ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DEL IMPACTO ACADÉMICO EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS NIÑOS, A TRAVÉS DE LAS DIDÁCTICAS APLICADAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Enviado por   •  25 de Octubre de 2021  •  Resúmenes  •  5.331 Palabras (22 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]



[pic 2]

Universidad de Baja California

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD NO. 1

ASIGNATURA[pic 3]

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

NOMBRE DEL ALUMNO

LIC. ANTHONY GONZALO RODRÍGUEZ ESPINOSA

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

MTRO. ÁNGEL BAYRON SÁNCHEZ VIVEROS

 

18 de Otubre del 2021


[pic 4]

Universidad de Baja California

TESIS DE MAESTRÍA

ANALISIS DEL IMPACTO ACADÉMICO EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS NIÑOS, A TRAVÉS DE LAS DIDÁCTICAS APLICADAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

QUE PRESENTA

Anthony Gonzalo Rodríguez Espinosa

PARA OBTENER EL GRADO DE

Maestro en Educación

DIRECTOR DE TÉSIS DE MAESTRÍA

Mtro. Ángel Bayron Sánchez Viveros

              Tepic, Nayarit; Diciembre de 2021


 

        

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN        2

CAPITULO I.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN        2

1.1 Planteamiento del problema        2

1.2 Objetivos de la investigación        2

1.2.1 Objetivo General.        2

1.2.2 Objetivos Específicos.        2

1.3 Hipótesis de la investigación        2

1.4 Justificación        2

1.5 Viabilidad de la investigación.        2

CAPITULO II. MARCO TÉORICO.        2

2.1 La didáctica educativa        2

2.2 Categorías de didáctica        2

2.3 Principios didácticos        2

2.4 El rol del docente en el proceso de aprendizaje        2

2.4.1 El papel del docente en la educación virtual        2

2.5 El rol del estudiante en el proceso de aprendizaje        2

2.5.1 El rol del estudiante en la educación virtual        2

2.6 Reto de la didáctica a través de las TIC y TICCAD        2

   

INTRODUCCIÓN

 Las actividades pedagógicas que por años habían sido desarrolladas dentro de las aulas escolares, y que persistían en abarcar en su totalidad los tópicos estipulados en los planes y programas vigentes, se atribuían principalmente a las habilidades del docente para adecuar las acciones y metodologías idóneas a fin de lograr el mayor rendimiento de los alumnos en un plazo de tiempo estipulado, llámese medición de aprendizajes trimestrales o finales, que evidenciaban la calidad de los conocimientos adquiridos.

 En los cuales también se observaba la eficiencia y operatividad de éstas metodologías de enseñanzas del propio docente, a la hora de desarrollar cada una de las asignaturas, dejaban muchas veces lagunas de información o temas inconclusos, es decir que, con el afán de cumplir con la mayoría de los temas visto, no prestaban atención a si realmente cada alumno había comprendido de forma apropiada las lecciones, y se generalizaba o daba por hecho que el aprovechamiento era equitativo.

 A raíz del surgimiento mundial de las medidas de seguridad sanitarias, en contra de la propagación del virus SARS-CoV-2, en el ámbito educativo se optó por una enseñanza virtual o a distancia, en donde la acción directa del docente, fue relegada en gran parte a los propios padres de familia y a los alumnos, ya que la planeación estratégica encausada a un salón de clases tuvo que ser individualizada a cada hogar respectivamente, es decir que mediante el uso de las tecnologías disponibles, cada alumno tendría que cumplir con el desarrollo de sus actividades estipuladas.

  El docente figuraba con un orientador e introductor a los temas, pero eran los padres y alumnos en su calidad de autodidactas, quienes tendrían que hacer uso de recursos y habilidades propias para obtener ese conocimiento, con tiempos más prudentes y sin la presión de ser evaluados a criterios generales, demostraban mayor interés por cada una de las actividades, así como la alta calidad con la que llegaron a realizarlas, a pesar de que en la mayoría de los casos no se contara con las herramientas básicas para la investigación, o los conocimientos previos, padres y alumnos se educaban a la par de una forma sin precedentes.

   Los aprendizajes se identificaban como conocimientos genuinos y bien instrumentados, aunque, si el ritmo en situaciones normales exigía un numero de temas visto, la reducción de actividades por plazo, resultó en una mejor calidad de educación, es decir que sin las restricciones de la pandemia se cumplía con el 80% de las competencias para ciertas asignaturas, los resultados de las evaluaciones no correspondían realmente a ese porcentaje, contra la calidad de los resultados vistos en las didácticas aplicadas durante la contingencia sanitaria, que si fuese abarcada un 50% la recuperación de las evidencias eran similares para cada alumno.

CAPITULO I.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

 Es clara la realidad en la que se encuentra nuestra sociedad actualmente, y la evidente desestabilidad que ha generado la pandemia por COVID-19, de la mano a que no estábamos preparados para afrontar una contingencia de esta magnitud, tanto en los sistemas de salud, como los estratos políticos. Lo que ha conllevado a vivir situaciones en las que, en una normalidad relativa, no habríamos tenido la necesidad de experimentar.

 

   Referente a los sistemas educativos y en especial al nivel básico, en donde se encuentra concentrado el groso mayoritario de los estudiantes de nuestro país, las clases presenciales fueron interrumpidas por disposiciones sanitarias, dejando a la totalidad de estudiantes y docentes temporalmente sin actividades de ninguna índole, y ante la preocupación de las autoridades educativas por reactivar la educación de los niños se implementaron varias estrategias para atender y continuar con los estudios pertinentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.9 Kb)   pdf (245.9 Kb)   docx (259.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com