Acuerdo Comercial entre Argentina y Japón.
Jorge RejasTrabajo27 de Septiembre de 2016
5.650 Palabras (23 Páginas)321 Visitas
Acuerdo Comercial entre Argentina y Japón
Estamos en una época en que la tecnología esta creciendo a pasos agigantados en todas sus direcciones y todos sus métodos para ser implementada. Esto nos lleva a poder entender la importancia y la necesidad de poder entrar en este mercado que a pesar de que no es tan grande a nivel de la cantidad de países que participan si lo es a nivel comercial y a nivel de la necesidad de los demás países de proveerse de ciertos bienes que si la tecnología no pueden ser desarrollados.
Al ver que Argentina esta creciendo en este tema y de desarrollar Sistemas, se propone un acuerdo comercial para poder tener beneficios en la importación de productos y sistemas nuevos para poder seguir produciendo aparatos de ultima tecnología para poder ser comerciados en el territorio argentino y a futuro poder exportar a otros países para poder competir en el mercado internacional que por estos años no son demasiados los países que lo integran en lo que a tecnología y sistemas se refiere.
Se propone entablar un acuerdo con un país que en este tema tenga una gran experiencia y un gran desarrollo industrial y económico para poder llevar acabo estos bienes que tan necesarios son en estos días como lo es la materia prima. Para esto se debe de estudiar muy bien que país o países pueden entablar una relación de libre comercian con Argentina para poder entre ellos tener beneficios en lo que por lo que ambos necesitan puedan lograrlo.
Se podrá proponer un intercambio de productos entre ellos de los productos y materias primas que ambos necesiten para poder satisfacer sus necesidades comerciales y básicas. En este acuerdo Argentina al ser un país muy productivo en materia prima puede exportar a este país de alimentos que les sean difícil de cultivar por su escaso espacio libre para poder sembrar, por lo cual se estaría hablando de Japón, un país con un alto desarrollo intelectual e industrial si de tecnología y sistemas hablamos.
Hemos visto que a través de los años nos hemos posicionado en el comercio internacional como un país de gran potencia a nivel de exportaciones de materias primas al mundo, ya sea de alimentos o de insumos para productos que después son elaborados. Debemos tener en cuenta que podemos seguir introduciéndonos en mercados antes no explorados por nuestra política económica o por nuestro escaso conocimiento en ciertos temas o productos. Estamos teniendo en los últimos años un desarrollo en lo que producción de productos electrónicos que se puede decir que podemos empezar a competir en el comercio internacional. Esto nos lleva a poder ser mas ambiciosos y poder proyectar n futuro con mucha mas tecnología y si se puede decir, de ultima generación.
Por este motivo se propondrá tratar de establecer este Convenio Internacional con la Republica del Japón, país con el cual en estos momentos tenemos una relación bastante “manejable”, si se permite el termino usado en este caso. Este país oriental tiene una política económica en la que el Gobierno y la Industria trabajan en conjunto, lo cual ha ayudado a Japón en posicionarse como la 3° potencia económica en muy poco tiempo después de Estados Unidos y China. Pero como sabemos, sus industrias dependen mucho de las importaciones de materias primas y combustible. Se tiene conocimiento de que Japón tiene una gran flota pesquera si no es una de las mas grandes del mundo. Pero si hablamos de materias primas a nivel agrario, se sabe que su territorio no es lo suficientemente grande para poder cultivar alimentos que en su vida cotidiana lo necesitan, por lo cual lo deben de importar de países con un desarrollo mas establecido y con territorio suficiente para poder hacerlo.
Como se ha visto y hemos aprendido, los precios en el Mercado Internacional de las materias primas pueden variar de un día a otro con subas grandes o bajas también, lo cual para los países exportadores de estas es un beneficio pero para los países que necesitan de ellas puede ser una desventaja ya que los aranceles de importaciones pueden ser elevados, obviamente dependiendo de la política económica de cada uno de ellos. Por este motivo se pensó que tener un convenio con Japón puede ser beneficioso para ambos Estados.
Por este motivo de propone un Acuerdo Bilateral, en que solo Argentina y Japón sean los integrantes. Nuestro país esta teniendo experiencias en lo que Acuerdos Internacionales respecta, lo estamos viendo en lo que es el MERCOSUR, una política de libre comercio con otros 3 países de América del Sur, pero también estamos aprendiendo que hay cosas que se han tenido en cuenta pero que no se han establecido por escrito, por lo cual estamos teniendo algunas fricciones con Brasil. Con esto como enseñanza, debemos ser muy cautos para poder empezar a establecer este nuevo Tratado con el país Nipón.
Debemos ser muy respetuosos en los beneficios y obligaciones que ambos países tendrán para no tener después un desentendimiento en un futuro. Esto nos puede llevar a una mayor confianza entre ambos Estados. Queremos también poder entablar una relación que nos permita poder tener la posibilidad de que si nuestra gente quiera poder migrar al país Oriental lo pueda hacer sin barreras tan estrictas, que puedan viajar y trabajar en el país sin la necesidad de tener de por si un pre-contrato con alguna empresa de ese país como en los últimos años se necesita si es que uno quiera migrar y tener por ahí un futuro mejor a lo que unos considere que lo sea.
También se debe desarrollar una política común en lo que comercio signifique para no tener diferencias en que país tiene el poder político sobre el otro. Como dijimos anteriormente, Japón es una país súper desarrollado en lo que potencia respecta, se sabe que cuando un país es mas potencial que otro, se tiene a que este primero predomine en las decisiones que se toman, que tienden a poner barreras o dictámenes en los cuales los países con un desarrollo menor salen con desventajas. Se trataría de empezar un camino en el cual las importaciones y exportaciones no sea un obstáculo en lo que aranceles y tributos e impuestos respecta. Se trataría de poder proponer que por ciertos insumos los aranceles sean 0 % o muy bajos si no se pueden reducir al mínimo.
Se debe tener en cuenta que tampoco podemos descuidar nuestra política económica como así también la protección a nuestra industria interna. Puede tomarse como contradictoria ya que al principio hablamos de que Argentina se esta desarrollando tecnológicamente bien con un apoyo grande de nuestro Gobierno, pero también sabemos que hay muchas cosas que en nuestro país no las tenemos o que por el momento no estamos desarrollados intelectualmente para hacerlas. Se sabe que estamos protegiendo demasiado esto, pero también sabemos que se esta poniendo muchas trabas para la exportación de materias primas en lo que agrícolas respecta. Se pones tributos altísimos a la exportación de la Soja, que en los países Orientales se consume con mucha demanda por sus habitantes, esto no quiere decir que se baje a 0 (cero) % en los tributos, pero que si se pueda hacer una rebaja para que se pueda exportar y poder concretar este Convenio Internacional.
Como en todo tratados se tienen riesgos o miedos, pero se deben de correr si queremos poder empezar a competir en otros mercados, pero como dije, sin desproteger nuestro país y su economía.
También se entiende que nuestro futuro país asociado tenga sus dudas y sus miedos en entrar en este Tratado, pero para lo cual seria muy bueno poder reunir ambos mandatarios para empezar al menos entablar un dialogo en el cual se pueda exponer las propuestas de ambos países sin tener en un futuro diferencias básicas a nivel Político-Económicas. Tratar de tener leyes las cuales sean comunes entre ellos al igual que los derechos y obligaciones.
Esto no se hace de un día para otro, pero si se puede hacer con reuniones en ambos países para poder conocer como es la producción de estos insumos que ambos Estados necesitan y así poder ver su desarrollo y el tiempo que lleva hacerlos. Esto también beneficia seguir bajando el riesgo de tener diferencias en un futuro.
Ambos países tienen sus políticas muy proteccionistas, Japón es un país en donde el Estado y la industria trabajan en conjunto. También una característica notable de este país es que los fabricantes, proveedores y distribuidores trabajan en grupos fuertemente unidos llamados “keiretsu”, que significa una coalición empresarial por ciertos intereses económicos. Esto les ayuda y los eleva cada días mas como país desarrollado y potencia mundial. Esto también nos puede ayudar a saber como lo hacen para poder implementarlo en nuestro país y poder así seguir subiendo escalones en el mercado internacional. Esto no quiere decir que podamos hacerlo funcionar, pero si no se prueba, jamás se sabrá.
Es de público conocimiento que los automóviles japoneses en nuestro país tienen su demanda, lo cual en este momento desde el Ministerio de Economía se han puesto barreras en lo que esto respecta. Se establecido que para poder importar automóviles de alta gama, en los cuales también están integrados los japoneses, la empresa importadora, debe de exportar la misma cantidad monetaria en autos fabricados en nuestro país. Este acuerdo que se propone, también podría alcanzar esta barrera para poder bajarla o en si dejarla nula en lo que con Japón se refiera, sin dejar de considerar que los demás países o las otras empresas importadoras de automóviles de alta gama se sientan sin beneficios ni tampoco que todas las empresas se dediquen solamente exclusivamente a autos japoneses, ya que la demanda de vehículos de alta gama es muy amplia. Esto podría llegar ayudar a Argentina a abrirse camino en el Mercado Internacional y así poder empezar a entablar nuevos diálogos con otros países que nos necesiten como proveedores de materias primas.
...