ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizajes

janbell0280327 de Agosto de 2013

5.530 Palabras (23 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 23

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Facultad de Obstetricia

Tema:

El Parto

CURSO : Metodología del Trabajo Universitaria

CICLO : I

DOCENTE : Tania Soto Velásquez

ALUMNA : Evelyn Katherine Ayala Choque

ICA – PERU

2013

INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………………. 3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE…………………………………………………. 5

1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE………………………………………………… 5

2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE…………………………………………….. 5

2.1. CARACTERISTICAS DE PROCESAMIENTO DE LAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE…………………………………….… 6

3. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE……………………………….. 6

3.1. ESTRATEGIAS DE AUTOAPRENDIZAJE……………………………….. 6

3.2. ESTRATEGIAS GRUPALES………………………………………………. 7

3.3. ESTRATEGIAS DE INTERAPRENDIZAJE……………………………….. 8

4. DIFICULTADES PARA ENSEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE……. 9

5. ESTRATEGIAS PARA UN BUEN APRENDIZAJE…………………………….. 10

RESUMEN………………………………………………………………………………. 11

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….. 12

SUGERENCIAS………………………………………………………………………… 13

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… 14

ANEXOS………………………………………………………………………………… 15 

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; y a mis Profesores, por su constante esfuerzo y dedicación en mi formación profesional.

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación monográfica tiene por finalidad hacer un trabajo exhaustivo sobre el tema “Estrategias de Aprendizaje”; para tal efecto, abarca tres temas importantes:

I. Estrategias de Autoaprendizaje

II. Estrategias Grupales

III. Estrategias de Interaprendizaje

Estas técnicas de aprendizaje deben surgir efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos. Hacen que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso.

Esperando que el presente trabajo sea del agrado del profesor del Área y de mis compañeros de estudios. Así mismo, espero que ellos sepan enmendar algunos errores cometidos a través del desarrollo del tema, las mismas que serán superadas en los próximos trabajos de investigación de esta índole.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. DEFINICION DE APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores posibilitando la enseñanza o la experiencia. El proceso fundamental es la imitación.

El aprendizaje se define como el cambio de la conducta de una persona a partir de una experiencia. Podemos definirlo también como la consecuencia de aprender a aprender.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio (UNAD)

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.

2. INICIOS DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto; la comunicación es parte elemental del aprendizaje.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.

El aprendizaje humano se produce unido a una estructura determinada por la realidad, es decir, a los hechos naturales. Esta postura respecto al aprendizaje en general tiene que ver con la realidad que determina el leguaje, y por lo tanto al sujeto que utiliza el lenguaje.

En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

3. PROCESO DEL APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro.6 Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com