Análisis del uso del dispositivo móvil y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del primer cuatrimestre de la carrera de derecho
enriquegobDocumentos de Investigación10 de Enero de 2018
8.483 Palabras (34 Páginas)378 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR CONCORDIA[pic 1][pic 2]
“HAZ TU SUEÑO REALIDAD”
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
“Análisis del uso del dispositivo móvil y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del primer cuatrimestre de la carrera de derecho”
Profesora: Diana Moreno Reyes
Índice
- Propuesta ................................................................................................. 1
- Introducción ............................................................................................ 1
- Antecedentes .......................................................................................... 1
- Definición del Problema ........................................................................... 1
- Contextualización ……......................................................................... 1
- Alcance ……….......................................................................................1
- Formulación del Problema ....................................................................... 1
- Objetivos de la Investigación .................................................................... 1
- Objetivo General ..................................................................................... 1
- Objetivos Específicos ..............................................................................6
- Justificación .............................................................................................. 1
- Hipótesis …..............................................................................................1
- Marco Teórico ....................................................................................... 1
- Metodología .........................................................................................1
- Resultados ........................................................................................21
- Conclusión .......................................................................................1
- Recomendaciones ...............................................................................15
- BIBLIOGRAFÍA ...…………....................................................................9
TÍTULO
“Análisis del uso del dispositivo móvil y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del primer cuatrimestre de la Licenciatura en Derecho del Instituto Superior Concordia
PROPUESTA: Crear un plan de concientización sobre el uso del dispositivo móvil para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes del primer cuatrimestre de la Licenciatura en Derecho, en donde no solo lo utilicemos para la distracción, si no como una herramienta didáctica moderna, en la cual maestro y alumno la utilicen para potenciar experiencias de enseñanza en nuestras aulas, hoy existen diversas aplicaciones móviles que sirven de apoyo, esta serie de herramientas que serán de utilidad para aquellos docentes, que quieran potenciar el uso de dispositivos móviles en sus aulas, tanto para dinamizar sus clases, realizar actividades de aprendizaje, organizar horarios y recursos o incluso, apoyar sesiones de estudio de sus alumnos.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto analizará la problemática existente en la comunidad universitaria del Instituto Superior Concordia derivada del uso excesivo de los dispositivos móviles durante la etapa formativa del estudiante, para evaluar, de forma crítica, las teorías relacionadas que analizan la incidencia del uso de celulares en las diversas etapas de interacción social de los jóvenes. Se busca determinar, mediante una encuesta, la perspectiva que tienen los universitarios sobre su comportamiento por el uso del celular y bajo qué parámetros estos dispositivos son utilizados más frecuentemente. Gracias a esta información se planteará la propuesta de un plan de concienciación para que los jóvenes reflexionen sobre las consecuencias que pueden repercutir en su interacción social, por el uso desmedido de los dispositivos electrónicos.
Antecedentes
Actualmente, la Tecnología de la Información y comunicación (TIC) tienen un gran impacto en la sociedad, conocida como del “conocimiento” de la “información”, debido a la gran fluidez que existe para la transmisión de datos desde los diferentes puntos de la urbe, convirtiéndose en la mayoría de los casos un elemento indispensable para el diario vivir, ya que es evidente el uso de una computadora, tablet o dispositivo móvil como el celular, que es la herramienta más utilizada por la mayoría de las personas debido a su flexibilidad y la gran cantidad de contenidos que ahí se manifiestan.
Sin embargo, la interacción con el celular se convierte en un problema cuando existe una dependencia excesiva, a tal punto que muchas personas no pueden vivir sin él, o durante alguna conversación personal están más pendientes de su dispositivo que del tema tratado, llegando a ser catalogado más como un medio de distracción, que de conocimiento, debido al mal uso que les dan algunas personas. Acorde a investigaciones realizadas por el Centro de Estudios Especializados de España, Según cifras el 53 por ciento de los usuarios de celular, sufren de Nomofobia, mientras que en Inglaterra la cifra asciende a 66 por ciento, según estudio de la consultora SecurEnvoy en el Reino Unido.
Dentro del mismo estudio también se determinó que las mujeres son las más afectadas por este síndrome. Siete de cada diez, siente ansiedad y miedo cuando no tienen el celular consigo, frente a seis de cada diez hombres.
La constante necesidad de estar comunicándose y el hecho de usar el teléfono inteligente como medio para investigar, guardar información importante, entre otras, pueden ser algunas de las causas para que se presente este tipo de enfermedad, que ataca a la mayoría de la población en el mundo. Cita (Semana, Salud 2014) este tipo de comportamientos como:
1. Necesidad de estar revisando el celular en todo momento.
2. Tener el celular cerca o en la mano en todo minuto.
3. Contestar a todos los mensajes que llegan al celular de una forma inmediata.
4. Estar revisando las redes sociales o correo, constantemente en el celular sin necesidad de que le llegue notificaciones.
5. Sentir ansiedad, tristeza o desespero cuando pierde o deja el celular en la casa.
6. Sentirse incomunicado cuando no tiene el celular cerca. Se nota con mayor intensidad en los jóvenes entre 18 y 30 años.
Debido a la gran interacción que tienen con sus celulares, en la transmisión de imágenes, videos, información, entre otros aspectos.
Bajo este contexto, se ha diseñado el presente trabajo de investigación la finalidad de determinar el impacto que tiene el uso excesivo de celulares en un grupo de la sociedad, en este caso a los estudiantes de primer cuatrimestre de Derecho del Instituto Superior Concordia, con la finalidad de establecer aspectos positivos y negativos que se manifiestan con la interacción con estos dispositivos móviles. Por ello, los temas a tratar se dividirán en el análisis de la problemática y aspectos teóricos que respalden el tema del proyecto; se llevará a cabo una investigación de campo para recabar información real del problema y así, plantear una propuesta que despierte conciencia sobre el uso del celular.
Problemática
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Los dispositivos móviles, conocidos como celulares son quizás el elemento más común en la vida diaria, casi tanto como la vestimenta, pues hoy en día, salir de casa sin el celular es como salir desnudo o sentirse vacío durante una jornada completa de estudios o de trabajo.
Lamentablemente, esta analogía refleja una realidad de la que todas las personas forman parte, pero que se dramatiza más en aquellos que hacen un uso exagerado a tal punto de convertirse en una adicción al celular, inclusive existen estudios que sugieren que el uso excesivo del móvil puede llegar a modificar el cerebro humano y, en algunos casos, llegar a dañarlo con un efecto similar al de algunas drogas (El Comercio, 2014).
“Uno de los efectos psicológicos más comunes es el trastorno de adicción a internet, más conocido como IAD. Este genera anormalidades en la integridad de la materia blanca en las regiones cerebrales que involucran la creatividad y el procesamiento de emociones, atención, toma de decisiones y control cognitivo. “
Estudios científicos llevados a cabo por la Universidad de McMaster en Hamilton, Canadá, (El Comercio, 2014), revelan que en casos extremos, la pérdida del celular puede ocasionar una fuerte sensación de angustia, miedo y estrés relacionado, principalmente, con no poder acceder a los datos personales en el aparato (El Comercio, 2014).
...