ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actualizacion para docentes ¿A qué nos dedicamos los maestros?

wilbertlosaTrabajo23 de Marzo de 2019

3.761 Palabras (16 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

PRESENTACIÓN

La educación  es un concepto que ha ido  cambiando  en el devenir histórico y el docente necesita urgentemente actualizar sus saberes y métodos de enseñanza  que le permitan  responder a las necesidades de los estudiantes en el nivel básico.

Uno de los propósitos del taller que emana del Proyecto Integral de Secundarias Generales es: “Establecer  un trayecto formativo de asesoría y capacitación, dirigido a las diferentes instancias que conforman el organigrama,  que permitan lograr una mayor eficiencia de las funciones que le corresponde a cada trabajador”

Por lo que es tiempo de renovar para transformar la educación en el estado de Oaxaca, pero para esto se necesita estar involucrados todos los que directa o indirectamente inciden en el camino del saber, se tienen que ofrecer mejores  resultados educativos a la sociedad a quien nos debemos y hacer realidad  el lema “La educación al servicio del pueblo” que tanto se pregona por las calles pero que pocos hacen realidad, es tiempo de tomar las armas de la sabiduría para preparar mejor  al futuro de   Oaxaca, decimos que es nuestro estado, amamos nuestra identidad, abogamos por los indígenas pero ¿Qué se ha hecho para mejorar? ¿Qué tiempo dedicamos al aprendizaje? ¿Los alumnos están aprendiendo? ¿A qué nos dedicamos los maestros?

Son muchas las interrogantes  que  quedan en el aire y las retoma quien se sienta comprometido con la educación, pero tampoco se pueden dejar al tiempo. Es el momento de actuar con liderazgo educativo en cada centro escolar donde los directivos y coordinadores académicos sean el iceberg de sus escuelas, por ello el interés de este taller de proporcionarles las herramientas de una manera sencilla y clara que  les permita orientar al docente en sus planeaciones didácticas, que no  estampe solo una firma de autorización sino que esa firma signifique  el compromiso, la orientación adecuada de los docentes que necesitan aún  de esa dirección y juntos alcancemos la meta deseada “Transformar la educación”.

Por lo que es una tarea llevar este taller a cada espacio educativo  y logremos el propósito del taller “que los docentes realicen planeaciones didácticas y no administrativas”.

Equipo de Planeación.

[pic 6]

[pic 7]

Sesión 1: “Planeando   con Lápiz y papel  en el campo del saber”

Propósito:

Que los participantes:

  • Reconozcan los elementos básicos que intervienen  en un plan de  clase, que les posibilite  mejorar  sus secuencia didáctica, acordes a las características y necesidades de sus alumnos
  • Diseñen una secuencia didáctica considerando lo abordado en la sesión, que les permita eficientar su  intervención pedagógica en el aula.

Materiales que utilizarán:

  • Secuencias didácticas de docentes
  • Plan y Programas de estudio  
  • Formatos  de planeaciones didácticas  
  • Cuaderno de notas
  • Papel Bond
  • Plumones
  • Masking tape

Enganchar        

[pic 8]Actividad 1(20’)

  • Observará fragmentos de la lengua de las mariposas.
  • Breves comentarios en torno a la función del maestro y la  familia en el niño.
  • En plenaria, comentar   el video  y la relación que encuentran  con la planeación.

Explorar

[pic 9]Actividad 2:      (10´)

  • Contesta individualmente las dos primeras columnas de la técnica  KWL

K
¿Qué sabes acerca de la planeación didáctica?

W
¿Qué quiero aprender
o
¿Qué  quiero saber?
 

Acerca de la planeación didáctica

L
¿Qué aprendí acerca del tema de planeación didáctica?

[pic 10][pic 11]

Explicar

[pic 12]Actividad 3. Organizados en equipos realicen las siguientes actividades:   (30’) 

  • Con sus planeaciones de la asignatura de español  generar la observación de variantes entre una y  otra , así como los niveles de complejidad entre un grado y otro
  • En plenaria, socializar  los resultados y elaborar  conclusiones en una hoja de rotafolio (producto)

 

     

[pic 13]Actividad 4. En equipos abordar los contenidos teóricos que apoyaran el diseño de secuencias, distribuyendo una lectura por  equipos, aplicando la técnica de las rejillas (anexos ver las demás lecturas): 120´

Planeación de la enseñanza

Aurora Lacueva

  • ¿Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?
  • ¿Qué aspectos se sugieren atender para realizar la planeación del curso a través de secuencias didácticas?

Sentido de la planeación

La planeación es uno de los componentes indispensables de la práctica docente que influye en los resultados del aprendizaje, ya que la inadecuada organización y la improvisación pueden conducir al fracaso o a una variedad de experiencias que no son congruentes con los propósitos establecidos.

Es una herramienta mediante la cual se concreta el programa de estudios en una propuesta de trabajo para el aula que organiza las estrategias y formas de evaluación considerando las intenciones educativas, los contenidos seleccionados, los recursos y tiempos disponibles, las características de la escuela y del alumno, además de prever actuaciones ante posibles dificultades.

Se concibe como propuesta inicial, una hipótesis de trabajo que se completa, verifica, modifica o enriquece en el aula, por lo que se encuentra en constante construcción. (La Cueva).

Es importante aclarar que la planeación de un curso no consiste en la distribución de contenidos y actividades en lapsos escolares sin la mayor reflexión, puesto que su elaboración debe considerar una filosofía y líneas de trabajo, sustentadas en teorías de enseñanza y de aprendizaje, que orienten la actividad docente en forma permanente y permitan la diversidad de planes, de acuerdo con las características de los alumnos, el contexto, el docente, los recursos, etcétera. En este sentido, implica una preparación de:

  • Experiencias y actividades diversas que ofrezcan oportunidades de aprendizaje a los alumnos, acordes a sus intereses, capacidades y necesidades. Deben considerar contenidos de los diferentes tipos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), niveles de dificultad, los diversos estilos de aprendizaje, la participación activa del alumno. En este aspecto, el docente tiene la posibilidad de diseñar o bien de seleccionar, adaptar o enriquecer las propuestas que se generan en diversas instancias.
  • Formas de evaluación congruente con las intenciones educativas y las experiencias diseñadas.
  • Materiales y recursos que de acuerdo con las estrategias planteadas permitan la interacción de los alumnos con los contenidos de aprendizaje. El tiempo se considera también un recurso a tomar en cuenta en la planeación.
  • Cauces organizativos que propongan un orden temporal y una secuencia didáctica para el trabajo en el aula, además de permitir la optimización de los esfuerzos y los recursos del docente frente al contenido y su papel en el aula. Considera la reflexión de sus limitaciones en el dominio de los conceptos, así como de las habilidades y actitudes en los procesos didácticos, la gestión de la clase, el uso de los materiales o nuevas tecnologías, entre otros.

Puntos a considerar en la planeación

  • Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los alumnos y considerar los posibles obstáculos en el aprendizaje
  • Considerar el nivel y posibilidades de los alumnos en las situaciones planteadas.
  • Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de enseñanza que consideren los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza y de aprendizaje.
  • El ambiente de aprendizaje que ofrece la escuela en cuanto a sus características físicas y culturales.
  • Proponer un papel activo de los alumnos y oportunidades de aprendizaje con otros mediante el trabajo colaborativo.
  • Proponer diversas situaciones de evaluación similares a las del aprendizaje, variadas en su complejidad y contexto, por ejemplo, solucionar problemas, establecer relaciones entre datos, prever nuevos problemas, etc., que permitan identificar al docente y a los alumnos el grado de avance y las dificultades.
  • Obtener un registro con observaciones de las dificultades y alternativas útiles, identificadas en el desarrollo de lo planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener experiencias exitosas que puedan ser de utilidad en futura prácticas.
  • La participación y colaboración del equipo docente para la elaboración y discusión de la propuesta, que permita aprovechar la experiencia propia y de otros para conocer, adoptar, adaptar y enriquecer la práctica docente.

Planeación de los cursos:

La propuesta curricular constituye los lineamientos que orienten el trabajo en el aula, por tanto es la guía para realizar la planeación de cada uno de los cursos.

La organización del curso en cinco bloques o unidades, permite considerar dos meses para el desarrollo de los mismos, en términos aproximados.

Cada bloque  o unidad, puede representar una unidad didáctica a desarrollar en el aula. Casanova define a la unidad didáctica “como la concreción de objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas y evaluación para realizar la enseñanza y aprendizaje de un conjunto de cuestiones estrechamente interrelacionadas desde un punto de vista formativo (epistemológico o metodológico)”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (485 Kb) docx (338 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com