Amparo
15334Práctica o problema4 de Abril de 2015
2.929 Palabras (12 Páginas)477 Visitas
AMPARO
1. Diga el concepto de defensa de la Constitución.
la defensa de la constitución se entiende como la conservación de la constitución misma la cual tiene por objeto no solo el mantenimiento de las normas fundamentales sino que de su evolución y su compenetración con realidad política para evitar que el documento escrito se convierta en una simple forma nominal. Los dos grandes sectores: protección constitucional y garantías constitucionales. Fix-Zamudia considera que esta se puede dividir en dos categorías:
• La protección de la constitución
• Las garantías constitucion
2. Mencione, ¿Qué es un Tribunal Federal?
Los tribunales federales son establecidos por el gobierno de los Estados Unidos para decidir las controversias relacionadas con la Constitución federal y las leyes dictaminadas por el Congreso, llamadas estatutos
3. En materia de Amparo, ¿Qué Tribunales son competentes para resolverlos conflictos sobre violaciones a la Constitución?
Tribunales constitucionales.
4.- ¿Qué se entiende por Acto de Autoridad?
puede entenderse por acto de autoridad, cualquier hecho voluntario e intencional, negativo o positivo imputable a un órgano del Estado, consistente en una decisión o en una ejecución o en ambas conjuntamente, que produzcan una afectación en situaciones jurídicas o de hecho determinadas, que se impongan imperativa, unilateral o coercitivamente.
5.- Diga, ¿Qué es un Acto Positivo?
su éxito depende de la realización del acto
los actos positivos, son aquellos en los cuales, el nacimiento, la extinción o modificación dependen sí o sí de la realización del acto, por ejemplo la firma de un pagaré, en tanto, los negativos, supondrán una omisión o una abstención.
6.- Mencione, ¿Qué es un Acto Negativo?
suponen una omisión o abstención
7.- ¿Qué es la Autoridad Responsable?
Es el órgano del Estado investido de facultades de decisión o de ejecución que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado como violatorio de garantías o del sistema de distribución de competencias entre la Federación y los Estados, que está obligado a rendir el informe justificado correspondiente y a defender la constitucionalidad de dicha ley o acto.
8.- A qué se refiere la Fracción I del Artículo 103 Constitucional
ARTICULO 103. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACION RESOLVERAN TODA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE
I. POR NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA AUTORIDAD QUE VIOLEN LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS Y LAS GARANTIAS OTORGADAS PARA SU PROTECCION POR ESTA CONSTITUCION, ASI COMO POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE
9.- A qué se refiere la Fracción II del Artículo 103 Constitucional
II. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE VULNEREN O RESTRINJAN LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS O LA ESFERA DE COMPETENCIA DEL DISTRITO FEDERAL
10. A qué se refiere la Fracción III del Artículo 103 Constitucional
III. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL
11.- ¿Qué establece el Artículo 107 de la Carta Magna?
ARTICULO 107. LAS CONTROVERSIAS DE QUE HABLA EL ARTICULO 103 DE ESTA CONSTITUCION, CON EXCEPCION DE AQUELLAS EN MATERIA ELECTORAL, SE SUJETARAN A LOS PROCEDIMIENTOS QUE DETERMINE LA LEY REGLAMENTARIA, DE ACUERDO CON LAS BASES SIGUIENTES
12.- ¿Cuántas Fracciones tiene el artículo 107 de la Carta Magna?
Artículo 107 (No vigente. Con reforma del 10 febrero 2014)
18 de las cuales la 14 fue derogada el 6 de junio de 2011, la 18 fue derogada el 3 de septiembre de 1993.
13.- Expliqué el Principio de Relatividad.
La sentencia del juicio sólo protegerá a individuos particulares que hayan promovido el juicio, sin beneficiar a nadie más, y el acto quedará invalidado sólo para elquejoso que haya litigado, pero no se hará ninguna declaración general sobre la ley o acto impugnado.
14.- ¿Qué es la Instancia de Parte?
El principio de instancia de parte agraviada en el amparo significa que, el órgano, Poder Judicial de la Federación, encargado del control de la constitucionalidad y legalidad de los actos de autoridad estatal, no puede actuar de oficio, sin petición procedente, sin ejercicio de la acción de amparo correspondiente, por el titular de la misma.
15.- ¿Qué es la definitividad?
EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD CONSISTE EN QUE ANTES DE ACUDIR AL JUICIO DE GARANTIAS DEBEN AGOTARSE TODOS LOS RECURSOS Y MEDIOS ORDINARIOS DE DEFENSA EXISTENTES
16.- ¿Qué entiende por Agravio Personal y Directo?
Establece que la persona que promueve el juicio de amparo debe ser aquella, que en su concepto, sufre la violacion de sus derechos fundamentales provocada por autoridad.
17.- Diga el Fundamento del Amparo Directo.
Art.158 CPEUM
18.- Diga el Fundamento del Amparo Indirecto.
Art. 114 y 115 CPEUM
19.- Expliqué las formas de presentación de la demanda en amparos indirectos
1. Nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en su nombre (frac. I.
2. Nombre y domicilio del tercero perjudicado (frac. II).
3. Autoridad responsable (frac. III).
4. Acto reclamado (frac. IV).
5. Preceptos constitucionales violados (frac. V).
6. Conceptos de violación (frac. V).
7. Protesta legal (frac. IV).
.
20.- Diga los términos de Interposición del Amparo Indirecto.
Conforme a los artículos 3° y 116 de la Ley de Amparo, la demanda debe constar por escrito, a fin de que el juez y las partes tengan conocimiento de lo que se reclama y con qué base. Ahora bien,la demanda puede ser promovida por comparecencia, pero en ese acto se levanta un acta pormenorizada o circunstanciada en que se hace constar lo sucedido en la comparecencia, siendo esa acta el equivalente al escrito de demanda de amparo (art. 117, LA).
21.- ¿Contra qué Actos procede el Amparo Directo?
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales de lo contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso, para el único efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas.
22.- ¿Contra qué Actos procede el Amparo Indirecto?
1. Leyes federales (frac. I).
2. Leyes locales (frac. I).
3. Tratados internacionales (frac. I).
4. Reglamentos administrativos federales (frac. I).
5. Reglamentos administrativos estatales (frac. I).
6. Cualquier otro acto de observancia general (frac. I).
7. Actos de autoridad administrativa (frac. II).
8. Resoluciones de recursos administrativos (frac. II).
9. Actos de tribunales dictados fuera de juicio (frac. III).
10. Actos de tribunales después de concluido el juicio (frac. III).
11. Actos de tribunales dentro de juicio, cuando tenga una ejecución de imposible reparación (frac. IV).
12. Actos de tribunales que afecten a terceros ajenos a juicio (frac. V).
13. Actos de autoridades federales que invadan la competencia de las autoridades estatales o distritales (frac. VI).
14. Actos de autoridades estatales que invadan la esfera federal.
23.- Diga, ¿Qué es el Amparo Soberanía?
El Amparo soberanía es un mero concepto doctrinal y se le llama así al tipo de amparo enunciado en las fracciones II y III del artículo 103 porque el objeto de ese amparo es tutelar la soberanía de las diferentes esferas de competencia.
24.- ¿Qué es el Amparo Casación?
Se le llama asi al amparo directo
25.- ¿Qué es el Amparo Administrativo?
Eel s utilizado en contra de resoluciones o actos definitivos emanados de los órganos de la administración pública, cuando afecten a los derechos de los particulares.
26.- ¿Qué es una Ley Autoaplicativa?
son aquellas que con su simple entrada en vigor, crean, modifican o extinguen una situación concreta de derecho, o generan una obligación de hacer, de no hacer o de dejar de hacer, vinculando a personas determinadas por las condiciones, circunstancias y posición en que se encuentran; y siempre que el cumplimiento de esa obligación, o la sujeción a esa condición jurídica no esté condicionada por la realización de acto alguno de individualización de la norma.
27.- ¿Qué es una Ley Heteroaplicativa?
.cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley, no surgen en forma automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar el perjuicio, de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición heteroaplicativa o de individualización condicionada, pues la
...