ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Revisión De La Educación Básica En México

MirnaR2 de Junio de 2015

13.832 Palabras (56 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 56

Concepto de educación.

La educación es un hecho social cuya importancia resulta indiscutible, si recordamos que todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida, están sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales o aquellas en las que intervienen las instituciones educativas (Bolaños, 1981). Por lo tanto una definición de educación sería la siguiente: se concibe como una de las superestructuras de la sociedad que se encuentra íntimamente relacionada con características y problemas de cada grupo y época (Bolaños, 1981).

Necesidad de educar.

En México, la preocupación por la educación no es reciente pues ya nuestras grandes civilizaciones indígenas, entre ellas la mexica, formaban, en instituciones educativas como los telpochcallis y el calmécac, a los hombres para que cumplieran satisfactoriamente las tareas que mejor convenían a la sociedad de la que formaban parte.

La Conquista española destruyó nuestros Estados indígenas y para lograrlo impuso una nueva educación, aunque ésta no respondió cabalmente a la política del Estado español, sino a la iglesia católica, cuyos miembros, ya pertenecieran al clero secular o al clero regular, tomaron en sus manos la tarea de educar, primero a los naturales y más tarde a los mestizos, con el propósito fundamental de convertirlos a la religión cristiana, por lo que la educación colonial, principalmente la de los primeros años de la dominación española, asumió el carácter de una verdadera cruzada religiosa.

En 1824 José María Luis Mora, Lorenzo de Zavala, Crescencio Rejón y Andrés Quintana Roo Propusieron la reforma liberal de 1833, se partía de un principio esencial para nuestra integración nacional; decía Gómez Farías: “La instrucción del niño es a base de la ciudadanía y de la moral social”. Es en esta reforma en la que se sustrajo al enseñanza de las manos del clero para encontrar una sólida formación ciudadana y para fundamentar la educación de los mexicanos en los conocimientos científicos más avanzados. En 1869 Andrés Quintana Roo propone la reforma de los métodos de enseñanza, ya que menciona que “la enseñanza obligatoria habrá de crear la conciencia cívica y política del pueblo. La instrucción obligatoria es un presupuesto indispensable del Estado mexicano”.

Concepto de educación primaria.

La educación primaria, definida por la Secretaria de Educación Pública (SEP), es el segundo nivel de la educación básica, donde los niños y niñas aprenden a leer y escribir para comunicarse, desarrollan sus habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo, comprenderlo y desarrollarse como personas.

A partir de 1865, año donde se expidió la ley sobre educación, para la instrucción primaria se establecían tres premisas básicas: 1.- sería gratuita, 2.- obligatoria y, 3.- se dejaría bajo la directa vigilancia de los ayuntamientos y la conducción del Ministerio de Instrucción Pública.

En el artículo 3° de dicha ley se facultaba a las autoridades locales para que cuidaran de que los padres o tutores enviaran a sus hijos o pupilos desde la edad de cinco años a las escuelas primarias públicas.

En el artículo 4° se ordenaba que la instrucción primaria sería gratuita, pero solamente para quienes demostraran que no podían pagar una cuota mensual de un peso por un niño. En el artículo 5° de la ley mencionaba que se establecía el control del estado sobre la educación, al conceder autoridad a los prefectos para que, en representación de los ayuntamientos y del Estado, vigilaran las escuelas primarias (Bolaño, 1981).

Fines de la educación primaria.

De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública los fines, o los principales objetivos, de la educación primaria son los siguientes:

1. Desarrollar de manera integral la personalidad del educando.

2. Formar y acrecentar en él su capacidad de comunicación y relación social.

3. Desarrollar sus facultades de razonamiento y abstracción.

4. Facilitar al alumno el conocimiento, la adaptación y la conservación de su medio natural.

5. Procurar que participa en conservar y crear la cultura.

6. Crear en él conciencia nacional.

Medios instruccionales utilizados en Educación Primaria.

Las formas de enseñanza juegan un papel fundamental hoy en día ya que están presentes con mayor relevancia en la educación. En la actualidad se cuenta con un gran número de recursos de gran utilidad para ser utilizados por el docente en busca de motivar la participación de los alumnos. Estos se pueden clasificar en medios visuales, auditivos, audiovisual y material (Bracho, 2009). A continuación se dará una breve explicación de los materiales utilizados en cada uno de estos medios instruccionales.

Medios Visuales: corresponden a medios textuales o impresos, los cuales se subdividen en: Medios Visuales Proyectables y Medios Visuales no Proyectables (Bracho, 2009).

Medios Auditivos: estos medios emplean el sonido como la modalidad de codificación de la información, el sonido tiene mucha importancia, desde la voz del educador, su manejo y su modulación (Bracho, 2009).

Medios Audiovisuales: son los medios de comunicación que tienen que ver directamente con la imagen, como la fotografía y el audio, tales como: el proyector de diapositivas, la televisión, el cine, videos, multimedia, entre otros. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar mensajes y contenidos específicos (Bracho, 2009).

Instituciones responsables de educar.

Secretaria de Educación Pública (SEP).

Misión/Propósito: La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las y los mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

Visión: En el año 2025, México cuenta con un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano integral de su población. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el eje básico del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de la nación.

La educación en las distintas épocas del tiempo.

Grecia: Existía una separación de los procesos educativos según las clases sociales. Para los grupos gobernantes se le concedían tareas del poder, que son el “pensar” y “decir” o sea la política y el “hacer” inherente a ella o sea las armas.

Existen dos educaciones Arcaicas:

1) La Educación Homérica: los miembros del grupo dominante son guerreros en su vejez y políticos en su vejez y,

2) La educación de Hesíodo: describe la tradición cultural campesina, se exalta en la exhortación para escuchar al padre y escuchar la otra parte, se reconoce el trabajo y se critica la ociosidad.

Existían tres tipos de escuelas:

1) los coros: así se le llamaba a la escuela (Chorós), en este espacio se desarrollaba la educación del adolescente.

2) círculos de iniciación tenían las mismas características pero tenían un carácter privado (Thaíasoi).

3) escuelas filosóficas: escuela de Pitágoras, (existían cuatro grados: acústicos, matemáticos, físicos, sebásticos). Después se crearon escuelas basadas en la música y gimnasia.

4) escuela del alfabeto: en el siglo V a.c. se utiliza el alfabeto de manera generalizada.

Roma: La educación moral, cívica y religiosa, tiene historia propia de Roma, mientras que la instrucción escolar en sentido técnico en especial a las letras, es casi totalmente griega. Apuyelo habla de las “copas de las musas”:

1) del enseñante del alfabeto, libera del analfabetismo,

2) del gramático aporta instrucción,

3) del retórico, da las armas para la persuasión.

Para la mayoría de los niños la escuela era la institución normal; a lo que parece las niñas la frecuentaban al mismo tiempo que los varones. Los romanos también se vieron obligados a adoptar la costumbre griega del esclavo acompañante, al que denominaban con su nombre griego de paedagogus. Si se elegía bien, podía desempeñar el papel de repetidor. El pedagogo conducía a su pequeño amo hasta la escuela, ludus litterarius.

Cristianismo: En relación al concepto cristiano de educación, tenemos de llevar en mente que, como, “palabra de Dios”, el mensaje de la Biblia es objeto de fe y, como tal, no puede ser comparada a la “Filosofía”, en la acepción de los griegos. Por eso también es comprensible que, para el Cristianismo, por mucho tiempo, la fe modesta haya ocupado un lugar de mayor importancia que la vanidosa Ciencia y Filosofía.

La pedagogía cristiana de la Edad Media es preponderantemente una pedagogía de la fe. La pedagogía de la fe se desdobla en la tensión entre el acto y el contenido de la fe. Descrita por Agostino por acto, la fe entiende la respuesta del oyente a quien Dios se dirige; por contenido la palabra de Dios, que se autocomunica, objetivada en escrituras tradiciones y dogmas. Desde el punto de vista pedagógico, la primera tendencia provoca una postura fuertemente individualista, la segunda, una postura más dogmatica y autoritaria.

Humanismo: Renacimiento. Instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com