ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AULA STEAM: RECURSO DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA TRANSVERSALIDAD DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS DEL 3º D

Christian Vallejo MorenoTesis29 de Noviembre de 2020

15.926 Palabras (64 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 64

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA

PROFESIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

AULA STEAM: RECURSO DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA TRANSVERSALIDAD DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS DEL 3º D DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 6 “MOISÉS SÀENZ GARZA” T.M.

PRESENTAN

ANA LUCIA GUZMÁN MACÍAS

LETICIA PALOMAR ANASTACIO

KAREN PAULINA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

ASESORA ACADÉMICA

MTRA. MA. DE JESÚS SAUCEDO AVALOS

COLIMA, COL., 29 DE AGOSTO DE  2020

 

 

        

 

Índice

Introducción

4

  1. Protocolo de investigación

6

  1. Planteamiento del problema

6

  1. Objetivo de la investigación

13

  1. Pregunta de investigación

13

  1. Contexto y delimitación de la investigación

13

  1. Justificación

16

  1. El marco Teórico

23

  1. Marco Conceptual

23

  1. Marco Referencial

27

  1. Marco teórico (teorías involucradas)

31

  1. El Diseño Metodológico

44

  1. Mapa heurístico (Operacionalizar la investigación)

46

  1. Enfoque de la Investigación

47

  1. Métodos

50

  1. Técnicas

51

  1. Instrumentos

52

  1. Consideraciones Finales

  1. Anexos

  1. Bibliografía

Introducción

El siguiente trabajo denominado Aula STEAM: como recurso didáctico para desarrollar en los docentes la transversalidad de los aprendizajes en el aula, implementada con alumnos del 3º D de la Escuela Secundaria Técnica No. 6 “Moisés Sáenz garza” T.M. se ha enfocado en identificar cuáles son las bondades de la innovación curricular y de qué manera ésta ayudaría en el desempeño académico, o simplemente que los alumnos se involucren más en el proceso de enseñanza aprendizaje implementando la innovación educativa y la transversalidad, a su vez se hace una propuesta de intervención bajo la modalidad curso taller para los docentes.

Al mismo tiempo, no nos referimos a la innovación sólo con utilizar tecnologías educativas, sino que al realizar proyectos transversales ayuden a los alumnos en la contextualización de los aprendizajes, con proyectos en los que la ciencia y la tecnología diseñen una mancuerna con las artes y materias de habilidades blandas, enfocándose a su vez en el uso y desarrollo no solo de habilidades duras o cognitivas sino que también las tome en cuenta, ya  que se han visto abandonadas y que en la actualidad son muy necesarias y sobre todo, en edades adolescentes.

Dentro de este proyecto de intervención pedagógica, se pueden apreciar distintas vertientes o puntos de vista en la educación secundaria, y más específico, en la Escuela Secundaria Técnica No. 6 “Moisés Sáenz Garza T.M.” con alumnos de tercer grado, así como del profesorado que labora en dicha institución. En este proyecto se tomaron puntos de vista tanto de alumnos como de docentes, ya que es importante ver las cosas desde distintos puntos de vista y analizar la situación actual de la institución, y así considerar la percepción de los involucrados.

Lo que hizo que se eligiera este tema de investigación, fue la inquietud por motivar a los docentes a hacer uso de distintas herramientas pedagógicas que impulsen, desarrollen y engrandezcan el aprendizaje en secundaria, ya que, como algunos autores lo dicen, para llegar a un aprendizaje auténtico y significativo es necesario partir de los intereses de los alumnos.

Es aquí donde surge la propuesta de la creación del curso taller para los docentes, este curso es creado con la intención de desarrollar en los docentes, habilidades de vinculación y transversalidad para después aplicarlas en el aula.

Vivimos en una era donde la educación necesita ser reformada y así como la sociedad ha sufrido varios cambios significativos a través del tiempo, la educación debe migrar a  realizar cambios para satisfacer las demandas sociales, por ello, la propuesta de innovar y de hacer uso de transversalidad que incluso viene marcada en el programa de aprendizajes clave, ha sido una propuesta interesante aplicándolos de manera correcta, y que desarrolla y contextualiza el aprendizaje de los alumnos.

No debemos de volvernos ciegos, hay que buscar soluciones que ayuden en el ámbito educativo a avanzar y si han habido avances científicos, tecnológicos, es tiempo de buscar avances educativos, donde el aprendizaje de los alumnos no se vea centrado sólo en lo cognitivo sino que vaya más allá y que involucre al estudiante y al docente, haciendo equipo para llegar a la meta, hacia un aprendizaje auténtico.

Esta investigación se divide en diversos apartados donde se abordan desde el marco teórico, para conocer puntos de vista de autores que ya han investigado, así como, los conceptos fundamentales que rigen la investigación, que dan pauta a la fundamentación de la misma; por otro, lado hace referencia a la metodología utilizada, en este caso es de tipo cualitativo, después se encuentran las categorías de análisis de la investigación en las cuales se resumen los resultados del instrumento aplicado. Por último, una división de la conclusión en seis apartados, que son importantes ya que cada uno tiene una perspectiva que aportan a la investigación.

La otra parte de este proyecto se enfoca en la implementación del curso taller, donde se exponen el objetivo, las fichas descriptivas y los contenidos del curso, así como, la manera en que será evaluado.

Es así, que con el afán de poner un granito de arena, surge nuestro proyecto de investigación, al buscar estrategias que ayuden en el desarrollo cognitivo de los alumnos y ayudar a los docentes a hacer su práctica más proactiva.

Protocolo de Investigación

1.1.        Planteamiento de problema

La educación siempre ha tenido un papel protagónico en la vida de los individuos, debido a que la escuela representa el trayecto de formación académica que los llevará a ser mejores ciudadanos.

Dentro de este análisis, es necesario tener diferentes vertientes del problema, ya que no es sólo un factor del cual depende que no se llegue a lo propuesto en el perfil educativo, sino que va más allá. Se ve como no sólo las instituciones educativas y para ser más precisos, los docentes, son los únicos implicados en este tema e incluso depende del alumno, de su propio rendimiento, al mostrar apertura en el aprendizaje o en este caso una apatía al mismo.

Así mismo, tal y como lo marca la Secretaría de Educación Pública (2017) “en México los planes y programas de estudio que rigen la educación básica son responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública, tal y como lo marca la Ley General de Educación en sus artículos 120, fracción I y 48°” (p.15).  

El ámbito educativo, es uno de los sectores que constantemente ha sido cambiado, es decir, que se ha reformado y esto con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza. Hasta la actual reforma al artículo 3° Constitucional, se entendía que la educación estaba comprendida por tres ciclos aislados: Educación Básica, Media superior y Superior. Dentro del marco que rige la educación en la actualidad, llamada “La Nueva Escuela Mexicana (NEM)”, establecida en la normatividad que rige la SEP (2019) “la educación de 0 a 23 años es un derecho garantizado por el Estado” (párr. 11).

De acuerdo con lo anterior, la NEM y el Sistema Educativo Nacional (SEP, 2019) los niveles educativos según la edad del estudiante son:

1.        Educación Básica

  • Educación inicial (0-3)
  • Preescolar (4-5)
  • Primaria menor (6-8)
  • Primaria mayor (9-11)
  • Secundaria (11-14)

2.        Educación media superior (15-17)

3.        Educación superior (18-23)

Es necesario tener en cuenta que, en muchos de los casos, la educación secundaria es el trayecto donde se define la personalidad del estudiante, es donde se comienza a definir el rumbo que llevará su vida, por eso, consideramos importante que se establezcan ciertas habilidades y aptitudes en ellos para ayudarles en su proceso escolar, posiblemente sea el final del trayecto educativo, ésto vinculado a diversos factores y particularidades de cada individuo. Debido a que no todos los alumnos pueden garantizar continuar con sus estudios, la escuela y principalmente los docentes deben promover el desarrollo de habilidades básicas que les permita vivir una vida digna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb) pdf (873 Kb) docx (2 Mb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com