Arte y Cultura. Película “La Dama de Oro”
ariana0910Apuntes12 de Junio de 2016
11.219 Palabras (45 Páginas)324 Visitas
Semana 1: Conceptos básicos
- ¿Qué es el arte?
Es un medio de comunicación que genera emociones mediante la estética pero es percibida de diferentes maneras en cada cultura y en cada persona.
- ¿Qué es la estética?
Es la manera particular de percibir el arte o la belleza. El uso de la estética genera algo a los sentidos y puede agradarnos sin siquiera entenderla.
- ¿Qué es la cultura?
Es la forma en la cual un grupo específico hace las cosas. Un término similar es “idiosincrasia” (modo de ser que se distingue del resto)
- ¿Qué es el patrimonio?
Es todo lo que le pertenece a una sociedad (arte, gastronomía, canciones, etc.)
Documental “El expolio de Europa: El arte robado por los nazis” y película “La Dama de Oro”
- ¿Qué es el patrimonio?
Es el conjunto de bienes que le pertenecen a una persona o institución. A veces significa cierto valor económico.
- ¿A quién le pertenece?
No solo le pertenece al dueño legal, sino a todo aquel que lo sienta como parte de su identidad. Aquel que vea reflejado en este aún más de lo que es, lo que revela y expresa; y lo que uno comprende y siente a través de este. Al que lo admire y acoja.
- ¿Por qué es importante?
Basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades y es la clave para entender a los otros pueblos.
Película “La Dama de Oro”
Dirigida por Simon Curtis, la película, basada en una historia real, nos sitúa a finales de los años noventa, recreando de forma fiel el litigio que María Altmann, una judía exiliada a Estados unidos durante la segunda guerra mundial, inicia con Austria para recuperar algunas de las posesiones más preciadas de su familia expoliadas por los nazis. Entre ellas destaca el retrato Adele Bloch-Bauer del famoso pintor simbolista austríaco Gustav Klimt. María se apoya en un joven abogado, Randol Shoenberg, también descendiente de judíos austríacos, para iniciar el proceso. Randol, reticente al principio, acepta una vez conoce el valor de los cuadros y juntos viajan a Austria para reclamarlos. Sin embargo, una vez allí se dan cuenta de que el gobierno austríaco va a ponerles muchas trabas en su búsqueda. Mediante unos cuidados flashbacks sobre la infancia y juventud de María, viajamos a los años veinte, treinta y cuarenta para descubrir la historia del cuadro de Adele y de la angustiosa huida de María y su esposo Friedrich de la Austria nazi.
María, nacida en 1916, pertenecía a una familia judía de clase alta de Viena. Desde niña estuvo envuelta en un gran ambiente cultural, debido en gran parte a que su tía Adele Bloch-Bauer era una mecenas que recibía en su casa a numerosos artistas y personalidades como los compositores Gustav Mahler, Richard Strauss y Johannes Brahms o el pintor Gustave Klimt, entre otros. El marido de Adele, Ferdinand Bloch-Bauer le había encargado a este último que hiciera dos retratos de su mujer, el primero en 1907, el segundo en 1912, conocidos como Retrato de Adele Bloch Bauer I y Retrato de Adele Bloch-Bauer II respectivamente.
Adele, de salud frágil, falleció a la temprana edad de 43años de una meningitis en 1925, dejando como deseo que los dos retratos y cuatro paisajes más obra también de Gustav Klimt pasaran a formar parte de la Austrian State Gallery. Los cuadros permanecieron en posesión de su marido Ferdinand hasta que éste tuvo que huir a Suiza dejando atrás sus posesiones debido a la ocupación y posterior anexión de Austria al régimen nazi en 1938.
En este contexto, el retrato de Adele Bloch-Bauer fue confiscado por los nazis, a la vez que su marido Ferdinand Bloch-Bauer huía de Austria. El cuadro se subastó y fue a parar a las manos de un abogado nazi, pasando posteriormente a ser propiedad del gobierno austríaco. En 1945 Ferdinand fallece, dejando su herencia a sus sobrinos, siendo María Altmann una de ellos. El cuadro permanecería bajo la custodia de Austria en la la Austrian State Gallery hasta que años después, en 1990, el Partido Verde fuerza una revisión de los casos de expolio cometidos por los nazis, pidiendo transparencia en la restitución de las obras de arte requisadas durante ese periodo.
El periodista Hubertus Czernin, abriendo los archivos del Ministerio de Cultura por primera vez desde el Holocausto, halla la invalidez del testamento de Adele, documento al que hasta el momento se había aferrado Austria para validar sus derechos sobre el retrato, ya que el pagador y por tanto propietario de los cuadros era su marido Ferdinand, lo cual dejaba a María como única heredera viva en ese momento y por consecuencia dueña de las obras de arte. A partir de aquí, María inició una larga negociación con su país natal, que se prolongó durante varios años, culminando en el año 2006 con un proceso de arbitraje en Austria en el que María salió vencedora. Los cuadros salieron de la Austrian State Gallery para ser expuestos en Los Ángeles County Museum of Art en Estados Unidos, el país adoptivo de María.
Finalmente, María fue vendiendo los cuadros y repartió las ganancias, que ascendieron a aproximadamente 325 millones de dólares, con sus herederos.
Semana 2: Arte, identidad y diversidad cultural
- Arte y contexto social
El arte cuando se crea está totalmente sumergido en su contexto social, todo lo que pintes, esculpas, escribas o filmes, tiene que ver con tu realidad. Tú vas a ser peruano cuando hagas una obra de arte, necesariamente te impacta todo tu entorno. El artista que nazca en el Perú va a ser totalmente distinto al artista que nazca en Rusia. También, a parte de esa diferencia por espacio, va a haber una por tiempo. No va ser lo mismo un peruano que nació en el virreinato a uno que nació a inicios de la república o uno que nazca hoy. El tiempo y espacio influyen en la creación del arte. Y ese arte va a tratar de identificarse con el resto de tu población.
- Cultura chicha
En la década de los cincuenta, con la llegada de una gran cantidad de migrantes a la capital, en los barrios populares se congregó gente proveniente de provincias de todo el país. Así se da inicio a lo que llamamos la cultura chicha.
La cultura chicha, es la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la capital incluida la criolla y la limeña. Entre sus manifestaciones, la que caló de manera significativa en la memoria colectiva fue la música chicha.
- Peruanidad
La peruanidad es un sentimiento de unidad profunda aún bajo apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural de la realidad. En la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folclor y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad total.
- ¿Cómo influye la cultura chicha en la peruanidad? La concepción que se ha tenido del significante “Chicha” ha sido aquello reconocido como ordinario, vulgar, huachafo, informal, transgresor y algunos otros adjetivos peyorativos. En este sentido el ligar lo chicha con la identidad nacional podría ser leído como un acto de ataque y desvalorización de la patria, sin embargo hay que tomar en cuenta que el término “chicha” ha adquirido nuevos significados con el transcurso de los años y las transformaciones socioeconómicas de nuestra comunidad. Es así que aquello que fue tomado despectivamente ha ido, en la última década, adquiriendo valía desde diferentes percepciones. Como prueba de ello tenemos que ellos últimos años algunas de las manifestaciones chichas se han convertido en ícono de orgullo y estética de exportación en el ámbito artístico. Podemos ver a individuos de los sectores más exclusivos bailando al ritmo chicha o exposiciones de cuadros con colores estridentes en galerías internacionales de gran reconocimiento. El hecho de que lo chicha haya avanzado y ganado territorio como parte de la manifestación de la identidad nacional es un suceso algo singular que requeriría de estudio para con ello intentar encontrar una lógica que responda este fenómeno. La chicha era un elemento democratizador y hemos ignorado que lo chicha como manifestación cultura, ha sufrido un cambio en sus cimientos. Ya no es la hibridación entre lo occidental y lo andino; es hoy en día un producto del liberalismo que nos limita en la visión de la realidad nacional. La cultura chicha ayuda a crear la identidad y de por si una nación. Es ventajoso ya que logra integrar a todas las culturas del país. Hay gente que critica la cultura chicha y eso hace que nos separemos en dos grupos: aquello que la critican y aquellos que están de acuerdo que nos une.
Video “Cultura, arte e identidad peruana”
- ¿Cómo acoplar a estos artistas a la cultura chicha (Álvaro Velarde, El Raf, Cherman Quino)? Estos artistas ya son parte de la cultura chicha puesto que esta no es más que la fusión de nuestras costumbres y tradiciones. Estos artistas explotan su creatividad para mostrar más del Perú y de ellos mismos. El objetivo es que sus piezas lleguen a todos y nos den a conocer un poco más de lo que es nuestro.
- ¿Se parece a lo leído sobre los grafiteros Elliot Túpac y Leonardo Fernández? Si, la lectura resalta como estos artistas, a pesar de pertenecer a un mismo movimiento, utilizan diferentes estrategias para difundirlo. Del mismo modo ocurre con los del video, que, a su modo, muestran al mundo su identidad.
Película “El gran concierto”
El argumento se remonta a la Unión Soviética de los años 80 durante el gobierno de Brezhnev. Por razones políticas es destituido Andrei Filipov (Alexei Guskov), director de la orquesta Bolshoi de Moscú al defender músicos de origen judío. El régimen lo degrada permitiéndole seguir trabajando pero como aseador del teatro. La oportunidad de revancha para el maestro se presenta cuando por casualidad llega a sus manos una invitación enviada por fax desde París a la orquesta. Andrei decide reclutar a sus antiguos amigos y suplantar los integrantes de Bolshoi que se encuentran en periodo vacacional. Luchando contra el tiempo contacta a los veteranos ex compañeros quienes ante la perspectiva de viajar a la ciudad luz y recordar glorias pasadas aceptan gustosos.Con ironía se retrata en logrados estereotipos, la picardía innata del gitano con su habilidad instrumental, el ruso descomplicado y el judío que aprovecha cualquier oportunidad para negociar. Abundan los viejos estereotipos: rusos borrachos, gitanos ladrones, oligarcas corruptos y antiguos comunistas entusiastas. Rusos desordenados y derrochadores impuntuales, todos los gitanos cantan y bailan, los gitanos no son de fiar.
...