CALIDAD EN EL TRABAJO NORMAS ISO
natpv4810 de Julio de 2011
3.300 Palabras (14 Páginas)1.393 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN DE NORMAS ISO
2. OBJETIVOS DE LAS NORMAS ISO
3. EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ISO
4. LAS NORMAS ISO EN VENEZUELA Y SU CLASIFICACIÓN
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
El mundo actual caracterizado por la globalización y la competencia obliga a la normalización de la producción de bienes y servicios. La normalización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento y para trabajar con responsabilidad social.
Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
En las siguientes páginas se hace referencia a las Normas ISO las cuales establecen normas internacionales seguidas por más de 100 países. Se aborda su definición, objetivos y clasificación, así como su tratamiento en Venezuela.
1.- DEFINICIÓN DE NORMAS ISO
El concepto de Normas ISO cubre un ámbito bastante grande en la regulación y unificación de criterios para la producción de bienes y servicios a nivel mundial. Hoy por hoy, las Normas ISO de mayor relevancia están centradas en la procura de la calidad de los productos y servicios y en la búsqueda de su sustentabilidad con el ambiente, de allí los diversos enfoques para su definición:
1. Es una serie de normas internacionales que han sido adoptadas por más de cien (100) países en el mundo, como normas nacionales en cada uno de ellos.
2. Es una serie de normas y lineamientos de sistemas de calidad, que complementan los requisitos o necesidades de las organizaciones industriales, comerciales o públicas, de ofrecer un producto o servicio que cumpla con los requerimientos del usuario.
3. Es una serie de normas de sistemas de aseguramiento de la calidad, que las empresas que comercializan bienes y/o servicios deben aplicar a sus productos.
4. Es un conjunto de cinco (5) guías de carácter general para la normalización de los aspectos relacionados con la gerencia y aseguramiento de la calidad.
5. También se dice, que no es un grupo de normas de calidad de producto, sino un complemento de ellas. No son específicas para ningún tipo de industrias. Reflejan los sistemas de calidad a implantarse y no la tecnología para hacerlo.
Ahora bien, las normas en términos generales son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. El comercio y la industria en todo el mundo tienden a adoptar normas de producción y comercialización uniformes para todos los países del mundo o gran parte de ellos, es decir, tiendan a la llamada "normalización"; ésta sólo se traduce en las leyes de los países que regulan la producción de bienes o servicios, sino que va más allá, ya que tiende asegurar la economía, ahorrar gastos, evitar desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas.
Para entender un poco mas esto, pongamos, por ejemplo, el problema que ocasiona a muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a escala internacional para poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal: secadores de cabello, máquinas de afeitar, etc. cuando se viaja. Obviamente la incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalización de los productos es pues importante. La finalidad principal de las Normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad.
La ISO (International Estandarización Organización) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales.
2.- OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS NORMAS ISO
Los objetivos principales de la normalización pueden ser resumidos de la siguiente manera:
• Propender por mantener y aumentar la calidad, en los procesos tecnológicos y productivos de la economía.
• Contribuir al desarrollo de las industrias mediante el progreso científico, tecnológico, en sus actividades del campo de la producción, en el campo de los bienes y servicios.
• Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios.
• Coadyuvar para crear las condiciones tecnológicas necesarias y adecuadas para el desarrollo de productos que cumplan las exigencias de calidad y competitividad en los mercados internacionales.
• Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional.
• Desarrollar los renglones económicos de la producción y distribución de productos, del sector productivo de bienes y servicios.
FUNCIONES DE LA NORMALIZACIÓN.- Las funciones básicas de la normalización son:
• Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que intervienen en la elaboración de los productos terminados.
• Establecer y difundir las especificaciones de calidad en la prestación u ofrecimiento de las diferentes empresas de servicios.
• Desarrollar métodos y medios confiables para la evaluación de la calidad en la producción.
• Dictaminar los requisitos, procedimientos y métodos en las compañías de proyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad.
• Implementar la uniformidad, tipificación en los equipos y. Maquinaria especializada utilizada en los procesos productivos.
• Desarrollar sistemas de documentación, codificación e información, que sean eficientes y estables para todos los procesos.
• Implementar terminologías, valores normalizados en el campo científico y tecnológico
3 EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ISO
EVOLUCIÓN:
En el año 1906 se inicia la normalización internacional en el campo de la electrotecnia, mediante la creación de la International Electrotechnique Committee (IEC), Comisión Internacional de Electrotécnica. Posteriormente en 1926 se crea la International Standardization AssociaIes (ISA), Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización, pero fue disuelta en 1942 por la amenaza de guerra circundante en Europa.
El 14 de octubre de 1948 se reunieron en Londres los sesenta y cuatro (64) delegados de veinticinco (25) países, con la finalidad de crear una nueva organización de normalización con carácter internacional, creando la International Organization for Standardization (ISO), Organización Internacional de Normalización. La palabra ISO no es un acrónimo de su nombre en ingles, proviene de la raíz griega (ISO), que significa igual, razón suficiente para que los fundadores de la organización escogieran su nombre para ser utilizado universalmente.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS:
El objetivo principal de las normas ISO es el de orientar, coordinar, simplificar y unificar a nivel internacional el intercambio comercial e industrial, para obtener una mayor eficiencia y productividad en todos los campos de la actividad económica, en la normalización se puede establecer la siguiente clasificación general de las normas.
Ámbito de Aplicación:
• Nacional.- Conjunto de organismos nacionales de normalización de cada país.
• Normas para el sector industrial.
• Normas para las empresas.
• Normas para los organismos nacionales.
• Internacional.- Conjunto de organismos internacionales de normalización.
Contenido:
• Científico.
• Definiciones de magnitudes.
• Designaciones de la simbología matemática.
• Designaciones de notaciones científicas.
• Industrial.
• Normas de calidad:
• Definen las características de un producto o proceso.
• Normas dimensionales: Definen las dimensiones, tolerancias, formas, etc., de un producto.
• Normas orgánicas: Afectan a sus aspectos generales (color de las pinturas, dibujos, acotaciones, etc.)
• Normas de Trabajo: Ordenan los procesos productivos.
Forma de Aplicación:
• Obligatorias
• Voluntarias
Las Normas ISO son creadas para satisfacer necesidades en los campos económico, financiero, industrial y técnico, administración, comercio y servicios, siendo el resultado de un consenso internacional emanado de los diferentes Comités Técnicos creados para tal fin. Hasta el momento se tiene un número definido de estos, que se pueden identificar según la especialidad de su dedicación
...