ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD VIAL URBANA Y LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA COMUNA 5 DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

culebro200788Informe12 de Octubre de 2015

6.309 Palabras (26 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 26

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD VIAL URBANA Y LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA COMUNA 5 DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

KATHERINE ÁLVAREZ HERRERA

CARLOS ANDRES NEGRETE VILLADIEGO

CARLOS MARIO REYES TERÁN

PROF. JOSÉ LUÍS TORRES OSPINO

GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE EN LA REGIÓN CARIBE

ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

MONTERÍA

2014

INTRODUCCIÓN

Al interior del sistema de transporte público urbano de la ciudad, cobra importancia la existencia del transporte terrestre automotor colectivo, desde la perspectiva de que este servicio es empleado por un alto porcentaje de la población, especialmente los de ingresos de situación normal y baja. En el caso de Montería se mira una perspectiva evolutiva de cómo ha ido avanzando el sistema de transporte público en la zona urbana y es válido aceptar la existencia de un mercado de transporte público, asumiendo la configuración de la oferta y la demanda como la interacción entre la infraestructura urbana, vehículos, y la gestión del transporte.

A partir de esto se analizara la movilidad vial en la comuna 5 de la ciudad de Montería, donde se articulara todos los elementos  que se encuentran especializados sobre el espacio. Al igual se tendrá en cuenta la distribución espacial de las redes de sistema de transporte con respecto a todos los procesos de crecimiento que se presentan sobre la comuna estudiada.

Las variables que enmarcan el trabajo de investigación se sustentan a partir de la accesibilidad, conectividad, condiciones de la malla vial y rutas de transportes que presentan la comuna 5 con respecto a la clasificación de los espacios públicos que requieren de la movilidad y desplazamiento de las personas de un lugar a otro. Igualmente, la comuna 5 se presenta una serie de  problemas viales como es la  invasión de andenes, ausencia de vías vehiculares, la invasión de la  ronda del Sinú, parques y zonas verdes. Los cuales se consideran equipamientos y lugares  que se  articulan a los espacios públicos de acuerdo a los lineamientos que se dan sobre los barrios que conforman a esta comuna. La localización de la comuna corresponde a la necesidad y al déficit de espacio público, por ende es prioritario recuperar índice de espacio público de acuerdo a las necesidades de sus habitantes y  a la propia dinámica de los sistemas de transporte dependiendo de la movilidad y la infraestructura que se da en la comuna. Lo anterior corresponde a los estudios de redes de transporte que se enmarcan dentro de las ciencias geográficas con el fin de mostrar los fenómenos ocurrentes sobre el espacio y se determinan a partir de aplicación y planificación que tienen las ciudades sobre el territorio.

La jerarquía de una ciudad, se presenta por la cantidad y calidad de los equipamientos que impactan sobre el territorio. Dependiendo de la caracterización en función de las áreas de influencia, rutas optimas, y la clasificación de los sistemas de transporte que se miran de acuerdo al tamaño de la ciudad, jerarquía  en la red y los equipamientos que deben alojar para que cumplan las funciones eficientes regional (ministerio de desarrollo económico, 1998).

JUSTIFICACIÓN

Una vez constituidos en polos de desarrollo, los centros urbanos crecen demográficamente y espacialmente y como consecuencia surge la necesidad de articular a la actividad económica, un sistema capaz de satisfacer las demandas de movilidad de la población, tendientes al desempeño de diversas actividades, ya sean de tipo laboral, educativo, recreativo, comercial que requieren el desplazamiento de los individuos entre lugares espacialmente distantes.

Para analizar el proceso de movilidad vial de la comuna 5 es necesario la planificación de los espacios públicos que constituyen en la actualidad una preocupación primordial del nivel de desarrollo económico y social. El transporte al interior de la ciudad constituye un aspecto de particular interés, debido que a diferencias de otros atributos de ordenamiento buscan mejorar las medidas en que hay mayor desarrollo económico en el transporté, lo cual ayude al funcionamiento de la red de transporté público urbano teniendo como referencias el aumento significativo de numero de buses o articulados,  hablando de la articulación vial de la zona urbana de la ciudad.

En este caso es necesario un estudios que hablen de las circunstancias en el desarrollo del transporte público, ya que se ha hablado de la sobre posición de rutas, el tiempo de recorrido, la infraestructura vial, la improvisación administrativa, el suministro paralelo del servicio del trasporte público de pasajeros a través de medios no autorizados legalmente para ello, lo cual demuestra que el funcionamiento del sistema es ineficiente para las demandas de la población y respuestas a todos los requerimientos de las necesidades o deseos de trasladar personas de un lugar a otro enmarcando ambos sectores, dentro de un espacio geográfico determinado, en el cual se confluyen las fuerzas del mercado, y la existencia de un cuerpos de reglas y funcionamientos las cuales deben regularse a través de la red de articulación vial.

  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la movilidad vial urbana y la accesibilidad al transporte público de la comuna 5 de la ciudad de montería, teniendo en cuenta la incidencia que tienen los diferentes equipamientos de transporte presentes en la comuna.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Analizar la movilidad urbana de la comuna 5 de la ciudad de Montería con el propósito de establecer los factores que afectan su correcto funcionamiento.
  • Definir el área de influencia de las principales rutas del servicio de transporte público en la comuna 5 y el estado actual de la malla vial.
  • Comparar la densidad vial de la comuna 5 con respecto a la densidad espacial de la población en la ciudad de Montería. Determinar el grado de satisfacción de que tienen los habitantes de la comuna 5 con respecto al servicio de transporte público.
  1. METODOLOGIA

El presente trabajo está fundamentado desde el enfoque espacial y humano de la geografía pues este el primero, mediante el análisis espacial y sus técnicas, nos permiten explicar la distribución espacial, mediante modelos teóricos y la utilización, como recurso, de la Matemática y la Informática. Mientras que el segundo mediante la geografía del transporte nos facilita establecer esa relación existente entre las personas y su actuar en la red de transporte teniendo en cuenta que todo esto ocurre en un espacio dado.  

En cuanto al método empleado en esta investigación es el descriptivo – explicativo de carácter cuantitativo teniendo en cuenta que se analiza la movilidad urbana en la ciudad de Montería Córdoba según el patrón espacial de la red vial; Permitiendo la comprensión del comportamiento de los índices de accesibilidad y congestionamiento del tránsito en el área estudiada, entendiendo con ello, la dinámica y funcionalidad de ese espacio geográfico.

El estudio se desarrolló en tres etapas fundamentales, las cuales son:

  1. Recolección y recopilación de la información

  1. Procesamiento de la información
  1. Análisis de la información
  1. Recolección y Recopilación de la Información

[pic 1]Esta primera etapa consistió en la recopilación bibliográfica de la información secundaria correspondiente a aquellos trabajos y artículos relacionados a la temática de la geografía del transporte y análisis espacial. Que abordan de una u otra forma los temas de accesibilidad, densidad vial, clasificación vial, rutas óptimas y en general el análisis de redes. Posteriormente en lo concerniente a la información de carácter primario, se realizó un trabajo de campo; donde se realizaron y aplicaron una serie de encuetas con un sistema de preguntas cerradas a partir de la obtención de un tamaño maestral sobre la población a encuestar, que se realizó mediante la siguiente formula estadística:

 

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

 

ERROR

10.0%

 

TAMAÑO POBLACIÓN

28,843

 

NIVEL DE CONFIANZA

90%

 

 

 

 

TAMAÑO DE LA MUESTRA =

67


[pic 2][pic 3]

 

Precisión

 

 

 

 

 

1%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

N

10000

4,035

1,447

977

699

523

406

 

 

11000

4,189

1,466

985

704

526

407

 

 

12000

4,326

1,482

993

707

528

408

 

 

13000

4,449

1,496

999

711

530

409

 

 

14000

4,561

1,509

1,005

713

531

410

 

 

15000

4,662

1,520

1,009

716

533

411

 

 

20000

5,055

1,559

1,027

724

537

414

 

 

25000

5,324

1,584

1,037

730

540

416

 

 

30000

5,520

1,601

1,045

733

542

417

 

 

35000

5,669

1,613

1,050

736

544

418

 

 

40000

5,786

1,622

1,054

738

545

418

 

 

45000

5,880

1,630

1,057

739

545

419

 

 

50000

5,958

1,636

1,059

740

546

419

 

 

100000

6,335

1,663

1,071

746

549

421

 

 

150000

6,472

1,672

1,074

748

550

422

 

 

200000

6,543

1,677

1,076

749

551

422

 

 

250000

6,586

1,680

1,078

749

551

422

 

 

300000

6,615

1,681

1,078

750

551

422

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (919 Kb) docx (524 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com