ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Pelicula Los Miserables

eduardotoledol9 de Octubre de 2013

3.709 Palabras (15 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 15

Análisis y comentario de película “Los Miserables” y texto de estudio.

Alumno: Eduardo Castro

No es fácil desentrañar las experiencias de las sociedades que nos precedieron, quizá el leer textos o investigar las condiciones que marcaron las épocas anteriores a la actual nos acerquen al pensamiento que era imperante en esos tiempos, pero ¿ era realmente el pensamiento de todos? O solo de algunos que dedicaban su existir al pensamiento filosófico y pasan sus vidas planificando con la visión momentánea lo que podría llegar a ser un mundo ideal en cuanto las relaciones, justicia, equidad y tantos otros temas que preocupaban y preocupan a los pensadores. Siempre que leo o por medio del cine procuro un acercamiento al “mundo antiguo” no deja de llamarme la atención lo soslayado que aparecen los seres mundanos. Y es ahí donde comienza la contradicción de los pensamientos que se relacionan con “de qué sirve pensar tanto en lo que puede ser o podría llegar a ser si al lado, frente y tras mío las personas viven en condiciones infrahumanas” ¿ A quién realmente a servido el pensamiento político de Aristóteles, o los principios políticos de Constant? No es fácil entonces responder estas preguntas que nacen con el puro afán de cuestionar todo, que puede incluso no tener asidero científico, pero que tienen su génesis en la verdad más pura y racional de los ciudadanos comunes que habitan las ciudades-aldeas.

Al comenzar a ver la película “Los Miserables”, pensé en lo simple que sería analizar los procesos sociales que se presentan en el film, así como los valores que se presentan tan bien por el protagonista, que siendo un convicto “rematado” es capaz de convertirse en un hombre integral con sentires y acciones tan nobles que podrían borrar de un momento a otro el pasado que lo ligaba a lo ilegal y a lo deshonesto, pues el mismo menciona a su hija adoptiva haber hecho y dicho cosas tan atroces, que no podían ser ni siquiera reveladas, pero no es así. Siempre se complejiza analizar los actos de los demás si no conoce el contexto por el cual actuó o dijo algo que lo llevo a realizar tal o cual acción.

A simple vista se aprecia un hombre redimido de sus culpas, pero ausente de libertad, pudiendo quizá por los recursos con que cuenta dejar de vivir en París, no lo hace, más bien se refugia y espera que en algún momento exista la tan esperada remisión a sus pesares. Por lo mismo no parece estar interesado en conquistar a una mujer para prolongar su vida y su descendencia, así mismo como lo plantea Aristóteles, en su texto donde revela que uno de los objetos de vida conyugal, de formar pareja y procrear: será el dejar descendencia, el señala que es la voluntad de todos los seres vivos entregar a la humanidad un ser vivo que sea semejante a él. Puede ser por esto además de la promesa que hace a la madre moribunda hacerse cargo de la pequeña Cossete, el sentir que él pertenece a alguien y que existe alguien en este mundo quien depende de él.

La película nos muestra un París bastante prospero en términos de infraestructura, con grandes edificios y construcciones donde se aprecian avances significativos para la época, podría decirse entonces que es una comunidad en todo sus aspectos pues denota un nivel alto de sustentabilidad, donde conviven todo tipo de personas y personajes y donde las relaciones sociales están fuertemente marcadas por el poder masculino quien es el encargado de proveer, pero además es amo y señor de todo cuanto estuviese dentro de su jurisdicción, como hijos, mujeres, casas, trabajos, etc. El considerarse ciudadano se entiende en esta época tener un pasado ojala potentado y de buena familia, donde la opulencia ya sea heredada, ganada o robada este siempre a vista, y donde los orígenes familiares pudiesen mostrarse y demostrarse sin problema, quien no tuviera estos atributos era considerado sospechoso de lo que fuera.

La justicia en esta época no era diferente a lo que se conoce en la actualidad, un grupo de personas con valores dicen “intachables “ es la que decide mediante votación si somos eximidos de nuestras acciones impías o no, esto es lo que hace al hombre diferente otros seres vivos, la capacidad de pensar y por sobre esto como se argumenta en el texto de estudio el hombre tiene la palabra y la razón para hacerla acción, así pues los seres vivos humanos tenemos en nuestro interior el sentido común de lo bueno y la maldad, así como la razón de saber que les justo de lo que realmente no lo es. Jean Valjean, entonces se convierte en un signo de justicia para quien lo persigue, pues en él se representan valores y desazones de su vida anterior, y el policía quien afana su existir en exterminarlo siente que en sus hombros se encuentra la responsabilidad de determinar justicia en pos de quien siente a doblegado de muchas maneras la acción de justicia y pasa a convertirse sin darse cuenta en un problema y persecución casi personal, para demostrar supremacía sobre quien se encuentra prófugo por años.

Jean Valjean, se presenta como un hombre bondadoso, con valores y criterios fuera de serie, compartiendo lo que tiene y sacando incluso de lo que no posee para entregarlo. Todo esto regido por cierto por la estructura social que lo rodea, una ciudad con normas y leyes que lo nombra su alcalde.

Es necesario hacer mención entre lo que el autor plantea en cuanto a la esclavitud y lo propio del ser de personaje en la película, toda vez que se semana en uno de los párrafos que es esclavo quien no siente pertenencia de su propio ser, y por el contrario, un hombre libre será quien desde el principio se siente y actúa como ser libre. Jean Valjean, a pesar de no estar sujeto a ningún señor que hubiera comprado por su servicio, no se sentía libre (independientemente del cargo o no que se imputara, así como si este cargo estuviera ya pagado), entonces no es difícil hacer un símil entre estas posturas, no siempre se es esclavo por tener cadenas en las manos o pies, o pertenecer a alguien o a algo, se lo es simplemente porque yo decido serlo o porque agentes externos (como el policía) hacen que me esclavice de tal manera que no pueda ver más que lo que me atormente, y este tormento se basa en que todos los seres humanos poseemos algo que se ha estudiado por siglos con el fin de

saber de su existencia : el alma, que parece ser un poco corruptible por el cuerpo, pero que guarda la supremacía de en la génesis del hombre estar siempre dominando de mañera total nuestros cuerpos.

Así entonces desde que somos concebidos parece estamos dispuestos a la supremacía de algo que no sabemos si es real o solo existe en relación con lo que es permitido o no, y que tiene de pronto asidero más bien espiritual y religioso que un sentido real, pues aunque existen estudios respecto del alma, y como esta influiría en estas decisiones y vida, sería sensato preguntarnos en qué parte de nuestro cuerpos encuentra, de qué color es, qué forma tiene, etc . Hay momentos en que no será “pecado” pensar que todo esto del alma no es más que una suerte de timón para sobrellevar la vida de una mejor manera, procurar ser justo y vivir de manera correcta, este timón nos regula, nos limita nos permite y exige, ejerce sobre el ser humano el control y el dominio sobre nuestros actos, pero será entonces ¿que el hombre no puede vivir sin control o sin que alguien o algo lo esté dominando? El texto nos relata el dominio del ser humano sobre lo que está sobre la tierra, y sobre todo lo que se considere de inferior categoría, sin lugar a dudas a llegado a tanto esto que en la actualidad el hombre debe sentir dominio sobre otros hombres, y no solo el sentir le provoca éxtasis si no que el demostrárselo y demostrar al mundo que esta sobre todos y que puede dominar todo lo que quiere, esto no solo aplica a personas sino que a instituciones que declaran su supremacía sobre todos a quienes consideren inferior a ellos.

El texto que se presenta de Maquiavelo hace un recorrido sobre los principados que existen hasta nuestros días y de cómo han llegado a tener su poderío y como este se ha traspasado de generación en generación. Y comenta de lo importante que será entonces tener y mantener un linaje que nos conduzca a la mantención de los privilegios que por siempre nos han pertenecido, así también será en todo tipo de organizaciones presentes en la sociedad, no necesariamente en familias marcadas por el linaje monarquial, sino que por el poder económico y social que un grupo tuviera o por el poder que el mismo pueblo haya entregado a esta o estas personas, y como las comunidades muchas veces desprovistas de líderes que los contengan suelen ensalzar a cualquier persona que demuestre sensatez y buen juicio a la hora de tomar decisiones, así pasa con el protagonista del film, quien después de ser un presidiario, gana el puesto de alcalde del pueblo, en pos de sus buenas acciones y de lo justo que parecía ser, en el trato con sus empleados y con las personas que le secundaban, no importando sus capacidades intelectuales, solo las ganas de servir a los demás y sus intenciones que se mostraban buenas.

Todo se traduce en actos de bondad y en como el protagonista es capaz de demostrar su amor y preocupación por quienes menos tienen, entre otras cosas claro, relacionados están en esta lucha los valores intrínsecamente opuestos de por vida, disimiles en su esencia y en lo que provocan, así como en lo que son capaces de ser y acarrear: el amor y el odio, ambos sentimientos presentes en la vida del hombre, incrustados como la carne al hueso, así mismo estos sentimientos litigan en nuestros pensamientos con el propósito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com