ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CON COMUNIDADES INDIGENAS: NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN PUEBLOS INDIGENAS AYMARAS DE PERÚ

Deysi Huaraya RodríguezReseña24 de Octubre de 2015

2.704 Palabras (11 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 11

BIOÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CON COMUNIDADES INDIGENAS: NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN PUEBLOS INDIGENAS AYMARAS DE PERÚ

Muñoz del Carpio Toia Agueda, Dueñas Ancco André, Sánchez Rodríguez Kristell, Gutierrez Espinoza Paúl, Gutierrez Espinoza Gabriela

[pic 1]

RESUMEN

Los avances en medicina se han logrado gracias al desarrollo de diferentes investigaciones; sin embargo en el afán de responder a las incógnitas de los investigadores, se ha dejado de lado la bioética y se han atropellado los derechos del ser humano. En estos casos los involucrados fueron personas vulnerables. Dentro de ellos se puede incluir a las minorías étnicas comprendidas por las llamadas comunidades indígenas, nativas o aborígenes, que son numerosas tanto en la región andina como en la Amazonía de nuestro país. Muchas de las investigaciones realizadas en estas poblaciones han perjudicado y vulnerado los derechos de los nativos. Estas situaciones ocurren muchas veces por no estar informados o por no comprender los participantes el objetivo, los riesgos, entre otros aspectos de la investigación. Ante esta situación surge la necesidad de evaluar si el consentimiento informado (CI) que se aplica en las diferentes investigaciones hacia las poblaciones indígenas peruanas cumple con los requisitos necesarios y averiguar el nivel de comprensión de estas comunidades sobre el CI. Objetivo: Determinar el nivel de comprensión sobre el consentimiento informado en la Comunidad Aymara del pueblo de Mollepampa, Perú. Metodología. Se realizó un estudio de campo, cualitativo, analítico, transversal en  la Región Puno en un pueblo Aymara denominado Mollepampa ubicado a 3,884 m.s.n.m. durante el año 2014.  Se visitó a los líderes Aymaras para exponer el estudio y luego de comprometer su apoyo y participación previo consentimiento informado comunitario, se visitó  a la comunidad para desarrollar el estudio. Se confeccionó un formato de consentimiento informado que fue aprobado por un Comité de ética de la investigación y que fue adecuado de acuerdo al nivel cultural de la población estudiada. En el trabajo de campo se obtuvo el consentimiento individual de cada uno de los participantes.  Resultados: Se realizó el estudio con la participación de  37 Aymaras. Los resultados muestran que de los 40 de Aymaras que recibieron los formatos de consentimiento informado solamente no aceptaron llenar el formato 3 personas, todos los demás apoyaron la investigación. El nivel de conocimientos fue bueno  en el 8,1%, regular en el 70,2% y malo en el 21,6%. Las partes del consentimiento que tuvieron peor comprensión fueron las  y las que mejor se entendieron fueron   . El estudio concluye en que los Aymaras no tiene un buen nivel de comprensión sobre el consentimiento informado.

PALABRAS CLAVE: Comprensión, Consentimiento informado,  Pueblos indígenas, Aymaras.

ABSTRACT

Advances in medicine have been achieved through the development of various researches; however in an effort to respond to the unknowns of researchers, the bioethics was forgotten and the human being’s rights were trampled. In these cases the involved people were vulnerable. In this group we can include ethnic minorities like the indigenous, native or aboriginal communities, which are numerous in the Andean region and the Amazon of our country. Much of the research conducted in these populations have harmed and violated the rights of the natives. These situations occur many times because the participants weren’t informed or they didn’t understand the objective, risks and other aspects of the investigation. In this situation there is a need to assess whether informed consent (IC) applied in the various investigations into the Peruvian indigenous peoples meets the necessary requirements and determine the level of understanding of these communities on IC. Objective: To determine the level of understanding about informed consent in the Aymara community of Mollepampa, Peru. Methodology: A field study, qualitative analytical cross was performed in Puno region in an Aymara village called Mollepampa located 3,884 m.a.s.l The study was made during 2014. The leaders’ community was visited to expose them the study and then commit their support and community involvement prior informed consent. It was visited the community to develop the study. A format of informed consent was made and it wasapproved by an Ethics Committee Investigation, the IC was also suited according to the cultural level of the population studied. In the fieldwork individual consent of each of the participants was obtained. Results: The study was conducted with the participation of 37 Aymaras. The results show that 40 of Aymaras receiving informed consent forms not only accepted 3 people fill out the form, all other supported research. The knowledge level was good in the 8,1%, fair in the 70,2% and wrong in the 21,6%. The parties consent that had understanding were the worst and best understood were. The study concludes that the Aymaras not have a good understanding about informed consent.

KEYWORDS: Understanding, Informed Consent, Indigenous peoples, Aymaras

INTRODUCCION

El progreso de la medicina se ha logrado gracias al desarrollo de muchas investigaciones científicas; sin embargo algunos investigadores en su afán de responder a sus inquietudes, dejaron de lado la ética y atropellaron los derechos del ser humano.

En estas investigaciones controversiales y faltas de ética, los participantes involucrados fueron personas vulnerables. Según las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos (CIOMSOMS): Son personas vulnerables las absoluta o relativamente incapaces de proteger sus propios intereses. Específicamente, pueden tener insuficiente poder, inteligencia, educación, recursos, fuerza u otros atributos necesarios para proteger sus intereses4

Dentro de ellos se puede incluir a discapacitados mentales, personas en extrema pobreza, prisioneros/ refugiados, mujeres embarazadas, niños, minorías étnicas, entre otros3. Estas minorías étnicas son las llamadas comunidades indígenas o también llamadas comunidades nativas o aborígenes.

Los pueblos indígenas constituyen entre 30% y más de 50% de la población total de Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador. En cinco países (Perú, México, Guatemala. Bolivia y Ecuador) vive casi 90% de los indígenas de la región2.

En Perú más de ocho millones de personas son indígenas, en su mayoría quechuas y Aymara, asentados en la región andina2. En estas comunidades se realizan diversos tipos de investigaciones médicas, dentro de estas hay algunos casos donde los participantes se han visto perjudicados o sus derechos han sido vulnerados por los investigadores. Estas situaciones ocurren muchas veces por no estar informados o por no comprender los participantes el objetivo, los riesgos, entre otros aspectos de la investigación.

Por ello una parte muy importante durante la investigación ese el consentimiento informado (CI).

El Consentimiento Informado escrito es el documento que busca dar fe de la autorización que un paciente o su representante legal emite para que se le realice un procedimiento médico quirúrgico, o ingrese a una investigación. Es una autorización entendida, competente y voluntaria.5

En el CI se explican aspectos importantes de la investigación como  el objetivo, los riesgos y beneficios posibles, las alternativas adecuadas, el alcance de la confidencialidad, el plan de compensación por lesiones, las personas de contacto, la participación voluntaria y derecho de retirarse, entre otros.

En las investigaciones realizadas a estas poblaciones, puede cumplirse con dar el consentimiento informado pero algunas veces el investigador no se asegura de que los participantes hayan comprendido el objetivo, los métodos de investigación, los riesgos y beneficios, etc. Es así que en muchos casos los participantes aceptan sin haber entendido bien el por qué y el cómo del estudio.

Por ello en este tipo de investigaciones el CI puede aplicarse de diferentes maneras con la finalidad de que los participantes logren comprender los objetivos y los procedimientos a los que van a ser sometidos en la investigación y para que no se cometa ningún tipo de atropello hacia ellos.

Por ejemplo puede adecuarse el CI de acuerdo al nivel cultural de la población, traducir el CI a la lengua nativa, el consentimiento también puede ser leído o aplicar un  consentimiento oral, además puede usarse material audiovisual para una mejor comprensión de los individuos.

Ante esta situación surge la necesidad de evaluar si el CI que se aplica en las diferentes investigaciones hacia las poblaciones indígenas peruanas cumple con los requisitos anteriormente mencionados y averiguar el nivel de comprensión de estas comunidades sobre el CI. Por ello se decidió realizar este estudio en una comunidad Aymara de la sierra peruana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (258 Kb) docx (104 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com