La Etica En La Ciencia Ytecnologia
yujana2 de Abril de 2013
8.750 Palabras (35 Páginas)308 Visitas
la aplicación de la ética en el ámbito tecnológico, conoceremos los límites, fronteras de la ética en una investigación, conoceremos las decisiones éticas en la investigación.
En el tema de las decisiones éticas en la investigación veremos que se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana contra la naturaleza, contra la moral o la ley.
Así como en el comportamiento ético del investigador que es cuando nos referimos al investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de conocimiento, veremos la actitud objetiva, actitud reflexiva, actitud moral, actitud cognoscitiva .
La motivación que se tiene en la investigación que no son otra cosas que los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés., Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente.
En las implicaciones éticas veremos los problemas que se tienen y el método para llegar a una cuerdo sin ir mas allá de lo que implica los límites éticos, así como el comportamiento ético de la investigación donde el investigador tiene la responsabilidad fundamental de proteger a todas las personas que participan en la investigación y de colocar el bienestar de los participantes por encima de los intereses de la ciencia y la sociedad
2
La indagación y comprensión sobre ética del limite y condición humana; adjunción ideal para la toma de decisiones en una organización, se plantea como una propuesta ética para la Transformación de las Organizaciones. Su vector de direccionalidad está orientado fundamentalmente mediante procesos decisonales de líderes y seguidores que hacen vida en contextos tan complejos cargados de interés, conflicto y poder; quienes deberán identificarse con una visión ética centrada en el ser de convivencia, donde su decidir sea por convicción y no por coacción. Donde la ética del deber ser no ignore la existencia de una ética del ser, es decir del respeto a las opiniones opuestas, los juicios de valor y sobre todo la dignidad de la persona humana.
La condición de límite y de frontera entonces, es parte integral del investigador y líder y se convierte en el punto de partida para asumir cambios y transformaciones identificados con el ser humano, quien decide con apego a la virtud de la excelencia, entendida no como perfeccionismo sino como el justo medio entre el valor más alto y sus posibilidades reales ante las oportunidades y las fortalezas que se le presenten.
Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, límites en los medios, límites en los resultados y en los costos económicos y sociales.
Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Ejemplo de ello son los científicos que se dedican a la elaboración de armas de destrucción masiva como lo fueron los científicos nazis.
Límites en los medios: nos habla de que la muerte de una persona con fines de salvar a millones no queda justificada, por ejemplo la elaboración de una vacuna del sida usando forzadamente a un individuocomo rata de laboratorio y queriéndolo justificar con la salvación de miles o ya sea millones de personas.
Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales : habla de que deben de hacerse las cosas mas importantes primero un ejemplo de ello es el agua potable en una comunidad y un científico esta en una investigación gastando demasiados recursos del estado , lo que de debería hacer en ese caso seria la solución del problema y dejar un poco atrás la investigación ,aclarando que esto no quiere decir que hay que dejarles sin ayuda económica a los científicos sino hacer los mas necesario primero.
Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas que todavía se alzan en muchas partes, hay que reconocer que gracias a importantes mejoras en la producción agrícola hoy comen millones de personas que, quizás, se encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación. Y esas mejoras las lograron científicos que, con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus vidas y su mente a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.
3
CONCLUCION
Cuando hablamos de limites creemos que se trata de una restricción que no nos permitirá hacer lo deseado pero no es asi ya que estos nos sirven para discernir de hacer el bien o el mal al infringir esos límites como lo fueron los científicos nazis que infringieron esos límites matando miles de gentes.
Con esto llegamos a la conclusión de que el científico al querer hacer una investigación siempre se encontrara con un limite que se lo pone la ética , como dejar la investigación y satisfacer las necesidades mas urgentes de la comunidad.
El uso de seres humanos en el tratamiento, prueba y elaboración de un medicamento o nueva droga siempre lleva consigo un limite ya que no es justificable sacrificar la vida de un humano a la fuerza con el fin de probar los efectos en el cuerpo humano aun así y cuando se quiera excusar con la salvación de miles de humanos ya que el limite primero ético y luego de la sociedad llegara a cancelar la investigación.
La condición de límite y de frontera entonces, es parte integral del investigador y líder y se convierte en el punto de partida para asumir cambios y transformaciones identificados con el ser humano, quien decide con apego a la virtud de la excelencia, entendida no como perfeccionismo sino como el justo medio entre el valor más alto y sus posibilidades reales ante las oportunidades y las fortalezas que se le presenten.
4
La indagación y comprensión sobre ética del limite y condición humana; adjunción ideal para la toma de decisiones en una organización, se plantea como una propuesta ética para la Transformación de las Organizaciones. Su vector de direccionalidad está orientado fundamentalmente mediante procesos decisonales de líderes y seguidores que hacen vida en contextos tan complejos cargados de interés, conflicto y poder; quienes deberán identificarse con una visión ética centrada en el ser de convivencia, donde su decidir sea por convicción y no por coacción. Donde la ética del deber ser no ignore la existencia de una ética del ser, es decir del respeto a las opiniones opuestas, los juicios de valor y sobre todo la dignidad de la persona humana.
En este sentido y tomando como contexto el de las organizaciones de educación superior, al considerar las decisiones de los docentes como líderes y modelos a seguir por sus alumnos dentro del ambiente universitario, se debe asumir el compromiso de la toma de decisiones con una nueva perspectiva por encima de la racionalidad normativa bajo un liderazgo transaccional del todo depende de una productividad material de bienes tangibles. El decidir en todo caso como actividad cotidiana de este académico universitario, debe considerar los criterios de respeto a la naturaleza del hombre, su hacer, su quehacer, su ser, su convivir; como indicadores clave, para actuar decidiendo con sentido de identificación hacia las profundas transformaciones que el ser humano busca cada día. Una decisión que debe estar asociada con valores ético-trascendentes entre los cuales resaltan: la verdad, la unidad, la belleza, el bien, la justicia, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad; entre otros valores de igual o mayor relevancia relacionados con el respeto a la dignidad de la persona.
En el contexto de estas reflexiones, y para una mejor comprensión del nuevo significado que se le quiere atribuir a la toma de decisiones para generar cambios trascendentales en la organización, se presentan a continuación las tres categorías de análisis en que ésta debe enmarcarse, desde la propia esencia del docente como líder transformacional tomador de decisiones y de sus dimensiones trascendentes como ser humano:
1. Debe centrarse en la visión de interpretar al hombre como tomador de decisiones desde la ética del límite y la condición humana, visto como la evolución y circulación de un cúmulo de actividades de la comunidad universitaria entre ellas las de sus docentes, de manera que se pueda proponer desde la propia esencia del ser humano, que viva con la organización su contexto existencial internalizado mediante valores e ideales compartidos con el mundo exterior.
2. En segundo lugar cuando el docente universitario desde su condición como ser humano, se acoge a esta conciencia interior para decidir libre y responsablemente, utilizando bienes humanos y bienes espirituales cen trado en valores trascendentes, es capaz de compartir más allá del mundo exterior que lo rodea su proyecto de vida, sobre una base de buenas normas de conducta y una conciencia bien educada.
5
Trias (2000), explica en su teoría sobre la condición humana desde la ética del limite, que la vida del hombre debe acogerse a su condición humana limitada y fronteriza, es decir a su ética del limite o de razón fronteriza, de esta forma es capaz de transformase él y emular la transformación del otro. La condición de límite y de frontera entonces, es parte integral del docente como líder universitario y se convierte en el punto de partida para asumir
...