ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotografia


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  2.802 Palabras (12 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 12

Lenguaje fílmico para cine Introducción

La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo. Todo producto es un mensaje que se desea hacer llegar a alguien y para que este proceso sea exitoso ha de realizarse a mediante el empleo de un código común entre emisor y receptor.

Así pues el cine posee su propio lenguaje y en este bloque te daremos a conocer sus reglas esenciales. Empezaremos presentándote la unidad mínima significativa, el plano, sus diversos tamaños y sus valores. Te mostraremos cómo se potencian estos valores a través del movimiento del plano, o mejor dicho, de la cámara con la que se obtiene. Continuaremos enriqueciendo el uso de la gramática audiovisual por medio de la continuidad o la relación directa que se establece entre dos planos consecutivos.

Descubrirás la labor del director en su primordial función, la puesta en escena, la organización de todos los elementos que componen el mensaje y su relación con los elementos clave de la representación, los actores, y cómo se conforma el espacio de esa representación en el apartado dedicado a la dirección artística. A continuación advertiremos cómo ese todo alcanza su significado con la asociación de los diversos planos por medio del montaje.

Dado que la narración audiovisual es una manipulación del espacio-tiempo, nos adentraremos en los recursos estilísticos que se emplean para ello y, tras hablar sobre la utilización que se hace de la música, cerraremos este bloque hablando de las dimensiones del lenguaje, del cine narrativo y del cine no narrativo.

Esquema de contenidos

En el bloque puedes acceder directamente al menú de temas del mismo a través de la pestaña desplegable de la izquierda.

8.1 Los planos

8.2 Los movimientos de cámara

8.3 La continuidad

8.4 La puesta en escena

8.5 Los actores

8.6 La escenografía

8.7 El montaje

8.8 Recursos estilísticos

8.9 La música

8.10 Dimensiones del lenguaje

Una mirada sobre la semiótica de los lenguajes audiovisuales

por Gustavo Aprea, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional General Sarmiento

gaprea@ungs.edu.ar

La semiótica ha tenido una presencia constante pero difusa dentro del marco de los estudios sobre el cine y otros discursos audiovisuales realizados en Argentina a lo largo de los últimos cuarenta años. Muchos de sus conceptos y parte de su metodología circulan de manera parcial en numerosos trabajos críticos y teóricos realizados en torno a los lenguajes audiovisuales, aún en los de aquellos autores que reniegan por diversos motivos de los posibles aportes de esta disciplina. Pretender seguir el rastro de cada una de estas líneas aparece como una tarea casi imposible. Por lo tanto para abordar el presente artículo es necesario realizar un primer recorte que se corresponde con el análisis de aquellas propuestas que se incluyen de manera deliberada dentro del campo semiótico. A su vez, dentro de ellas nuestra intención es detenernos en lo que se puede considerar como el tronco principal de los estudios semióticos relacionados con los lenguajes audiovisuales. Aún dentro de este campo restringido no pretendemos ser exhaustivos. Por ello nos restringimos a ciertas publicaciones que consideramos claves. La línea de desarrollo que plantea este artículo excluye por necesidades de espacio aportes muy valiosos realizados por otros grupos de investigación como los que tienen su sede en las universidades nacionales de Rosario y Córdoba. Finalmente puede afirmarse que el plan de este trabajo consiste en partir de lo que se puede considerar como un momento fundacional para describir diversas etapas de un mismo grupo desde sus principios hasta la actualidad.

Puede señalarse como primera aparición sistemática de los estudios semióticos sobre los lenguajes audiovisuales la publicación de Lenguajes. Revista de semiología y lingüística producida por la Asociación Argentina de Semiótica en abril de 1974[1]. Tal como se define en la “Presentación” de su número 1 el objetivo de Lenguajes es presentar estudios sobre la producción social de significación poniendo énfasis en las comunicaciones masivas. En un momento en que la terminología de lo estudios sobre los medios de comunicación está de moda, la revista se propone ir más allá de la “simple reproducción” (Lenguajes, 1974a: 7) de términos originados en el contexto de los países centrales. Para lograr estas metas busca relacionar los mensajes de los medios masivos con otras esferas de la práctica social, en especial la política. De esta manera se plantea como un espacio de crítica ideológica que busca desarrollar una teoría como condición necesaria pero no suficiente para implementar una estrategia cultural socialista. El análisis de lo que denominan “modo de producción de las significaciones” (Lenguajes, 1974a:13) lleva a los miembros de la revista a luchar contra cuatro reduccionismos que serán el blanco de las críticas de esta corriente más allá de las variaciones de coyuntura y los cambios políticos. Todos ellos, por distintos motivos, imposibilitan la comprensión del modo en que los productos de los medios masivos construyen socialmente sentido. El contenidismo reduce los procesos de significación a los contenidos explícitos de los mensajes dejando de lado su posible complejidad. El esteticismo no hace otra cosa que reproducir los valores dominantes de alta y baja cultura en nombre de un buen o mal gusto. El tecnologismo tiende atribuirles a la tecnología la capacidad de producir por sí misma cambios progresivos. El economicismo potencia el valor de los cambios de propiedad de los medios atribuyéndole capacidades renovadoras que se originan por su sola presencia.

El número 2 de Lenguajes, aparecido en diciembre de1974, toma como tema el cine. Aparece en un momento en que la semiología cinematográfica ocupa un lugar preponderante dentro de la teoría cinematográfica. El proyecto de esta teoría consiste en hacer del cine el objeto de una ciencia específica. En una primera instancia la semiología

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com