Manual Sistemas De Pagos Con Incentivos
eurogranes194519 de Agosto de 2014
21.391 Palabras (86 Páginas)607 Visitas
Sistemas de pago
con
Incentivos
Jose Luis Blanco Pons
Tecnologo Industrial
Índice
1ª. Parte (Presentación de los diferentes sistemas de incentivos)
0. Introducción
11
1. ¿Que es Productividad?
12
2. Eficiencia
12
3. Tiempos
13
3.1. Tiempo contratado, presencia y disponible
13
3.2. Tiempos improductivos
14
4. Control de Eficiencias, Rendimientos, Productividad
16
4.1. Ejemplo del cálculo de eficiencia personal
18
5. Concepto de actividad y tiempo óptimos
19
5.1 Definición de Actividad
19
5.1.1. Valoración de la actividad óptima
20
5.1.2. Tiempo óptimo
22
5.1.3. Tiempos complementarios
22
5.1.4. Coeficientes tecnológicos
23
5.1.5. Coeficientes personales
24
5.1.6. Coeficientes generales aplicables en la industria
de confección
26
5.1.7. Suplementos por tipo de máquina
27
6. Cálculo del Tiempo Concedido
28
7. Origen de los sistemas de incentivos
30
8. Sistemas de Salarios con Incentivos
31
8.1. Ventajas de los sistemas de incentivos
31
8.2. Desventajas de los sistemas de incentivos
31
8.3. Características que debe poseer un sistema de incentivos
32
8.4. Requisitos que debe reunir un sistema de incentivos
32
8.5. Limitaciones de un sistema de incentivos
33
8.6. Garantía que debe ofrecer un sistema de incentivo
33
9. Salario o Sueldo
34
9.1. Diferencia entre salario y sueldo
35
9.2. Fijación de Sueldo o Salario
35
9.3. Salario justo
36
9.4. Niveles salariales
36
9.5. Clases de salarios
37
10. Tipos de Sistemas de Salarios con Incentivos
38
10.1. Sistemas económicos directos
39
10.2. Sistemas económicos indirectos
41
10.3. Sistemas no económicos
41
10.4. Representación gráfica
42
11. Sistemas donde el trabajador participa en todas las ganancias
que provienen de exceder el estándar
43
11.1. Sistema de trabajo por pieza o destajo puro
43
11.2. Sistema de norma horaria
44
11.3. Sistema de horas estándar
45
11.4. Sistema Taylor: Tasas diferenciales
46
11.5. Sistema Merrick: destajo múltiple
47
11.6. Sistema de trabajo por día medido o Valor hora
producción móvil
48
11.7. Sistema Gantt por tarea
50
12. Sistemas en que el trabajador participa en las utilidades de la empresa
51
12.1. Sistema Halsey
51
12.2. Sistema de puntos de Bedaux
52
12.3. Sistema Rowan
53
12.4. Sistema Barth
56
12.5. Sistema Emerson
57
13. Sistemas de participación por productividad en las economías de costos
60
13.1. Sistema Scanton
61
13.2. Sistema Rucker
62
13.3. Improshare
63
14. Improcedencia de los sistemas de remuneración por rendimiento
ya sea por grupos o individualmente
64
15. Principios para la introducción de un sistema de remuneración
por rendimiento
64
16. Comentario final a la primera parte
65
2ª. Parte (Aplicación práctica de diferentes sistemas de incentivos)
0. Introducción
69
1. Departamentos estudiados y sistemas de remuneración elegidos
70
1.1. Corte
70
1.2. Costura, Acabado y Empaque
72
1.3. Plancha
73
2. Implantación de incentivos en la sección de corte
74
2.1. Introducción
74
2.2. Pasos a seguir para la implantación
74
2.2.1. Consideraciones generales
75
2.2.2. Pasos a seguir para la obtención de resultados
77
2.2.3. Cálculo de la prima colectiva
78
2.2.4. Cálculo de la prima individual
79
3. Implantación de incentivos en las secciones de: Costura, Acabado y Empaque
81
3.1. Introducción
81
3.2. Datos a determinar
81
3.3. Calculo del rendimiento y de la prima individual
83
4. Implantación de incentivos en la sección de plancha
85
5. Sistemas de incentivos y destajo utilizados diferentes empresas
de confecciones
87
6. Fundamento básico de los sistemas de incentivos
87
6.1. Diferentes valores hora producción
87
7. Sistemas de pago a destajo utilizados en empresas de confecciones
89
7.1. Sistema Valor Hora Producción o Tasa Horaria
89
7.2. Sistema Valor Hora Producción Móvil
91
7.3. Sistema Valor Hora Dividido
94
7.4. Sistema de Pago por Nivel de habilidad
95
7.5. Sistema de Pago por Valor Hora Diferencial
97
7.6. Sistema de Pago Mixto (Lineal y Dividido)
98
7.7. Sistema de Pago por Curva de Aprendizaje (I)
102
7.8. Sistema de Pago por Curva de Aprendizaje (II)
105
8. Bibliografía
107
1ª. Parte
Sistemas de pago
Incentivos y destajo
(Presentación de los diferentes sistemas de incentivos)
0. Introducción
Los salarios con Incentivos proporcional al empleado una remuneración mas o menos ligada a la cantidad o esfuerzo o calidad del trabajo realizado. Al exceso de remuneración sobre el salario base se le denomina prima o incentivo. El establecimiento de los salarios con incentivos resulta indispensable en toda empresa moderna bien organizada, si se quiere obtener el debido rendimiento de su personal.
Antiguamente, cuando los operarios hacían obras completas sentían el natural interés que inspira toda labor de creación y el gusto de hacer una obra bien hecha. Pero en !a industria moderna, con la mecanización y división del trabajo, la gran mayoría de los trabajadores no realizan más que operaciones, y a veces una sola, de un proceso de fabricación en línea, repetido miles de veces, y que por tanto no puede tener el menor interés en ellos.
Por lo anterior y para interesar a los trabajadores en la tarea que realizan, y obtener así mejor rendimiento, se han establecido incentivos económicos. Es decir, que el operario moderno, cuando trabaja, está pensando cómo hacerlo más de prisa para sacar más dinero y en esto estriba su interés por el trabajo.
1. ¿Que es Productividad?
Aunque la finalidad de este manual no es el tema de la producción y específicamente el de la productividad, conviene sin embargo, dada la estrecha relación con el establecimiento de sistemas de incentivos, tener una idea sobre qué es y que índices se pueden establecer para medirla.
Mas adelante se vera que no solamente debemos fijarnos en la relación de horas/operaciones, sino que también debemos considerar otros parámetros como: la calidad (numero de rechazos), aprovechamiento de materiales, etc.
La productividad puede definirse como:
“La relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla”
Más sencillamente, la Productividad en el sentido en que vamos a utilizar aquí éste vocablo, no es más que “La relación aritmética entre la cantidad producida y la cuantía de cualquiera de los recursos empleados en la producción”.
Estos recursos pueden ser:
- Productividad de los materiales: Si un trazador es capaz de obtener 11 tallas en un largo de tela en donde un trazador menos experto sólo obtiene 10, podemos decir que el trazador experto obtiene un 10 % más de productividad en el trazo.
- Productividad de las maquinas: Si una máquina-herramienta producía 100 piezas por 8 horas de trabajo y con una mejora en ella se consigue una producción de 120 unidades en el mismo tiempo, la producción de ésta máquina se habrá incrementado en un 20 %.
- Productividad de la mano de obra: Si una operaria producía en una determinada operación 50 unidades hora, y al adoptar métodos de trabajo más perfeccionados
...