ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alteraciones Del Habla Y La Voz

fariassandy5 de Octubre de 2014

3.025 Palabras (13 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 13

ALTERACIONES DEL HABLA

PROBLEMAS DE LA VOZ

AFONÍA:

Imposibilidad de emitir sonidos

La voz se extiende por la laringe a partir del aire pulmonar

Causas:

Fisiológicos, entre los cuales se encuentran las alternaciones y trastornos que afectan a la segunda y tercera área dorsal y que atrofian o dañan los nervios linfáticos, cuya misión está asociada a la coordinación.

Funcional o psicogénica, que aqueja a enfermos con dificultades de tipo psicológico. Al analizar la laringe de los afectados, se comprueba que sus cuerdas vocales no logran unirse o mantener distancia al tratar de hablar.

Tratamiento

El tratamiento para la afonía funcional consiste en la ayuda psicológica y en los consejos de un foniatra o patólogo del habla.

DISFONÍA

Alteración de una o más de las características de la voz. Puede ser momentáneo o permanente y conlleva una alteración del timbre, la intensidad y la altura tonal.

La foniatría es la especialización médica de las alteraciones de la voz, habla, función auditiva y del lenguaje.

“la disfonía es un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su entorno, que se produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales”.

Héctor Hernández Sánchez

Diagnostico:

Realizar un estudio de la persona afectada, que podría contener:

• La historia clínica del paciente (motivo de la consulta, tiempo que dura el problema, hábitos personales, antecedentes patológicos familiares y personales…)

• Luego realizaríamos una exploración orgánica: de la laringe, la faringe y de las cajas de resonancia.

• Una exploración funcional: (estática corporal, coordinación fonorespiratoria, débito vocal, tiempo máximo de fonación, tiempo máximo de espiración…)

• Exploración funcional laríngea: laringoestroboscopia, fibroscopia…

• Análisis acústico de la voz: (frecuencia, extensión tonal, intensidad, fonetograma…).

Tipos de disfonías:

I. Disfonías funcionales: Alteración de la función vocal

1.1. Simples:

Sin complicación laríngea.

1.2. Complicadas: (son alteraciones de la mucosa del pliegue vocal, producidas o provocadas por un comportamiento vocal defectuoso).

1.3. Fonemas particulares

II. Disfonías orgánicas

1.4. Malformaciones en la laringe

1.5. Alteraciones laríngeas.

1.6. Alteraciones extralaríngeas

1.7. Disfunción de origen hormonal.

1.8. Disfunción de origen neurológico.

1.9. Alteraciones de origen traumático y quirúrgico.

RINOLALIA

Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada un timbre nasal de la voz.

Los trastornos rinolálicos suelen coincidir o presentarse asociados a disglosias, rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla distorsionada.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON RINOLALIAS?

Suelen caracterizarse por:

 Defecto en la articulación de fonemas m, n y ñ o salida dificultada del aire de emisión por la nariz.

 Alteración de la resonancia nasal en todos los demás fonemas.

 Alteración de las fosas nasales y/o velo del paladar, este último por razones fisiológicas o funcionales.

CLASIFICACIÓN DE LAS RINOLALIAS

 Rinolalia abierta o hiperrinolalia: Alteración del resonador nasal como consecuencia de la comunicación continua entre la cavidad bucal y nasal por insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo.

 Rinolalia cerrada o hiporrinolalia: Disminución de la resonancia vocal. Se altera el fonema de los sonidos m , n , ñ en forma de b o d . También puede haber alteración de las vocales.

 Rinolalia mixta: Producida por insuficiencia velar (abierta) y una estenosis nasofaringea (cerrada).

Alteraciones del Habla

Problemas de Articulación

DISLALIA

Trastorno en la articulación de los fonemas.

Existen 4 tipos:

 Evolutiva: Se da en la fase de desarrollo del lenguaje infantil (hasta 3 años)

 Funcional: Defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una anomalía en los órganos periféricos.

 Audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva.

 Orgánicas: Alteraciones en la articulación cuya causa es de tipo orgánico

• Disartrias: Se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC). puede ser desde el nacimiento como consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral.

Tipos de disartria: Bulvar, pseudobulbar, cerebelosa, parkinsoniana.

• Disglosias: Anomalías o malformaciones de los órganos del habla (labios, lengua, paladar), generalmente son malformaciones congénitas aunque también pueden ser por parálisis, traumatismos, etc. Dependiendo del órgano afectado se clasifican en: labiales, linguales, palatinas, dentales, mandibulares y nasales.

Alteraciones del Habla

Problemas de Fluidez

DISFEMIA

Trastorno de la comunicación (entre a 2 a 4 años)

CARACTERÍSTICAS

 Interrupciones involuntarias.

 Tensión muscular

 Miedo y estrés

 Más común en hombres que en mujeres (No hay causas, se anuncia 3 genes asociados)

SEGÚN SU ORIGEN

 Neurogénica: Golpe o lesión cerebral

 Psicogénica: Trauma grave.

 De desarrollo: El niño aprende estructuras gramaticales complejas.

SEGÚN SU FORMA

 Tónica: Espasmos

 Clónica: Repeticiones silábicas (vocales, consonantes.)

 Mixtas: Ambos síntomas más frecuentes

FACTORES A EVALUAR

 Antecedentes familiares

 Trastornos de madurez motor

 Trastornos de articulación

 Trastornos de respiración

 Actitud frente al tratamiento

 Duración del tratamiento (Más de un año indica disfemia no evolutiva).

TRATAMIENTO

 La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día para otro; se debe seguir un tratamiento global a través de un logopeda.

 No reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan.

 Obtener apoyo de amigos y familiares.

 Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS

MUTISMOS

Suspensión del habla por parte de un individuo.

CAUSAS

Físicas:

Vinculadas a:

• cuerdas vocales

• la lengua

• la boca

• la garganta

• los pulmones

GRADOS DE MUTISMO

 Mutismo total: se diagnostica en personas que ante cualquier situación manifiestan este trastorno y frente a cualquier otra persona. Es el más grave, y provoca la inhibición total del habla.

 Mutismo selectivo idiomático: niños de familias emigrantes que se niegan a hablar la lengua del país donde viven, pese a que la comprenden.

 Mutismo selectivo de personas: se presenta en aquellos niños que escogen a quién hablarle y sólo lo hacen frente a ciertos familiares o amigos.

 Mutismo selectivo de situaciones: aquellos niños que sólo hablan en casa o ante determinadas situaciones, sobre todo lo hacen en momentos en los que se encuentran frente a pocas personas.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ASOCIADOS A DÉFICITS SENSORIALES

DEFICIENCIA MENTAL

Capacidad intelectual general por debajo del promedio (CI menor a 70)

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA

Pueden aparecer otros trastornos añadidos, que pueden afectar aún más su disminuida capacidad adaptativa, como:

 anomalías neurológicas

 alteraciones neuromusculares

 perturbaciones sensoriales (Vista, oido...)

 trastornos motores

 malformaciones orgánicas, cardiovaculares, o de los órganos fonoarticulatorios, dificultando estos últimos una la articulación, la fonación y el desarrollo de la comunicación hablada.

NIVELES:

Vamos a considerar los niveles más frecuentemente aceptados, pero siempre teniendo como punto de mira la afectación en el lenguaje y la comunicación, que generalmente interactúan fuertemente, determinando la mayor o menor gravedad.

 Leve: Deficiencia mental ligera. 50/55 a 70.

 Moderado: Deficiencia mental media. 35/40 a 50/55.

 Severa: Deficiencia mental severa. 20/25 a 35/40.

 Profundo: Deficiencia mental profunda. Menos de 20/25.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE RETRASO MENTAL.

A. Capacidad intelectual significativamente más baja que el promedio general: C.I. de 70 o menos cuando se administran test individuales.

B. Déficit o deterioros de la conducta y capacidad adaptativa, (por ejemplo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com