ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO PRÁCTICO CULTURA PEDAGÓGICA “ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA”

FelipjesusEnsayo5 de Noviembre de 2019

4.231 Palabras (17 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM

CASO PRÁCTICO

CULTURA PEDAGÓGICA

“ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA”

LIC. PEDAGOGÍA

PRESENTA: DAHIR RIVERA SANCHEZ

Toluca, México a 1 de Febrero de 2015

Diagnóstico inicial.

     En la comunidad de Coaxusco, municipio de Ixtapan de la sal se encuentra la escuela primaria “congreso de Anáhuac” con clave C. T. 15DPR1023Q. Es una escuela multigrado, cuenta con dos maestros y el director que también tiene dos grupos a su cargo. Cabe mencionar que esta escuela corresponde a una zona rural donde la principal fuente de trabajo laboral son las actividades en el campo; aquí los padres de familia trabajan como jornaleros en un horario de siete de la mañana a cuatro de la tarde por un sueldo de ciento cincuenta pesos al día.

     Las actividades que realizan los jornaleros son la producción de flores, de granos como el frijol, maíz, y algunas hortalizas como el jitomate, pepino, calabaza, cebolla entre algunas otras; sin embargo, no todos los padres de familia son afortunados de tener seguro su trabajo por toda la semana, algunos solo trabajan tres, cuatro o cinco días a la semana dependiendo de la persona que los contrate, lo que lleva a que se tenga una variación de ingresos económicos.

     En dicha escuela se ha observado y detectado que los alumnos del 5° grado muestran una falta de interés por la materia de historia, algunos comentarios que los alumnos hacen son; “…prefiero estudiar matemáticas que historia…” “...no sé para que nos enseñan historia sino nos sirve…” “…la historia no me gusta es aburrida…”. El maestro a cargo ha optado por disminuir las horas clase de esta materia, y crea estrategias que motiven a los alumnos para que les nazca el interés por la misma, pero no ha tenido éxito con ello.

     Durante una plática con el maestro a cargo del grupo, menciono que los alumnos muestran una apatía no solo por la materia sino por la mayoría de estas, no realizan completamente las actividades escolares y con las tareas sucede lo mismo, son contados los alumnos que cumplen con ellas.

     Sin embargo, a pesar de que se está hablando de alumnos de quinto grado de primaria, donde supuestamente es un grado en el cual ya se deben distinguir juicios de valor, un razonamiento lógico matemático más complejo al de grados anteriores; es importante destacar que en esta escuela, hay alumnos que aún no adquieren la lectura por completo y de acuerdo a su nivel de desarrollo, su escritura no es del todo buena, pues su mal caligrafía y faltas de ortografía son notorias, por lo tanto para el maestro resulta más difícil poder trabajar completamente con sus actividades escolares.

     De acuerdo con la experiencia que el maestro ha tenido a lo largo de su carrera y su interacción en el contexto escolar y en las comunidades, cree que el problema de lectura, escritura y matemáticas viene de casa, en su mayoría, debido a que los padres de familia no asignan cierto tiempo a estudiar con sus hijos, pues están ocupados en otras actividades para cubrir sus necesidades diarias.

     Las estrategias que el maestro ha utilizado para generar en los alumnos un mayor interés por la asignatura son el dictado, resumen, debate, lluvia de ideas, mapas conceptuales y exposiciones. Sin embargo, al no tener éxito en lo que se propone es necesario adecuar estas estrategias para que así se utilicen en el momento apropiado, apoyando a los alumnos que se les dificulte el trabajo dentro del aula, además implementar otras estrategias que sean de interés para los alumnos, utilizando como herramientas de aprendizaje, el juego o la representación que le permitan al los  alumno adquirir un aprendizaje significativo y  divertido.

Introducción

          A lo largo de la educación básica se presentan diferentes retos en cuestión de la enseñanza, sabemos que para eso los docentes deben idear  estrategias educativas que le permitan al alumno alcanzar el aprendizaje y al docente facilitar la enseñanza, no obstante, esta cuestión depende de dos partes, docente y alumno, por lo tanto la forma  en que estos aprenden es trascendental pues va a un ritmo distinto, estas son habilidades que los alumnos desarrollan a lo largo de su educación y tiene que ver con los estilos de aprendizaje.

     Los docentes deben ser capaces de identificar los distintos estilos de aprendizaje que existen en su grupo para así reconocer y poner atención a las necesidades e intereses de los alumnos que favorecerán el aprendizaje, además debe saber cómo y el momento pertinente de emplear estrategias, tomar en cuenta las capacidades físicas y mentales de sus alumnos al momento de llevar a cabo una estrategia, ubicarse en el contexto de los alumnos, pues es bien sabido que las materias implican cierto grado de dificultad, que a algunos resultan más fáciles de asimilar que a otros. Otro punto importante es que el docente conozca y maneje su programa de estudios para así poder desenvolverse con eficacia ante sus alumnos.

Estilos de aprendizaje

     El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando se quiere aprender algo, cada persona utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que se utilizan varían según lo que se quiera aprender, cada persona tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más de unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Esta idea no la entendí

     Tanto desde el punto de vista del alumno como del profesor, el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo, pues está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva, lo que el haga o piense no es muy importante; pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida, parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborara y relacionara los datos recibidos en función de sus propias características.

     Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje nos ayudan a entender las conductas que observamos a diario en el aula, como se relacionan estas con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que puede resultar más eficaz en un momento dado, pero la realidad siempre es más compleja que cualquier teoría. La forma en que se elabore y aprenda la información variara en función del contexto, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en características cerradas.

     Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender; para Alonso y gallego, los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de como los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. (ESTA NO ES LA FORMA CORRECTA DE COLOCAR UNA CITA

Estrategias de aprendizaje.

     Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones consientes e intencionales en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.

     Nisbet y Shucksmith (1986) definen Estrategias de Aprendizaje como “las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenamiento y/o la utilización de información o conocimientos”

     Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de forma lo más individual posible, para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía. El esfuerzo, como siempre, será determinante por ambas partes, no solo del alumno, creando un ejercicio mutuo.

Perfil docente

     Después de la familia, al docente se le considera como el segundo agente educativo responsable de instruir, formar y actuar de la persona, llámese niño, adolecente, joven o adulto.

     Esta situación obliga al docente a la necesidad de contar con herramientas teóricas, y metodológicas para conocer a profundidad tanto el medio, como sus educandos; debe, además, dominar el campo de conocimiento específico para lograr su profundización, aplicación y permanente actualización.

     El docente debe tener la capacidad de estimular, organizar e incorporar el conocimiento popular al proceso de formación, de acuerdo con el contexto en que éste se desarrolla. Además, podrá diseñar, renovar y experimentar nuevas estrategias pedagógicas para animar y facilitar los contenidos temáticos. También es importante fomentar la autogestión, autoformación y autoevaluación en sus alumnos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (229 Kb) docx (277 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com