ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LA PANADERÍA CROACIA

Nayitoaltuve21 de Febrero de 2015

7.489 Palabras (30 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

U.P.T.M. Kléber Ramírez

EJIDO- ESTADO MÉRIDA

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

DE LA PANADERÍA CROACIA

Autores:

Fermín, Faylenis. C.I.21286118

Vera, Yasmelis. C.I 21332142

Tutor Académico: Katiuska Méndez.

Septiembre, 2013

ÍNDICE:

Introducción 4

Cadena Valor 7

Actividades de la cadena de valor. 8

Las interrelaciones entre las actividades 10

Mano de obra 10

Información 11

Maquinaria 11

Proveedores 11

Producción 11

Tecnología 12

Proceso 12

Tiempo 12

Logística externa 13

Productos y servicio 13

Marketing y ventas 13

Servicio 14

Actividades de apoyo 15

Estructura empresarial. 15

Estructura organizacional 15

Gestión de recursos humanos 16

Reclutamiento y selección de profesionales. 16

Capacitación 16

Desarrollo 17

Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo 17

Aprovisionamiento 18

Planificación de la distribución 18

Planificación de la materia prima 18

Logística de transporte 19

Selección de proveedores. 19

Gestión de inventarios, el margen 19

Políticas de fidelizacion al cliente 20

Procesamiento de la información 20

Actividades primarias 20

La empresa 20

Logística interna 20

Logística externa 22

Organigrama de la panadería y pastelería 25

Ventajas competitivas de la empresa. 35

Conclusiones. 40

Bibliografía. 42

Anexos 43

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad los mercados se encuentran en una situación de cambio continuo y constante, ofreciéndonos mas alternativas y productos innovadores siendo un motivo para que Panadería Croacia sea una panadería a la vanguardia en las nuevas tendencias sobre productos alimenticios, generando así una posición en el mercado mas alta y también ofrecer productos con precios competitivos. Razón por la cual las empresas se ven en la obligación de no estancarse si no de seguir en busca de crecimiento y desarrollo, implementando tecnología, optimizando procesos, personal mas capacitado y motivado, y todo debido a que los tiempos son cambiantes y el mercado exige mas innovación para la comercialización de los productos.

Venezuela es uno de los países donde los productos de la canasta familiar, cuentan con precios no muy acordes con los ingresos de sus habitantes, y muy particularmente en el Estado Mérida el sector panificador se ha visto amenazado con las alzas en la materia prima utilizada para la producción y comercialización del pan. Cabe notar que a pesar que de la situación económica que presenta el país, para los negocios como las panaderías no se ven tan afectados pues son productos de consumo diario, y ofrecen gran variedad, diferentes precios además de que son muy rendidores ya que sirven de suplemento alimenticio a cualquier hora del día.

Desde éste punto de vista es importante resaltar que todos los negocios buscan tener mayores rentabilidades, es algo natural y válido en una economía de mercado como la merideña. Sin embargo no todos entienden que una de las formas más seguras y permanentes de hacerlo; es a través del diseño de estrategias que identifiquen aquéllas actividades en donde se pueden establecer ventajas competitivas.

Por otro lado, en toda empresa, se realizan actividades encaminadas a ofrecer productos y servicios a sus clientes; sin embargo no todas las actividades permiten establecer dichas ventajas. Uno de los gurús del marketing, Michael Porter, en la década de los 80, definió un marco conceptual que ayuda a las empresas a diseñar estrategias en este sentido.

Para empezar, es necesario separar las actividades denominadas primarias, las cuales permiten generar valor que sea percibido por el cliente de las actividades complementarias o secundarias que no generan valor. La idea es maximizar aquellas actividades que generan valor mientras se minimizan los costos de las que no lo hacen.

Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa desempeña y como interactúan, es necesario para analizar las fuentes de la ventaja competitiva. En este trabajo justamente, se introduce la cadena de valor como la herramienta básica para hacerlo, con todos los pasos correspondientes, aplicándola luego a la Panadería Croacia.

CONTENIDO:

El sector de la industria panificadora en Venezuela presenta preocupación a nivel general, ya que son muchos años en los cuales se viene tras una campaña continua de mejorar el posicionamiento de dichos productos y vender mas debido al bajo nivel de consumo per cápita que se presenta actualmente en Venezuela, por ejemplo aquí cada habitante consume en promedio 28 kilos de pan por persona.

El mercado tiene un inmenso terreno por ganar, y lo único que hay que hacer es reposicionar de manera conjunta y coordinada el producto. Tradicionalmente el consumo de pan ha sido el desayuno pero se viene presentando actualmente algo que ha llevado a cambiar los hábitos del consumo que son las nuevas tendencias alimentarías, que van enfocadas al balance, a la nutrición y productos saludables en la alimentación diaria, y se convierten en un arma de doble filo para todo el sector puesto que entran a jugar los productos sustitutos pero también es una muy buena opción para seguir trabajando en esta línea de productos saludables y se convierta en una estrategia para la panadería.

Si se mira actualmente PANADERÍA CROACIA es una panadería con muy buena imagen, diversidad de productos entre otros que hacen de ella un buen negocio. Pero cada día los clientes piden productos nuevos y las nuevas tendencias nos amenazan, es por ello que se pensó en manejar un estudio de estrategias para la panadería ya que muchas veces no se trata de vender mucho y tener bastantes clientes es conocerlos y saber sus gustos, sus preferencias en fin muchos aspectos que se desconocen y que se vuelven muy importantes para el éxito de la panadería.

Por lo tanto es muy importante conocer un poco más acerca de los conceptos que se manejan en este sector:

CADENA DE VALOR

Es un conjunto de actividades discretas desempeñas internamente por la empresa, siendo a su vez un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización generando valor al cliente, así como también clasifica y organiza los procedimientos con el propósito de enfocar programas de mejoramiento en producción y servicio.

La estructura empresarial o formal es importante para cualquier empresa que está en crecimiento para poder ver y observar los problemas que puedan ocasionarse en recursos humanos, como la autoridad administrativa.

Por otra para optimizar el proceso productivo se busca un buen análisis de la cadena de valor que permite determinar el buen funcionamiento de la empresa en base a la eficiencia en el aprovechamiento de recursos y la reducción de costos de forma eficiente, de manera que se puede ampliar el margen de la empresa mientras se gana una ventaja competitiva en el mercado.

Algunos autores usan las expresiones “Cadena Agroalimentaria” y “Cadena de Valor” como sinónimos, otros en cambio usan cada vocablo para describir diferentes procesos.

La cadena agroalimentaria se refiere a toda cadena vertical de actividades, desde la producción en el establecimiento agropecuario, pasando por la etapa de procesamiento y por la distribución mayorista y minorista -en otras palabras el espectro completo del potrero a la mesa, sin importar cómo se organiza o cómo funciona la cadena (Hobbs et al. 2000).

En otros casos se utiliza para abarcar el continuum de procesos económicos vinculados a los alimentos, que se inician en la explotación agropecuaria y culminan en el consumo (Obschatko, 1997). Pero aquí estamos interesados en una forma particular de la cadena agroalimentaria: “La Cadena de Valor”.

Según Holmlund and Fulton, (1999) la “Cadena de Valor” se define como la colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena. El termino “cadena del valor” se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria.

Y para Coase, (2000), “la filosofía de trabajo de una Cadena de Valor se enmarca perfectamente en el enfoque neoinstitucional, siendo interesante para una mejor comprensión, repasar algunos conceptos teóricos. De las teorías surgidas para explicar la organización de la actividad económica con algo mas de realismo y precisión, sin duda la más importante es la de los “costos de transacción”.

Los elementos que constituyen la cadena de valor y que deben ser analizados para identificar las ventajas competitivas son:

• Las actividades de la cadena de valor.

• Las interrelaciones entre actividades.

• Las interrelaciones con el sistema de valor.

Actividades de la cadena de valor

1. Actividades primarias: Se trata de aquellas relacionadas directamente con la creación física del producto, su venta y sus servicios posteriores. Destacan entre ellas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com