ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejorar las habilidades de los estudiantes

GilbertodudamelTrabajo7 de Septiembre de 2011

3.100 Palabras (13 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 13

PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO

“GALLINAS PONEDORAS”

RESPONSABLES:

RICHAR ALVAREZ NADER

MAIL: c.e.laconcordia@Hotmail.com

Celular: 3135436201

WILBERTO DURAN VILLALOBOS

Celular: 3126801116

LUIS ZAMBRANO CONTRERAS

Celular: 3116804624

Monto del apoyo solicitado 4.000.000 $

GUARANDA- SUCRE

JUNIO DE 2007

CENTRO EDUCATIVO LA CONCORDIA- GUARANDA

DANE 270265000239

RUT: 900044364-1

PROGRAMA POSPRIMARIA RURAL CON METODOLOGÌA ESCUELA NUEVA

PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO

“GALLINAS PONEDORAS”

RESPONSABLES:

RICHAR ALVAREZ NADER

MAIL: c.e.laconcordia@Hotmail.com

Celular: 3135436201

WILBERTO DURAN VILLALOBOS

Celular: 3126801116

LUIS ZAMBRANO CONTRERAS

Celular: 3116804624

GUARANDA- SUCRE

JUNIO DE 2007

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las competencias laborales de los estudiantes, a través de

la aplicación de técnicas de producción y manejo de gallinas

ponedoras, contribuyendo al incremento de la oferta de huevos en

la vereda.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

--Estimular el trabajo cooperativo y tecnológico mediante la

aplicación transversal de estas competencias, desde las diferentes

áreas del currículo, para desarrollar aprendizajes significativos

--Contribuir a mejorar las técnicas de producción de huevos,

mediante el desarrollo teórico y práctico de unidades productivas

de gallinas ponedoras con los educandos, que les permitan

consolidar las bases de la seguridad alimentaría alrededor de este

producto.

--Estimular estrategias de emprendimiento en los estudiantes,

mediante la comercialización de los excedentes de huevos, que les

permitan verificar la sostenibilidad del proyecto

JUSTIFICACION

El corregimiento de la concordia pertenece al municipio de

Guaranda departamento de sucre, esta situado al sur del

departamento de Sucre delimitado por los municipios de San

jacinto del cauca (Bolívar) Ayapel (Córdoba) Y Majagual (Sucre)

en todo ese triangulo donde se chocan las fronteras de los

departamentos de Córdoba, Sucre, Y Bolívar, por ser una zona de

fronteras la población está compuesta por campesinos oriundos de

estos departamentos.

Esta región es atravesada por la quebrada la Sangre y la ciénaga

de la sierpe muy nombrados por el Nóbel de Literatura García

Márquez en su cuento “la Marquesita de la Sierpe”.

El corregimiento la Concordia está conformado por las veredas

Villanueva, Villa Gómez, puerta azul y los arrastres, los

campesinos asentados en estas zonas poseen sus parcelas propias

en un 90 por ciento aproximadamente, evidenciándose la

producción artesanal y tradicional de las fuentes de subsistencia

La mayoría de las familias campesinas habita en sus parcelas

donde crían aves de corral, cerdos, caballos, vacas, algunas

familias siembran hortalizas en las épocas de verano como la

berenjena, habichuela, pepino, ají, tomate y el tradicional arroz.

La cría artesanal o tradicional de gallinas ponedoras en las casas

de los estudiantes genera muchas pérdidas a los campesinos entre

las causas están: las gallinas se trasponen ocasionando la pérdida

de los huevos, las gallinas son atacadas por animales silvestres

depredadores (zorras, tigrillos, perros callejeros, aves de rapiña)

las gallinas al no poseer una dieta balanceada los huevos son de

muy poco peso y tienen menor tiempo de postura, las gallinas se

enferman con mayor facilidad y su peso es muy bajo

La producción de huevos está muy subutilizada, prácticamente el

que produce algo es para su consumo familiar y en la mayoría de

los casos si produce algo tiene que venderlo para cubrir otros

gastos de la casa, lo que genera en los niños deficiencias

alimenticias que se notan en su desarrollo corporal y en los

rendimientos escolares. Todos estos problemas que se viven en la

vereda es lo que nos ha llevado a buscar nuevas formas de

preparar a los estudiantes para que asuman competencias

laborales, de emprendimiento y tecnológicas en el desarrollo de

éste proyecto pedagógico productivo.

Con el desarrollo de los PPP indirectamente la comunidad

recibirá nuevas pautas que le permitirán mejorar su forma

rudimentaria de producción y los estudiantes se darán cuenta

directamente de la diferencia existente entre los dos métodos de

producción y podrán sacar sus propias conclusiones

Consideramos en reuniones con los estudiantes y representantes

del gobierno escolar trabajar éste proyecto en forma dirigida, ya

que, la escuela posee los terrenos y los sitios donde se pueden

adecuar los galpones, por ser el primer proyecto agropecuario que

se va a implementar en el Centro Educativo desde la fundación de

éste hace más de 30 años, queremos que se convierta en una

experiencia exitosa que genere un gran impacto en la comunidad

y los estudiantes se beneficien de los aprendizajes significativos.

El trabajo con los PPP tiene muy en cuenta los presaberes

estudiantiles encaminados a generar centros de interés y la forma

de contribuir a solucionar un problema como lo es la falta de

proteínas en la dieta diaria de los jóvenes, el trabajo cooperativo,

la asimilación de nuevas técnicas de producción en la cría de

gallinas, el manejo y comercialización de un producto como los

huevos, permanentemente los educandos estará generando una

cultura de auto aprendizaje que les permitirá conocer la forma

limpia en la producción de un alimento importante en su dieta

diaria como son los huevos de gallina, el desarrollo de

competencias laborales se evidenciará cuando el estudiante genere

un comportamiento grupal donde cumpla las tareas programadas

por su grupo que generaran estrategias de pensamiento, como

análisis, evaluación, síntesis, y procesos meta cognitivos.

Viendo este cúmulo de necesidades insatisfechas la posprimaria

Rural con Metodología escuela nueva se hace muy necesaria en la

vereda por cuanto nos brinda la oportunidad de desarrollar los

proyectos pedagógicos productivos, que vincularan al estudiante

en una interacción teórico-práctico en el proceso de producción de

un producto muy utilizado en la dieta diaria de la vereda como

son los huevos de gallina, además, el componente pedagógico

vincula en el proyecto el desarrollo de unidades en el área de

agropecuaria “escuela y seguridad alimentaría” en el desarrollo

del proyecto y que integran las experiencias de los Centros

Educativos Rurales del Departamento de Caldas.

METODOLOGIA

La metodología para el desarrollo del proyecto tendrá en cuenta el

concepto de “todos ponen” los educandos, los docentes y la

comunidad nos comprometemos en el desarrollo, mantenimiento

y sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

La comunidad, participa en la implementación del espacio

productivo colaborando con la mano de obra en la adecuación del

galpón, la vigilancia y los imprevistos que se presenten, el galpón

tendrá un tamaño de 35 metros cuadrados es decir 7 metros de

largo por 5 de ancho más un trascorral de 25 metros. Cuadrados

donde la gallina podrá tomar el sol, picotear, raspar la tierra y

estirarse, que haga la estancia en el galpón más placentera, se

dotará con ponederos de madera los comederos y bebederos serán

mixtos de materiales del medio y plástico, donde en primera

instancia se levantarán 100 pollas ponedoras hasta llegar a las 150

en diferentes edades de levante para que el galpón siempre esté en

producción, el galpón se adecuará en terrenos propios del Centro

Educativo en el mismo sector de las instalaciones o aulas

escolares para que los estudiantes tengan un control diario de las

aves.

Los educandos interactúan con el mantenimiento y desarrollo de

las actividades propias del proyecto con un representante en el

comité de manejo de los recursos, aseo del galpón cambio de

aserrín y organización de los comederos, bebederos y espacios

para dormir las pollas, proporcionar los alimentos a las aves,

agua, medicinas, administración de los insumos, recolección de

datos, anotación de los alimentos suministrados, pesar las aves,

recolectar los huevos y apartar los de poco tamaño y peso para

ofrecer un producto competitivo, observación diaria de las aves

para evitar cualquier brote o enfermedad, aislar las aves enfermas,

turnos en el cuidado del galpón durante los recesos escolares,

administrar el libro de contabilidad del proyecto, elaborar un plan

de comercialización de los huevos y las gallinas cuando pierden

su capacidad productiva

El trabajo de los docentes de las diferentes áreas en el desarrollo

del proyecto será fundamental para integrar el componente

pedagógico por cuanto integrará los saberes estudiantiles, con la

práctica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com