Antecedentes de la educación básica
MissAMGATesis28 de Agosto de 2014
4.166 Palabras (17 Páginas)296 Visitas
Índice
Introducción 3
Antecedentes de la educación básica 4
¿Cobertura o calidad educativa? 5
La educación básica en nuestros días 8
La utopía de la educación básica en México 10
Propuestas y/o proyectos educativos 12
Conclusión 14
Bibliografía 16
Introducción
La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.
–Paulo Freire
¿Quién no recuerda aquellos días en los que, con nuestra mochila en la espalda, nos apresurábamos para llegar temprano a la escuela? ¿O cuando –a pocos afortunados- nos correspondía por nuestro promedio estar en la escolta? Así podríamos continuar con páginas llenas de anécdotas sobre nuestro tiempo en la escuela, ya que ésta formó (o aún forma) parte de nuestras vidas. 18 años, aproximadamente, pasamos en este centro de aprendizaje, que no sólo es transmisor de conocimientos sino que también llega a ser el lugar donde nos formamos como seres humanos, reforzamos nuestros valores, decidimos nuestro futuro, en fin, se convierte en nuestra “segunda casa”.
Aquellas personas afortunadas que tienen la vocación de la docencia, no sólo se convierten en un espejo de la educación que han tenido, sino que son pieza clave dentro del rompecabezas del país para que este prospere, ya que ¿quién imparte la enseñanza de las demás profesiones (llámese arquitecto, doctor, abogado, contador, entre otros) sino un maestro? Aquellos entregados al servicio de los demás, siendo una de las carreras más humanísticas debido a su compromiso directo con el desarrollo de seres humanos preparados.
Viendo la enorme responsabilidad que la educación representa para el progreso de la sociedad, este ensayo fue una investigación colectiva de expertos en pedagogía, docentes y alumnado, con el fin de informar al lector sobre lo que acontece en cuanto a educación básica se trata, ya que es el recurso más importante por naturaleza de toda la sociedad y su empobrecimiento o riqueza en calidad repercute invariablemente en los procesos económicos, sociales y culturales.
Espero que este material sea de su agrado y pueda resultar benéfico para que los lectores conozcan los rasgos más importantes de la educación básica en México, así como mi pensar acerca de los subtemas y la manera en que creo que es más óptima resolver el gran dilema del sistema educativo nacional: la calidad en la educación básica mexicana.
Antecedentes de la educación básica
Con la llegada de los españoles a América, se produjo en México un proceso de cambios en la educación cuando los monjes franciscanos empezaron a castellanizar a los indígenas. Toda esa ideas que tenían, su cultura, sus valores, fueron reemplazados por la creencia española. Desde ahí y hasta 1810 fuimos perdiendo nuestra manera de ser, y la manera en que se educaban a los niños indígenas para que crecieran con una mentalidad lejana a la nuestra.
Años después, comenzó el Porfiriato y la Revolución, y eso trajo consigo a muchas personas analfabetas, lo cual era una preocupación mayor para el Estado, por ese motivo, el 12 de Octubre de 1917 en el gobierno de Venustiano Carranza se creó la Secretaria de Educación Pública (SEP), del cual el Lic. José Vasconcelos asumió la titularidad.1
En 1934 empezaron las misiones culturales con el fin de elevar el nivel educativo de la población analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestros rurales2. A partir de éstas misiones se consolidaron las escuelas normales y se crearon las escuelas normales rurales, encargadas de formar profesores en educación preescolar y primaria en las capitales de los estados.
En 1976 se formuló el Plan Nacional de Educación, pero no alcanzó a definir prioridades y metas del Presidente de la República. No fue sino en 1977 cuando el Licenciado Fernando Solana retomó los estudios del Plan Nacional y propuso el documento Programas y metas del sector educativo 1978-1982, el cual orientó sus programas y acciones hacia el logro de cinco grandes objetivos:
Asegurar la educación básica para toda la población.
Vincular la educación terminal con el sistema productivo.
Elevar la calidad de la educación.
Mejorar la atmósfera cultural del país.
Aumentar la eficiencia del sistema educativo.
En el gobierno del Presidente Miguel De La Madrid Hurtado los proyectos estratégicos propuestos para la educación básica estaban: la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y reestructuración y desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles escolares, autoequipamiento y de planteles educativos, apoyo a los comités consultivos para la descentralización educativa y mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe y bicultural. El mayor error de esta administración fue imponer el Plan de Estudios para las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria sin tomar en cuenta las experiencias de las Normales en diversos estados. Esto hizo que la década de los ochenta no sólo fuera una “década perdida para la educación nacional, sino un lamentable retroceso.3
En 1993 la escuela secundaria se vuelve básica y obligatoria, al igual que preescolar y primaria las cuales eran parte de la educación básica, pero no fue sino hasta las reformas de 2006-2011 cuando se consolida en un máximos sistema de educación progresista, compuesta por preescolar, primaria y secundaria, y se busca que los contenidos que los alumnos construirán sean más apegados a las necesidades del mundo actual.4
¿Cobertura o calidad educativa?
Como ya venía hablando antes, y menciona Sylvia Schmelkes, “la expansión del sistema educativo, sobre todo en su nivel básico, ha tenido logros notables en el siglo xx, y de manera muy especial en la última mitad del mismo” (La educación básica).5 Sin embargo, no es la cobertura, sino la calidad educativa la de vital importancia para el desarrollo de la sociedad.
Partiremos del concepto de calidad, que según Sonia Molina Bermúdez, es “lograr que los alumnos aprendan lo que deben aprender en cada ciclo escolar” (Educación de Calidad con Equidad).6 ¿Cómo se logra una educación de calidad? Se tiene que poner en el análisis a todo lo que integra la educación básica, de los cuales hablaré en un momento. No es sino con la participación de estos factores y la entrega de los involucrados cuando se alcanzará una educación de calidad.
Elementos constitutivos de la educación básica. (Sylvia Schmelkes)
• El maestro: es el elemento central de la educación. Si se quiere mejorar la calidad, hay que elevar la calidad de los maestros.
• El currículo: Un elemento esencial de la educación básica son los contenidos escolares. Además, se plantea la necesidad de que la escuela asuma una clara responsabilidad en la formación de valores, aquellos que ya se han perdido y las familias suponen que deben ser enseñados en la escuela.
• Los materiales didácticos: En 1960 se empezaron a elaborar libros de texto gratuitos para la educación primaria, y desde entonces México se ha vuelto pionero en cobertura y distribución de éstos, pero ¿cumplen con la calidad necesaria para enfrentar las mentes de miles de niños con acceso a la tecnología?
• Otros elementos constitutivos como lo son el director de la escuela, el supervisor de la zona y a la escuela como institución.
Al haber conocido los elementos que integran la educación básica, podemos suponer quienes son los que pueden elevar la calidad en la educación, pero no es un proceso sencillo, ya que se requiere del apoyo de las familias, el interés de los alumnos y la entrega de los maestros para poder organizar e implementar cada clase de calidad.
La baja calidad de la educación afecta en la sociedad en proporciones inimaginables, así que Mexicanos Primero hizo un estudio sobre las consecuencias de la ausencia de calidad y sus repercusiones y aquí están los datos:
o Bajos resultados continuos, rezago y abandono: Lamentablemente en los bachilleratos y escuelas profesionales técnicas no se propician nuevos niveles de logro, ya que se pierde la energía en compensar y adquirir conocimientos que debería haberse visto en la educación básica. Esto ocasiona la repetición de grados escolares, empeora el desempeño y aumenta las posibilidades de deserción.
o Deserción escolar: permanecer más años en la escuela no implica que aumenten las oportunidades, así que lo jóvenes optan por desertar para poder cruzar con una de las paredes que “aumentan el progreso” el cual es el muro fronterizo de México y Estados Unidos, como el caso del joven Fausto Armenta Sabino, un adolescente que abandonó la escuela primaria para poder cruzar la frontera y murió en una paliza en Nueva York.
o Desempleo y bajo ingreso: la poca escolaridad y baja calidad en los aprendizajes bloquea o distorsiona la cadena virtuosa del emprendimiento, la generación de nuevas empresas y la consolidación de los beneficios sociales.
o Inseguridad: los mexicanos menos educados están más expuestos al robo y a asalto, porque no tienen acceso a seguridad adicional. La baja calidad educativa favorece el reclutamiento al crimen.
o Pobreza: sin una revolución educativa,
...