ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos & Bebidas / Bolivia Factores relevantes de la calificación

jhonny_acuariusSíntesis13 de Mayo de 2016

7.170 Palabras (29 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 29

AESA RATINGS

Calificadora de Riesgo asociada a   FitchRatings®

 

Corporates

Pil Andina S.A.

Análisis de Riesgo

Ratings

AESA

Ratings        ASFI

Bonos Emisión 1        AA        AA2

Bonos Emisión 2        AA        AA2

Perspectiva

Bonos Emisión 1        Estable

Bonos Emisión 2        Estable

Información Financiera

Pil Andina S.A.

(Millones de Bs.)

Ene-12        Ene-11

Jun-12        Jun-11

Activos Totales        1.105        1.002

Deuda Financiera        166        235

EBITDA        86        113

Margen EBITDA (%)        9,4%        13,4% Gastos Financieros                4                5

Ventas        920        840

Deuda Financiera / EBITDA (x)

1,0

1,0

EBITDA / GastosFinancieros (x)        22,2        23,2

Analistas

José Pablo Rocha Argandoña

+591 (2) 2774470 josepablo.rocha@aesa-ratings.bo

Cecilia Pérez

+591 (2) 2774470 cecilia.perez@aesa-ratings.bo

 Alimentos & Bebidas / Bolivia

Factores relevantes de la calificación

Experiencia, liderazgo y respaldo de accionistas: La calificación de riesgo se fundamenta en la experiencia que cuenta la empresa en la producción y comercialización de productos lácteos, su posición de liderazgo con el 93% de participación en leche fluida (principal producto del sector) y el reconocimiento de marca de su línea insignia en el mercado de lácteos en Bolivia. Asimismo, a partir del 2006, la empresa ha fortalecido y diversificado su posición como una empresa de alimentos, produciendo y comercializando jugos y productos derivados de la soya. Lo anterior le ha permitido mostrar una tendencia creciente de sus ventas (tanto en monto como en cantidades). Tiene presencia en todo el país con plantas en los tres departamentos más representativos. La calificación incorpora el respaldo de su empresa matriz. Pil forma parte del Grupo Gloria, un conglomerado industrial con presencia en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Uruguay, Argentina y Puerto Rico.

Sólida posición financiera y adecuada liquidez: A junio 2012, la deuda financiera ascendió a Bs. 166 millones, la cual está concentrada en el largo plazo y está expresada en bolivianos. Con respecto a junio 2011, la deuda financiera mostró una disminución del 29,1%, sin embargo al mismo tiempo el EBITDA mostro una reducción del 23,7% por la disminución del margen (9,4% vs. 13,4%) a pesar de haberse dado un incremento en las ventas de 9,6%. El nivel de endeudamiento, medido como deuda financiera con respecto al EBITDA, se incrementó a 1,0x (0,7x en diciembre 2011). La caja de la empresa registra Bs. 20 millones, monto suficiente para cubrir la deuda financiera a corto plazo de Bs. 15,0 millones. La calificación incorpora una nueva emisión de bonos por Bs. 165 millones con lo que estima que los indicadores crediticios se encontrarán menos holgados en comparación con la situación actual.

Dependencia en la provisión de materia prima: La calificación también considera la dependencia de proveedores lecheros y estacionalidad en el acopio, lo cual obliga a la empresa a mantener elevados inventarios (70% de los activos de corto plazo a junio 2012). El riesgo de provisión de leche está mitigado por el acopio en una amplia área y por la relación con los proveedores (se les otorga asesoramiento técnico y facilidades financieras y el 66% son accionistas de la empresa). La posición dominante de Pil en el sector le da fortaleza en la negociación  de  los  precios  de  compra  de  la  materia  prima,  los  cuales  se  establecen anualmente, sin embargo, la empresa debe ser capaz de absorber la mayor producción lechera.

Sensibilidad a los precios: Los productos que comercializa la empresa son de primera necesidad y afectan a la canasta familiar por lo que son sensibles a la situación económica y política del país. Un incremento en los costos podría no ser transferido en la misma proporción y tiempo al precio final. En el 2011, el margen EBITDA fue de 12,9%, inferior al registrado en el

2010 (13,5%) y por debajo del promedio de los últimos 4 años (15,5%). Los menores márgenes son compensados con el crecimiento en las ventas, lo cual sigue la estrategia de la empresa de crecer por volumen.

Factores que podrían derivar en un cambio de calificación

De producirse un deterioro en el perfil crediticio y/o cambios en las condiciones actuales en términos  de  propiedad  y  administración,  éstos  serían  evaluados  y  considerados  en  la

calificación.

[pic 2]

www.aesa-ratings.bo        Septiembre, 2012


Acontecimientos Recientes

La empresa planea realizar una inversión de alrededor de US$33 millones en el  periodo 2012 a

2015 para la ampliación de las actuales líneas de productos:

        Líneas lácteas: Leches fluidas, yogures, quesos, leche en polvo y otros derivados.

        Líneas no lácteas: Jugos, mermeladas, agua y otras bebidas no lácteas.

En la gestión 2012, la provisión para el desayuno escolar para los municipios de Cochabamba y Santa Cruz no fue obtenida por Pil Andina, que quedo en segundo lugar en las calificaciones por precio. La adjudicación fue ganada por Lacteosbol.

Liquidez y Estructura de Deuda

A junio 2012, el Flujo de Fondos de las Operaciones (FFO) totalizó Bs. 150 millones, el que se compara favorablemente con el FFO a junio 2011 que fue Bs. 88 millones. Por su parte, la variación del capital de trabajo fue negativa en Bs. 80 millones, debido a una marcada disminución de inventarios que correspondió a una regularización de una considerablemente mayor producción de leche en polvo previa al periodo. El Flujo de Caja Operativo (CFO) a junio

2012 totalizó Bs. 70 millones, mayor al del mismo periodo del año anterior (Bs. 26 millones).

Por otro lado, las inversiones en activo fijo de Pil a junio 2012 fueron de Bs. 36 (Bs. 85 millones en la gestión 2011), mientras que la compañía distribuyó dividendos por Bs. 64 millones, lo que resultó en un Flujo de Caja Libre (FCF) negativo de Bs. 30 millones.

La empresa realizó una restructuración de su deuda financiera durante la segunda mitad del

2009, con lo cual amplió el plazo de vencimiento y cronograma de amortizaciones y mejoró el calce de monedas. A junio 2012, la empresa registró deuda financiera de corto plazo por Bs. 15 millones y mostró una holgada liquidez. La caja ascendió a Bs. 20 millones, con lo cual la deuda financiera neta fue de Bs. 146 millones.

Resultados Operacionales y Flujo de Caja

En el 2010, la empresa logró disminuir su deuda financiera a Bs. 192 millones desde Bs. 305 millones en el 2009.

El crecimiento de la deuda durante el 2009 se debió a que la disminución de los precios de exportación de la leche eliminó la rentabilidad de las exportaciones, por lo que la empresa tuvo que financiar mayores inventarios de leche en polvo que se comercializan en el mercado externo. Lo anterior se normalizó en el 2010. En el primer semestre 2011, la deuda se elevó a Bs. 235 millones debido al financiamiento de los inventarios, de las mayores inversiones y del reparto de dividendos. Adicionalmente, se suscribió un nuevo contrato con la empresa Guabirá (proveedor de Azúcar) por medio del cual se modificó la modalidad de pago desde 30 días crédito a anticipo por US$3,5 millones y pagos según cronograma y el financiamiento por US$5 millones aprox. de la compra de grano para fomento a los productores de leche.

La empresa realizó una reestructuración de su deuda financiera durante la segunda mitad del

2009, con lo cual amplió el plazo de vencimiento y cronograma de amortizaciones y mejoró el calce de monedas. A junio 2012, la empresa mostró una cómoda posición de   liquidez. La deuda financiera de corto plazo fue de Bs. 15 millones y la caja ascendió a Bs. 20 millones, con lo cual la deuda financiera neta fue de Bs. 146 millones.


La  deuda está expresada en  bolivianos en un 100%,  de  acuerdo  con los  ingresos de  la empresa que son en la misma moneda, principalmente. El 58% de la deuda financiera está explicada por deuda bancaria local siendo los principales acreedores el Banco Mercantil, el Banco Nacional, el Banco de Crédito y el Banco Bisa. El 42% restante corresponde a la Emisión 1 de bonos colocados en el mercado. El 28 de junio 2010, la empresa realizó  la primera emisión de bonos por Bs. 70.000.000 a un plazo de 7 años que se destinaron a reemplazar deuda financiera. Con una colocación exitosa de la segunda emisión de bonos, se espera que el endeudamiento de la empresa se duplique y que el porcentaje de deuda con el mercado de valores se incremente de 42% a 71%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (320 Kb) docx (212 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com