Alianza Por La Calidad De La Educación
cara851125 de Enero de 2015
1.990 Palabras (8 Páginas)216 Visitas
ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN*
Gobierno Federal-SNTE
ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y LOS MAESTROS
DE MÉXICO REPRESENTADOS POR
EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
• La Alianza se propone impulsar una transformación por la calidad educativa.
• La Alianza convoca a otros actores indispensables para esta transformación: gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y academia, para avanzar en la construcción de una Política de Estado.
La educación, las escuelas y el conjunto de comunidades educativas representan ámbitos privilegiados donde se concretan cotidianamente las relaciones entre el Estado y la sociedad para cumplir con objetivos individuales, comunitarios y nacionales.
Quienes suscribimos esta Alianza, el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, consideramos impostergable impulsar una transformación por la calidad de la educación del Sistema Educativo Nacional.
El objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional.
Es imperativo hacer de la educación pública un factor de justicia y equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad para todos los mexicanos.
La Alianza concibe al federalismo educativo como el espacio en que los diferentes actores habrán de participar en la transformación educativa y de asumir compromisos explícitos, claros y precisos.
Con esta Alianza emprendemos un proceso de trabajo corresponsable para dar respuesta a las necesidades y demandas que se articulan en torno a cada plantel escolar.
Proponemos avanzar en una agenda de compromisos que, en conjunto, articulen una estrategia clara e incluyente para hacer de la educación una Política de Estado efectiva, capaz de transformar y poner al día el sistema educativo.
Con este propósito, en los últimos meses realizamos amplias consultas y formulamos propuestas y compromisos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dan sustento a las acciones que llevaremos a cabo en materia educativa.
Teniendo claro el mandato del Artículo tercero constitucional y ubicando con precisión los retos que habremos de enfrentar en todos los espacios del Sistema Educativo Mexicano, quienes suscribimos esta Alianza desarrollaremos las acciones que se describen a continuación.
¿Para qué la Alianza?
Modernización de los centros escolares
Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesarios y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.
1. Infraestructura y equipamiento
2. Tecnologías de la información y la comunicación
3. Gestión y participación social
Infraestructura y equipamiento
Acuerdo Consecuencias
del acuerdo
Distribución de acciones
en el tiempo
Programa de Fortalecimiento a la Infraestructura y el equipamiento. Mejorar las condiciones
de aprendizaje de millones de alumnos rehabilitando
la infraestructura, mobiliario y equipo para garantizar un ambiente escolar adecuado y sin riesgos. A partir del ciclo escolar 2008-2009, equipar 14,000 planteles y rehabilitar 27,000 planteles que se encuentran en malas condiciones.
Tecnologías de la información y la comunicación
Acciones Consecuencias
del acuerdo
Distribución de acciones
en el tiempo
Equipamiento con conectividad de centros escolares en 155 mil aulas, adicionales a las existentes, para cubrir 75% de la matrícula.
Equipar con computadora a maestros que logren su certificación de competencias digitales. Incorporar a maestros y alumnos en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades.
En 2008, prueba y experimentación con 4 modelos de tecnología y a partir del ciclo escolar 2009 generalización de estos modelos.
Equipamiento de profesores a partir de 2008.
Gestión y participación social
Acuerdo Consecuencias
del acuerdo
Distribución de
acciones en el tiempo
Fomentar mecanismos
participativos de
gestión escolar
(Consejos Escolares de
Participación Social).
• Colocar a la comunidad escolar en el centro de atención de las políticas educativas.
• Involucrar a la comunidad educativa en los procesos de mejora de los centros escolares. A partir del ciclo escolar
2008-2009:
• Constituir los Consejos Escolares de Participación Social en todas las escuelas.
• Establecer en 50 mil escuelas modelos de gestión estratégica, donde participen Consejos Escolares de Participación Social para el 2012.
• Impulsar en 100 mil escuelas modelos de gestión participativa.
Impulsar y reforzar los
siguientes programas
participativos:
• Escuela Segura.
• Escuelas de Tiempo Completo.
• Propiciar el desarrollo integral de los alumnos.
• Mejorar el rendimiento y aprovechamiento escolar.
A partir del ciclo escolar
2008-2009, atención a:
• 37,000 escuelas en zonas de alta incidencia delictiva.
• 5,500 escuelas de tiempo completo.
• Escuelas en horario discontinuo.
• Escuelas fuera del horario de clase y en fines de semana.
• Escuelas de bajo rendimiento. • Cerrar brechas educativas entre centros escolares y regiones del país.
• Fortalecer el carácter comunitario de los centros escolares. • 21,000 escuelas primarias generales en horario discontinuo.
• 33,000 escuelas fuera del horario de clase.
• 32,000 escuelas de bajo rendimiento.
Crear un Sistema Nacional de Información de las Escuelas.
• Mejorar la gestión de los centros escolares al contar con información sobre la plantilla docente y administrativa, el estado de sus instalaciones, su mobiliario y equipo, materiales educativos, acervos bibliográficos y resultados de logro, entre otros.
A partir del ciclo
2008-2009, se integrarán bases de datos de inmuebles, alumnos, maestros, logro académico y contexto, plantillas docente y administrativa, materiales educativos, acervos bibliográficos, entre otros.
Profesionalización de los maestros
y de las autoridades educativas
Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.
4. Ingreso y promoción
5. Profesionalización
6. Incentivos y estímulos
Ingreso y Promoción
Docentes, Directores, Supervisores y Autoridades Educativas
Acuerdo Consecuencias
del acuerdo
Distribución de
acciones en el tiempo
Ingreso y promoción
de todas las nuevas plazas y todas las vacantes definitivas por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente.
El acceso a funciones directivas en el ámbito estatal se realizará por la vía de concursos públicos de oposición.
• Fortalecimiento
...