SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
idelcira19 de Marzo de 2013
5.186 Palabras (21 Páginas)643 Visitas
4.3 Sistemas de Información Geográfica.
Gabriel Ortiz: (Gabriel Ortiz.com http://www.gabrielortiz.com/index.asp?Info=012)
El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System).
Técnicamente se puede definir un SIG como una tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con éstos siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal).
(Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia: Fondo Nacional de Estructuras Penitenciarias (Fonep): http://www.fonep.gob.ve/sig.php)
Un SIG está formado por un conjunto de componentes (elementos) físicos y lógicos (hardware y software), que sumado a una adecuada organización, posee la capacidad de ingresar, almacenar, analizar, gestionar y transmitir datos espacialmente referenciados, con objetivos específicos que posibilitan el modelado de la realidad creando imágenes semejantes a lo existente, permitiendo el estudio de la realidad en toda su complejidad, análisis y gestión:
• Hardware: necesario para la implementación de un SIG esta constituido por equipos de computación y periféricos especializados para la captura y salida de datos.
• Software: necesario para la implementación de un SIG esta constituido por equipos de computación y periféricos especializados para la captura y salida de datos.
• Datos Geográficos: La recopilación, evaluación e ingreso de los datos al SIG, es un factor decisivo en la calidad del sistema.
• Recursos Humanos: Es necesario contar con la participación de un personal altamente capacitado que garantice la calidad de los datos y la integridad del producto final de un SIG (mapas. estudios, análisis, etc. Un proyecto de SIG es por lo general multidisciplinario; puede estar conformado por especialistas de diversa áreas como: geografía, computación, estadística, biología, geología, economía, agronomía, etc.
• Análisis y Procedimientos: Un SIG operará acorde con un plan bien diseñado y con las reglas claras del negocio, que son los modelos y las prácticas operativas características de una Organización
Modelos de Datos de un SIG
Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que en el caso particular de la realidad geográfica. Se representa principalmente a través de dos modelos de datos, el Vectorial y el Raster.
Raster: Los datos Raster son una abstración de la realidad, representan ésta como una rejilla de celdas o píxeles, en la que la posición de cada elemento es implícita según el orden que ocupa en dicha rejilla. Cada celda de la rejilla guarda tanto las coordenadas de la localización como el valor temático. La localización de cada celda es implícita, dependiendo directamente del orden que ocupa en la rejilla. (Ej: Son imágenes digitales capturadas por satélites y cuando se escanea un mapa o una fotografía)
Vectorial o Vector: Constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los nodos y la estructura topológica se almacena de forma explícita.
El almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento explícito de la topología, sin embargo solo almacena aquellos puntos que definen las entidades y todo el espacio fuera de éstas no está considerado.
Características técnicas
Los SIG poseen características técnicas que los distinguen de otros sistemas de información y permiten definirlos con mayor claridad y precisión.
Permiten organizar la información geográfica en capas. Los SIG modelan el espacio geográfico en conjuntos de datos denominados "capas de información". Cada una de estas capas corresponde a un aspecto particular del espacio (por ejemplo: usos del suelo, haciendas, edificaciones, etc.) y están georeferenciadas en un mismo sistema de coordenadas, lo que permite su visualización y tratamiento en forma conjunta. Esta manera de organizar los datos geográficos permite, al usuario de un SIG, seleccionar sólo la información del espacio geográfico que le interesa y trabajar con ella, prescindiendo del resto de los datos del modelo, para agilizar la obtención de los resultados.
Permiten almacenar información descriptiva de los elementos geográficos. Esta característica es exclusiva de los SIG y los diferencia de otros tipos de sistemas. Los SIG combinan y administran de manera integrada información geográfica (planos, mapas, fotografías, dibujos, etc.) y alfanumérica (direcciones, propietarios, avalúos, etc.).
Permiten analizar espacialmente los datos. La posibilidad de analizar espacialmente los datos es una de las características sobresalientes de los SIG. Las consultas espaciales, que deben considerar los datos de ubicación u otros datos cartográficos de los elementos consultados para poder obtener las respuestas, sólo pueden resolverse adecuadamente con un SIG.
Permiten generar y almacenar datos topológicos. Permiten generar y almacenar datos de relaciones espaciales entre los elementos geográficos. La identificación de este tipo de relaciones y su almacenamiento posibilita la realización eficiente de análisis geográficos especiales.
Permiten integrar datos de distintas fuentes. Â Permiten integrar datos de fuentes tales como mapas digitales en otros formatos, fotografías aéreas, imágenes satelitales, archivos de datos GPS, archivos provenientes de levantamientos topográficos, bases de datos corporativas, etc.
Sistemas de Información Geográfica
CASO PRÁCTICO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL
FONDO NACIONAL DE ESTRUCTURAS PENITENCIARIAS (FONEP) EN VENEZUELA:
Para el FONEP el Sistema de Información Geográfica se ha conceptualizado en dos Sub-Sistemas de Información, independientes entre si, pero al mismo tiempo relacionados, de forma tal que permita de manera centralizada mantener los datos atributivos y geográficos.
El Sub-Sistema 1, denominado Sistema de Control de Proyectos, permitirá a las Gerencias de Administración, Proyectos y Construcción, llevar el seguimiento y control de los diferentes tipos de Proyectos que se ejecutan sobre las Estructuras Penitenciarias.
El Sub-Sistema 2, denominado Sistema de Visualización Espacial de Proyectos, permitirá a todos los Usuarios visualizar Las Estructuras Penitenciarias a nivel Nacional, a través cartografía básica y temática, es decir, MAPAS VECTOR, que no requieren a simple vista para ningún usuario mayor detalle, sino que su simple despliegue en la pantalla ofrece a quien lo utiliza información grafica multicolor muy ilustrativa.
Este Sub-Sistema es Espacial-Atributivo, de uso Interno-Externo a la Institución, y puede ser manipulado por cualquier tipo de usuario, ya que es solo de Consulta, no permite modificación o edición de los Datos, ni atributivo ni espaciales y ha sido desarrollado en ambiente "web enable", para ser ejecutado desde Intranet/Internet.
En la página Web del FONEP, en un PRIMER PLANO, existirá un Enlace (Link), que llevara al Sub-Sistema, y no ofrecerá ningún tipo de solicitud de usuario, ya que es de libre acceso.
4.4 Sistemas de transportes inteligentes.
El tráfico urbano es hoy complicado en la mayoría de las áreas metropolitanas de los países desarrollados y en vías de desarrollo en las que la congestión se ha convertido en un problema cotidiano de difícil solución. Un problema que produce efectos indeseados en la movilidad de los conductores y peatones. El incumplimiento de los horarios en los transportes públicos, el incremento del tiempo de los viajes en transporte público y privado, la polución del aire y niveles sonoros intolerables que llegan a afectar seriamente la salud son algunos de esos efectos. Todo ello redunda en una merma evidente del bienestar de la población e importantes pérdidas económicas.
Una de las respuestas más eficientes al problema de la congestión radica en el uso intensivo de sistemas informáticos y de las telecomunicaciones aplicadas a la gestión del tráfico. En efecto, los denominados Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) están siendo un eficiente apoyo para el ciudadano y para las instituciones públicas en el intento de paliar los problemas de congestión de los transportes urbanos e interurbanos, no solamente ayudando a mejorar su movilidad sino haciéndola más sostenible. Un breve estado de la cuestión de estos sistemas en lo que se refiere a las nuevas aportaciones desarrolladas en los últimos años y sus principales aplicaciones, será el objetivo de este trabajo.
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_inteligentes_de_transporte
Los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) (Inglés: Intelligent Transportation Systems (ITS)) es un conjunto de soluciones tecnológicas de las telecomunicaciones y la informática (conocida como telemática) diseñadas para mejorar la operación y seguridad del transporte terrestre, tanto para carreteras urbanas y rurales, como para ferrocarriles. Este conjunto de soluciones telemáticas también pueden utilizarse en otros modos de transporte, pero su principal desarrollo ha sido orientado al transporte terrestre.
El interés para el desarrollo de los SIT proviene de los problemas causados por la congestión del tráfico. La congestión de tráfico se ha incrementado a nivel mundial como resultado
...