ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE EXPORTACIÓN DE QUINUA ORGÁNICA A FRANCIA

Bettydelia24 de Junio de 2014

5.058 Palabras (21 Páginas)735 Visitas

Página 1 de 21

CAMARA DE COMERCIO E INDÚSTRIAS DE AREQUIPA

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO

PRO AVANCE SAC

ENSAYO PARA OBTENER DIPLOMA EN:

COMERCIO INTERNACIONAL

TÍTULO DEL TRABAJO:

PLAN DE EXPORTACIÓN DE QUINUA ORGÁNICA

A FRANCIA

PRESENTADO POR:

Chatata Ayamamani, Betty Delia

Nuñez del Prado Miranda, Alejandra Caroline

Ortiz Ccopa, Joant Paul

Zamalloa Riveros, Havida

2011

AREQUIPA, PERU

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. INFORMACIÓN GENERAL

a) Producto a exportar

b) Partida arancelaria

c) País de exportación: Francia

IV. INFORMACIÓN DEL SECTOR

d) Principales empresas exportadoras

e) Mercados de exportación

V. ANÁLISIS ESTRATEGICO DE MERCADO

f) Economía

g) Demografía

h) Político legal

 División administrativa

 Sistema legal

i) Cultura

 Grupo étnico

 Religión

 Idioma

VI. PLAN ESTRATEGICO

a) Visión

b) Misión

c) Objetivos

d) Estrategia de ingreso al mercado

VII. ANÁLISIS ESTRATEGICO DEL CONSUMO Y LA OFERTA

a) Principales países importadores

b) Principales países exportadores

VIII. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

a) Los productos orgánicos

b) Tendencias generales del consumo

c) Descripción del consumidor

d) Preferencias del consumo

e) Hábitos de compra

IX. MIX DE MARKETING

a) Canales de distribución

b) Características del producto

c) Precio

d) Promoción

X. PROCESO Y CONSIDERACIONES DE EXPORTACIÓN

a) Certificación orgánica de los productos a exportar

b) Requisitos para la exportación de productos granos andinos orgánicos

 Certificación fitosanitaria

 Certificación de origen

 Plaguicidas y otros contaminantes

 Normas sobre categoría y calidad

 Despacho de aduanas

 Procedimiento a seguir en exportación

 Documentos para la entrada de mercadería

XI. CONCLUSIONES

XII. RECOMENDACIONES

XIII. WEB SITIES

I. INTRODUCCIÓN

El comercio de alimentos es el más difícil de todos, pues son muchos los competidores que desean ingresar y mantenerse en el mercado, generando así una sobre oferta que trae abajo los precios. La mejor estrategia para competir en el mercado es producir calidad, lo que implica cumplir con determinadas normas que garanticen que el alimento –además de ser un producto atractivo- esté libre de contaminantes, se produzca en forma amigable con la naturaleza, bajo criterios de salud, seguridad y bienestar social, aspectos que deben ser garantizados por sus respectivos certificados. La oferta exportable peruana está conformada por más de 5000 mil productos, cientos de ellos agrícolas y los mercados estadounidenses, japonés y europeo abren un sinfín de oportunidades comerciales, entre estás oportunidades se encuentran los mercados especializados como el orgánico y comercio justo que colocan al Perú a la vanguardia de este rubro. Según IFOAM 2009, el Perú cuenta con 46,230 productores orgánicos con 146,438 has certificadas situándolo en el segundo y quinto lugar respectivamente en América Latina y el Caribe. Según Perú Natura (Expoalimentaria 2010), las mayores demandas del mercado internacional en el rubro orgánico y comercio justo corresponden a especies nativas y exóticas, como la quinua. Se prevé que las ventas de quinua peruana al exterior registrarán un crecimiento de 30.1 por ciento en el año 2011, gracias a la mayor demanda del mercado estadounidense y europeo, que concentra más del 60 por ciento de la oferta exportable peruana.

En este contexto mundial de oportunidades comerciales, los pequeños productores agroecológicos de valles interandinos de Arequipa y del altiplano puneño, tienen una oportunidad de negocios, para ello es imprescindible promover y establecer alianzas productivas y comerciales entre organizaciones de pequeños productores, entre productores y empresas exportadoras con responsabilidad social, alianzas entre productores e instituciones públicas y privadas, alianzas entre productores y gobiernos locales. Alianzas que generen espacios favorables desde capacitación, uniformizar criterios productivos y mejorar calidad y rendimientos por área de producción, acceder a sellos de calidad (orgánico y comercio justo), brindar un proceso primario de la materia prima de manera que se genere empleo especializado, ofertar volúmenes comerciales reduciendo la cadena de intermediarios, lograr negociar en el país de destino precios justos a favor de los productores.

II. JUSTIFICACIÓN

La agricultura, juega un rol fundamental en el desarrollo del país, porque de este sector dependen directamente por lo menos, un tercio del total de la población; en términos de empleo absorbe cerca del 30% de la Población Económicamente Activa; y sigue siendo, el soporte básico de la alimentación. La agricultura en los valles interandinos de Arequipa y el altiplano puneño, alberga una importante agrobiodiversidad de granos andinos (quinua, kiwicha, maíz, etc.), cuyo sistema productivo se realiza siguiendo pautas de la tecnología tradicional, con predominio del minifundio, con uso mínimo de insumos de origen externo como fertilizantes y plaguicidas químicos sintéticos; cuya producción se orienta exclusivamente al consumo familiar y al intercambio por trueque con familias de la zona generándose una economía precaria y de subsistencia, con pocas o nulas opciones de desarrollo económico-social. En este contexto, los pequeños agricultores de granos andinos (quinua), organizados consientes de sus potencialidades y ventajas comparativas –suelo, agua, clima, pisos ecológicos, diversidad de cultivos, producción limpia, etc.- deciden hacerlas competitivas en el mercado nacional e internacional, tomando como base sus recursos y el establecimiento de alianzas estratégicas organizacionales para contra-restar la ventaja del minifundio diferenciando su producción con sellos de calidad (certificación orgánica y comercio justo) para facilitar su acceso al mercado. En ese entender, desde el lado de los productores surge la pregunta ¿Qué estamos haciendo para aprovechar estas oportunidades?, ¿Estamos en capacidad de competir en forma eficiente?. Es importante que el productor se mire como un empresario y actuar como tal, de lo contrario va a terminar siendo simplemente “empleado” de aquellos empresarios que están viendo en el Perú una gran oportunidad comercial. El productor debe ser objetivo y tomar a todo empresario sea de cualquier parte del mundo, como una competencia o una amenaza. OBJETIVO

 Establecer el proceso de exportación de la producción de quinua orgánica para pequeños productores organizados, hacia mercados especializados inclusivos y con responsabilidad social y ambiental.

III. INFORMACIÓN GENERAL

a) Producto a exportar

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, ahora es casi un manjar en restaurantes y hogares de Europa. Solo basta buscar en Internet para conocer que el consumo de la quinua se ha universalizado y se lo utiliza en los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde ofrecen el grano en platos exóticos.

b) Partida arancelaria

Partida arancelaria Descripción de la partida 1008.90.10.90 Grano: Quinua excepto para la siembra. 1102.90.00.00 Harina: Demás harinas de cereales, excepto de trigo, o de morcajo. 1904.10.00.00 Hojuelas: Preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin tostar o con mezclas. 1904.10.00.00 Pop o Pipocas: Productos a base de cereales, obtenidos por inflado o tostado.

c) País de exportación: Francia

El Perú y Francia establecen relaciones diplomáticas en 1852. Un cordial vínculo de cooperación y amistad une desde entonces a ambos países. Sus relaciones se basan en la vocación común de ambos Estados por el respeto a las normas del derecho internacional y el desarrollo y la paz entre los pueblos. La amistad que comparten Perú y Francia se nutre, sin embargo, de una antigua curiosidad y aprecio mutuos que suman ya varios siglos.

Para el caso de la Unión Europea en general y Francia en particular, y gracias a que el Perú goza de los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias para los países andinos, el 99% de las partidas arancelarias están exoneradas del pago de derecho a la entrada del territorio comunitario, para lo cual se debe presentar el certificado de origen emitido por la Cámara de Comercio de Lima. Respecto, a la importación de productos orgánicos por la Unión Europea del 1998 a 2003, el número de importaciones registradas ha aumentado de 160%, de ellos el 35% de las importaciones se va a Alemania, 18% a Suecia y 13% a Italia. En el 2004 el mercado para estos productos creció a 11 millones de euros, siendo el primer mercado Alemania (30%), seguido del reino Unido, Italia y Francia. Francia es el tercer país de destino de las exportaciones

peruanas con ventas por US$ 25 millones de dólares durante enero y mayo del presente año, 106 % más respecto al mismo lapso del 2010 (CCL, julio 2011).

IV. INFORMACIÓN DEL SECTOR

a) Principales empresas exportadoras Entre las principales empresas que exportan quinua orgánica están Grupo Orgánico Nacional SA con el 57.8%, Green Export SAC con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com