ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprender a enseñar a aprender

beti777Tutorial3 de Enero de 2012

9.666 Palabras (39 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 39

Aprender a enseñar a aprender

Temario

1 El desarrollo intelectual.

2 Diversas apreciaciones sobre el aprendizaje.

3 Estrategias útiles en el proceso de aprender a aprender.

3.1 Programas de inteligencia.

3.2 Procesos básicos del pensamiento.

3.3 Lectura crítica.

3.4 Organizadores de información.

4 El papel de la escuela y el docente.

Presentación

Creció en Munich, donde su padre poseía una pequeña fábrica electroquímica. La estricta disciplina de las escuelas alemanas imprimieron en él la imagen de un estudiante mediocre que mostraba mas o menos interés en Filosofía, Matemáticas y Ciencias.

En 1895, después de la quiebra del negocio familiar se trasladó con su familia a Milán, donde continuó sus estudios; posteriormente abandonó la escuela sin obtener ningún diploma para desilusión de sus padres.

A partir de entonces se dedicó a aprender por su cuenta, estudió Cálculo y Principios Generales de la Ciencia, pasaba largas horas en su habitación dedicado a esta tarea, leía grandes textos, escribía, hablaba para sí mismo, dibujaba, hacía gráficos, diagramas,...

Esta experiencia autodidacta le permitió ingresar finalmente al Instituto Federal Tecnológico de Suiza, donde permaneció durante cuatro años, iniciándose así el umbral de su vida profesional.

Con estas palabras inicia la biografía del hombre que contribuyó más que ningún otro científico a la visión de la realidad física del siglo XX, Albert Einstein quien con su Teoría de la Relatividad dejaría una huella indeleble en la historia.

Einstein, además de sus cualidades personales, era poseedor de una habilidad única que le abriría las puertas del conocimiento dejando tras de sí un legado de posibilidades, de conocimientos científicos e ideales humanos.

Einstein descubrió cómo aprender a aprender y aprendió por sí solo toda la vida...

Este "saber aprender" surge en nuestros días como una necesidad a las exigencias de desarrollo de un mundo altamente competitivo y cambiante, donde los requerimientos de adaptación y búsqueda de nuevos conocimientos aparecen como "constante" en todas sus manifestaciones.

Aprender a aprender

Es poseer una serie de estraegias que permitan al individuo construir su propio conocimiento

Enseñar a aprender

Es tener la capacidad de identificar estos caminos o estrategias y poder transmitirlos a nuestros alumnos para que sean capaces de aprender el camino de una educación permanente e ilimitada

1. El desarrollo intelectual

Importancia de saber aprender

Diversos grupos y asociaciones profesionales han recomendado cambios a los esquemas educativos buscando dotar a los estudiantes de mejores posibilidades de incorporarse al mundo productivo del siglo XXI.

Es imposible que el estudiante aprenda la totalidad de saberes, entre otras causas, por el constante dinamismo y obsolescencia de los sistemas actuales. Sin embargo, es factible proveerles de las herramientas y estrategias cognoscitivas que les permitan acercarse a ellos. Entre lo que destaca:

• pensamiento crítico,

• solución de problemas,

• trabajo en equipo, • comunicación oral y escrita,

• investigación,

• autoaprendizaje.

"Los aprendices activos del mañana, nos dicen, deberán ser personas emprendedoras que sean capaces de aprender lo que deseen, que sepan qué hacer para lograrlo y procedan a realizarlo, que busquen opciones para hacer la tarea fácil y recompensante, que aprendan todo lo que sea posible en el tiempo que tengan disponible. Y más importante aún, que posean un sentimiento de auto-confianza/autoestima, como resultado de su involucramiento en el proceso" (Marks-Beale, 1994, p.9)

El modelo educativo, por lo tanto, deberá enfocarse hacia el aprendizaje más que hacia la enseñanza y apoyar al alumno para que desarrolle su capacidad de aprendizaje autodirigido.

Pero, ¿podríamos asegurar que lo estamos logrando?, ¿corresponden nuestros diseños docentes a la compleja y dinámica realidad de nuestro tiempo?.

Nuestra respuesta seguramente dependerá no sólo de lo que consideramos como prioritario para el siglo XXI, sino de nuestra propia concepción de aprendizaje.

Por esto es importante retormar del módulo uno, lo refrente a las concepciones sobre el aprendizaje y sus respectivos paradigmas educativos.

2. Diversas apreciaciones sobre el aprendizaje

Cuando se habla de aprender, pueden venir a la mente diversas apreciaciones:

Para algunas corrientes psicológicas como el conductismo el aprendizaje es equiparable a un cambio de conducta que puede ser observable. No es importante lo que pasa dentro del estudiante sino lo que puede ser mostrado. Si no hay cambio evidente en la conducta, se diría que no hay aprendizaje.

A diferencia de un esquema en que se trabaja con estímulo-respuesta, hay perspectivas de la enseñanza que privilegian el proceso interno del individuo, como es el caso del cognitivismo, objeto de la psicología cognitiva, que centra su atención en el cómo perciben, interpretan, almacenan y recuerdan la información los sujetos de aprendizaje, quienes son considerados entes activos capaces de intervenir en su proceso de aprendizaje.

El aprendizaje para el cognitivismo, es mucho más que un simple cambio en la conducta. Es un proceso activo que comprende el uso de estrategias y de experiencias que se transforman en nuevas categorías y concepciones organizadas.

En un principio, las teorías cognoscitivas del aprendizaje centraban su atención en un ambiente racional. Posteriormente, las visiones sobre el aprendizaje se enriquecieron incluyendo el concepto de aprendizaje significativo de Ausbel y la teoría apoyada entre otros por Piaget y Vygotsky.

Éstas, han tenido un gran impacto en la práctica educativa. Una de las más importantes ha sido el reconocer la importancia de cómo se organiza la información.

Al respecto, vale la pena valorar el esquema siguiente en el que se percibe la diferencia entre un aprendizaje memorístico y uno significativo. En el primero no hay reorganización de la información y en el segundo se destaca la reorganización de las estructuras conceptuales que ya existen.

(Barberá, 1995)

Al respecto, Novak (1998), dice que sólo los niveles elevados de aprendizaje significativo conducen a la producción creativa. Y considera las siguientes características para cada uno de estos tipos de aprendizaje:

"Aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico según Novak"

Producción creativa

Aprendizaje significativo

• No arbitrario, no literal, incorporación sustantiva del nuevo conocimiento en la estructura cognitiva.

• Intento deliberado de vincular el nuevo conocimiento con conceptos de la estructura cognitiva de orden superior, más inclusivos.

• El aprendizaje se relaciona con la experiencia con hechos u objetos.

• Compromiso afectivo para relacionar el nuevo conocimiento con el aprendizaje anterior.

• La práctica, el ensayo y la replicación meditada contribuyen al aprendizaje significativo.

La mayor parte del aprendizaje escolar

Aprendizaje memorístico

• Incorporación arbitraria, literal, no sustantiva del nuevo conocimiento a la estructura cognitiva.

• No hay intentos de integrar el nuevo conocimiento en los conceptos existentes en la estructura cognitiva.

• El aprendizaje no se relaciona con la experiencia con hechos u objetos.

• No hay compromiso afectivo para relacionar el nuevo conocimiento con el aprendizaje anterior.

(Novak , 1998)

Los investigadores cognitivistas señalan que si se enseña a los alumnos estrategias apropiadas para usar y organizar la información esto puede mejorar su aprendizaje y ayudarlos a aprender a aprender.

En otras palabras el proceso cognitivo podría ser identificado y por lo tanto, podría ser enseñado y desarrollado por el alumno.

Bajo esta perspectiva, surgen los programas de aprender a aprender que consideran que en la medida en que el alumno sea consciente de su propio proceso y haga suyas una serie de estrategias para procesar y organizar la información, su aprendizaje será más efectivo y significativo.

El constructivismo, viene a enriquecer la concepción anterior pues para éste, el aprendizaje escolar consiste no sólo en organizar y procesar información sino en construir conocimientos en base a la experiencia previa de cada individuo. Los alumnos son quienes elaboran los conocimientos, mediante la actividad personal. El alumno se muestra activo, si entre otras cosas es capaz de seleccionar información relevante, organizarla coherentemente e integrarla con otros conocimientos que posee y le son familiares.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista del alumno, en el cual éste construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los distintos contenidos escolares a partir del significado y el sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos. (Onrubia, 1997,p. 101)

Por todo ello, la enseñanza se aboca a prestarle al alumno, la ayuda que necesita, no sólo para procesar y organizar la información y tener un aprendizaje más efectivo y significativo, sino para construir sus esquemas de conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com