ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APÉNDICE INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL CASO

provergonixTarea22 de Abril de 2016

2.720 Palabras (11 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 11

APÉNDICE

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL CASO

Esta nota resume algunos conceptos de Carlos Llano Cifuentes, profesor fundador del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, IPADE, acerca del método del caso, vertidos en esta escuela de negocios a través de sus escritos y conferencias¹. Asimismo, se han tomado algunos ejemplos del libro Teaching and the Case Method², de la Escuela de Negocios de Harvard.

        El método del caso consiste en sustituir las conferencias clásicas y dogmáticas por

Una discusión y / o diálogo metódico, sobre una situación real, en la que intervienen todos. Se trata de aprender  -ordenadamente- dialogando.

Este enfrentamiento con situaciones reales empieza a mostrar sus bondades desde que comienzan a clarificarse los hechos relatados en el caso mismo y a perfilarse algunos problemas y soluciones –hasta donde resulta posible- a partir de los diferentes puntos de vista de los participantes en la discusión abierta.

 

______________

¹ Llano, Carlos: “Introducción al Método del Caso, IPADE (P)FHN-59, México, 1987; “El        Método del Caso y el Desarrollo de las Capacidades Activas, IPADE (P) FHN-15, México, 1977 “El Método del Caso: Debilidades y Fuerzas”, IPADE (P) FHN-17, México, 1977.

² Christensen Roland C. with Hansen Abby J. and Moore James F. Teaching and the Case Method. Harvard Business School, Boston, Mass. 1981.

 

LOS NUEVOS SENDEROS DE LA DIRECCIÓN DE PERSONAL______________________

El caso puede mostrar una situación a primera vista mala o buena y resultar al final ser todo lo contrario. Un caso no trata de relatar una buena o una mala gestión, ni ilustrar lo que debería o no hacerse. Es tan sólo la descripción de una situación real a la que, además, como parte de su realidad, le faltan datos. En la vida real se requiere decidir con  tan sólo la información disponible, tal como sucede en una empresa, en donde resulta imposible contar siempre con toda la información. Tampoco es un ejemplo a seguir. Simplemente es un vehículo más para, simulando, aprender a dirigir una empresa: es decir, procurando vivir el papel y la situación descrita a través de un estudio de análisis, síntesis y toma de decisiones. Con lo anterior, se reconoce implícita y explícitamente de que, la vida real, es la mejor escuela de negocios que se puede encontrar.

Al terminar la sesión en la que se discutió un caso se llega, a veces, a un final decepcionante, y el alumno queda molesto por discrepar totalmente con las conclusiones alcanzadas en esa sesión particular. Incluso en estas situaciones, el aprendizaje puede ser real, al haber evidenciado otros puntos de vista, sobre todo si cobra conciencia de las diferencias importantes con los puntos de vista de los demás y las razones de las mismas. Este sólo hecho indudablemente mejora la propia apertura de mente, lo cual constituye uno de los más valiosos aprendizajes que puede brindar el método del caso.

Es todo un reto –casi imposible- aprender de los demás cuando internamente no damos reconocimiento ni valor a las aportaciones de otras personas.

Ahora, con la globalización de la economía y una competencia real frente y junto a nosotros; es imperativo preguntar y encontrar respuestas prácticas. Para ello, las experiencias pueden ayudar, pero también pueden estorbar; sobre todo cuando se necesitan enfoques realmente distintos de los acostumbrados y deducidos por caminos convencionales, estando frente a situaciones totalmente nuevas, con “reglas del juego” claramente distintas. “Es como empezar desde el principio”… prácticamente desde ceso. Uno de los problemas más serios con los que nos encontramos en el diálogo, es una actitud reacia a los enfoques creativos que requieren ciertas situaciones nunca antes vividas por el participante, quien ha operado con soluciones tradicionales y suficientes para la época en la que ha vivido y en donde ha obtenido un éxito relativo. Triste espectáculo el del experto encerrado en sí mismo sin aprovechar lanzarse a una solución no tradicional, ya sea por pereza mental, ceguera o rigidez.

Es más fácil tener una mejor idea del método del caso cuando se compara y diferencia del método tradicional de educación, tal y como lo conocemos hoy en día. Incluso aunque la comparación parezca injusta, pues no nos referiremos a sus desventajas, algunas de ellas bastante obvias. Sin embargo, en la gestión directiva estas diferencias revisten una particular importancia.

VENTAJAS

1º         El método tradicional considera al conocimiento como algo externo al individuo; algo que está en las bibliotecas, en los libros, en las videocintas, etc. Por lo tanto, educar supondría un “traspaso” de afuera hacia adentro del educando, con una actitud pasiva por parte de éste. Esta forma de “adquirir conocimientos” de quien escucha a otro, tiene una baja eficacia, dado que lo retenido por lo general es una pequeña fracción de lo atendido. El método del caso pretende que se aprenda descubriendo, más que escuchando pasivamente. Algo no se considera descubierto hasta en tanto no pueda describirse con las propias palabras. La palabra expresada prueba la claridad de la idea aprendida.

El que pregunta es el profesor, y los que dan las respuestas son los alumnos. Nótese la diferencia con el sistema tradicional, que es exactamente al revés.

2º         La labor del jefe que no tiene jefe, como en las artes y en la política, está más cerca de la pintura o escultura que de la “simple regla de tres” pasiva. Más bien, se está inventando lo necesario para aplicarlo a las situaciones cambiantes. Se requiere de creatividad, concepción de nuevas estrategias y de iniciativa para mostrar los nuevos rumbos, ritmos y modos requeridos por la situación. Los conocimientos adquiridos que vienen de fuera, se practican en cierto grado; pero en la pintura o en las artes, como en la dirección de la empresa, se requiere de imaginación, valor y resistencia. Las ciencias del comportamiento humano y la Dirección de Personal están más cerca del arte que de las ciencias exactas. El método del caso está en la búsqueda continua de “las vetas” del caso. La palabra sigue siendo “descubrir”.

3º         El sistema tradicional elimina la socialización de los conocimientos que se enseñan, en el sentido de que dependemos de otros e influimos en los demás.

Los conocimientos del profesor sirven en tanto que los alumnos los descubran y acepten. En la empresa nos engañamos cuando creemos que nuestra palabra de jefes, será aceptada tan sólo por eso, por ser los jefes, y porque creemos poseer la solución de los problemas. El método del caso es un trabajo de aprendizaje social. Es importante vivir la experiencia de percatarse de que hay otros que también piensan.

4º         En la escuela tradicional se nos define el problema y se nos enseña a buscar “la solución”, por lo que no hay necesidad de detectar en dónde están los problemas ni de jerarquizarlos. En la empresa, como en los casos, los problemas están ocultos y suelen presentarse varias soluciones, muchas de ellas aparentemente correctas. Con el método del caso se puede ejercitar la toma de decisiones más que la consulta de un recetario de soluciones, pareciéndose más, de esta manera, al ejercicio del mundo real de la empresa.

5º         El método del caso concibe las estrategias o las soluciones tomando en cuenta su medio, su tiempo, su cultura y las personas, con nombres y apellidos, con las que se podrán implementar las decisiones tomadas.

Lo anterior obliga a considerar la realidad en cada caso en vez de centrarse en tener “el método o la fórmula” para resolver los problemas que se presenten. En los exámenes de la escuela tradicional, nos dan los problemas y nos piden sus soluciones. En la vida real, el principal problema estriba en que no los identificamos o no los percibimos, ni mucho menos podemos plantearnos posibles soluciones. No se presentan problemas, sino situaciones reales, en las que los problemas requieren ser descubiertos y resueltos.

METODOLOGÍA

El método no enseña en rigor y por sí, temas, conceptos o procedimientos, sino que enseña a pensar de acuerdo con una cierta metodología.

Básicamente consiste en un proceso alternativo de análisis y de síntesis.

1º         ANÁLISIS DE LOS HECHOS.

El estudio del caso y la objetividad del análisis reside en obligarse a distinguir los hechos de las opiniones; tarea ardua y, con frecuencia, molesta, ya que deben tomarse en cuenta los hechos impersonales y eliminar las opiniones personales, precisamente por eso, por ser personales y subjetivas. En clase, como en la vida real, los errores más dolorosos se originan al tomar como soporte de una decisión unas opiniones subjetivas y discutibles, que habían sido consideradas como los hechos objetivos del caso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (178 Kb) docx (754 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com