ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Evaluación De Proyecto

biox19 de Diciembre de 2012

6.646 Palabras (27 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 27

Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos

Evaluación del Fondo Especial Multilateral del CIDI (FEMCIDI)

Informe de Evaluación de Proyecto

Promoción de la competitividad de la micro y pequeña empresa dedicada a la confección textil en la Región Sierra del Ecuador (AE 040/00)

Por

John Wood

Diciembre 2003

INDICE

Resumen Ejecutivo 3

1. Contexto y Objetivo de la Evaluación 6

2. Objeto, Alcance y Limites de la Evaluación 6

2.1. Descripción del Proyecto 6

2.2. Metodología de la Evaluación 8

3. Resultados de la Evaluación 9

3.1 Contexto y Pertinencia del Proyecto a las Necesidades Que Se Deben Satisfacer y los Problemas que se debe solucionar 9

3.2. Eficacia y Eficiencia del Proyecto 10

3.3. Lecciones Aprendidas 12

3.4. Prácticas Optimas 13

3.5. Sostenibilidad de los resultados logrados 13

4. Conclusiones sobre Resultados y Rendimiento del Proyecto 14

ANEXO A: RESUMEN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO 16

ANEXO B: CUESTIONARIO PARA LAS ENTIDADES PARTICIPANTES 17

ANEXO C: PERSONAS ENTREVISTADAS 18

ANEXO D: LISTA DE DOCUMENTOS REVISADOS EN LA EVALUACIÓN 19

Resumen Ejecutivo

Este proyecto, apoyado con recursos del Fondo Especial Multilateral de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (FEMCIDI) durante los años de 2000 y 2001 por un total de $110,000 ( $55,000 cada año)-- tuvo como propósito mejorar los productos, procesos de producción, gestión administrativa, y mercadeo de micro y pequeñas empresas ecuatorianas de confección textil, de modo que se consolide el empleo existente, especialmente de mujeres, contribuyendo así a mejorar los ingresos y calidad de vida.

El proyecto fue ejecutado por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tecnológicas (INSOTEC), una fundación privada ecuatoriana que desde varios años está gestionando programas de apoyo al sector de micro, pequeña y media empresas (MIPYME) para mejorar su competitividad al nivel del entorno nacional ecuatoriano tanto como al nivel de la empresa. Las actividades del proyecto consistieron en:

• Diagnósticos de las necesidades especificas en 100 empresas seleccionadas por los centros de servicios empresariales del INSOTEC en las siete provincias de la Sierra del Ecuador;

• Diseño de programas de capacitación y estrategias de asesoría en las áreas de tallas y medidas, diseño de productos, mercadeo, y gestión administrativa y procesos de confección y acabados;

• Preparación y promoción de tres Manuales de capacitación sobre gestión de calidad, gestión de la producción, y marketing básico;

• Ejecución de programas de capacitación y asesorías;

• Actividades de promoción comercial tales como participación en ferias, pasantías empresariales, y la creación de ruedas de negocios;

• Difusión de los Manuales y otros productos del proyecto a prestadores de servicios al sector MIPYME confección textil como los colegios técnicos, institutos de diseño, y universidades.

La metodología de la evaluación consiste en la revisión de los documentos básicos sobre cada proyecto requeridos por el Reglamento del FEMCIDI: la Propuesta inicial, el Plan de Ejecución, y el Informe Final. Además, la revisión de documentos específicos que han constituido los componentes de planificación del proyecto para su diseño operativo y los productos principales para los beneficiarios: -- el Diagnóstico Empresarial, tres Manuales sobre Calidad, Producción y Marketing preparados por la capacitación, y los Informes de los 52 cursos y las18 pasantías de empresarios.

Para complementar la parte documental, el consultor ha organizado varias entrevistas y ha entregado un cuestionario sencillo a los actores principales en el proyecto para facilitar las entrevistas.

Los participantes en las actividades del proyecto, así como las otras entidades involucradas coinciden en que el proyecto tuvo logros en cuanto al valor agregado de sus productos y actividades al nivel del entorno empresarial. El proyecto cumplió con los criterios de pertinencia, eficacia y eficiencia, y con el criterio de sostenibilidad de los resultados logrados a este nivel. Los datos en los informes muy completos de INSOTEC sobre el proyecto, y las respuestas a cuestionarios de la evaluación coinciden en esto. También, se puede identificar algunas prácticas óptimas y lecciones aprendidas en el curso del proyecto.

Al nivel del entorno nacional, las entrevistas del consultor han destacado que el sector sigue estando caracterizado por serias fallas. Los años de ejecución del proyecto - 2000 y 2001 - conocieron un desempeño económico positivo en el Ecuador, debido a los primeros impactos estimuladores al consumo nacional por la dolarización de la moneda, incluyendo la ropa y otros productos textiles. Pero a partir de 2002, todo el sector manufacturero entró en dificultades de competitividad de sus precios en el mercado exterior y también nacional. Además, la confección textil ecuatoriana ( las grandes empresas tanto como las MIPYMES) está sufriendo cada vez más por la competencia de las importaciones de mayor calidad y por veces a precios más bajos (incluyendo el problema del contrabando creciente) de intermediarios de Colombia, Panamá y Perú que aprovechan la oportunidad de ser pagados en dolares por sus ventas.

El consultor observó que las estrategias de desarrollo económico del gobierno – a través del Ministerio de Comercio y Industria /MICIP -- y de la cooperación internacional en apoyar el sector PYMES están más orientadas al concepto de “clusters geográficos”, de acuerdo con un enfoque en privilegiar los polos de crecimiento al nivel provincial o regional que al concepto de programas de apoyo sectorial al nivel de la producción nacional.

También ha observado cietas fallas al nivel institucional por parte de los Gremios de la industria confeccionista (la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador/ AITE) en responder a las necesidades de los MIPYMES; y en las políticas e instrumentos del gobierno, específicamente en el mejoramiento de la competitividad y la disponibilidad de programas de capacitación para las pequeñas empresas.

Las debilidades de las instituciones nacionales de capacitación y fallas en su orientación por atender las demandas de varios sectores industriales fueron citadas en varias ocasiones por los entrevisados. Aproximadamente 9 de cada 10 empresarios han señalado que una de las causas principales de la baja calidad de la mano de obra es la ausencia de instituciones publicas o privadas especializadas que se dediquen a la formación integral de trabajadores técnicos.

En consecuencia, la respuesta de los empresarios de las MIPYMES participando en el proyecto a la pregunta de si hubo mejoría en la competitividad después del proyecto, debería ser calificada entre opiniones favorables en cuanto al impacto positivo de las actividades del proyecto en mejorar las capacidades de la empresa, pero desfavorables dada a la situación de negocios y empleo frágil del sector .

Afortunadamente, la Agencia de Ejecución, INSOTEC, ha sido pro-activo en promover la experiencia, los resultados y lecciones aprendidas del proyecto y en negociar alianzas estratégicas para continuar apoyando el sector. Su iniciativa ha resultado en la decisión del BID-FOMIN en 2002 de financiar la creación de tres Institutos de Confección Competitiva para desarrollar la confección textil en las ciudades principales del país. Ya está en operación el primer Instituto en la Región metropolitana de Quito.

En conclusión, el proyecto puede considerarse ´´sostenible´´ en cuanto a sus actividades pertinentes y oportunas en beneficio del sector de confección textil, pero esta está más relacionada a la capacidad de INSOTEC de aprovechar las experiencias del proyecto con la AICD para negociar una “alianza estratégica” con el BID para seguir apoyando el sector.

Si la AICD quiere apoyar proyectos de desarrollo económico a sectores productivos de este tipo en el futuro en el Ecuador, tendría que tomar en cuenta la orientación de las políticas de inversión publica no solamente al nivel sectorial sino aquellas que dan prioridad a los polos de crecimiento y estrategias de descentralización.

Texto del Informe de Evaluación

1. Contexto y Objetivo de la Evaluación

La Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo y de la OEA ha decidido establecer e implementar un Mecanismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com