ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LOS HABITANTES DEL SECTOR "RAFAEL VIDAL GUÍA I", ESPECÍFICAMENTE EN LA CALLE 12 DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO POR EL DESBORDAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

raizamateran12 de Junio de 2013

7.674 Palabras (31 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COLEGIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LOS HABITANTES DEL SECTOR “RAFAEL VIDAL GUÍA I”, ESPECÍFICAMENTE EN LA CALLE 12

DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO POR EL DESBORDAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

ALUMNOS:

Herrera, Daniela

Ramírez, Luis

Contreras, Yamilet

PROFESORA:

Mérida de Méndez

Junio, 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COLEGIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LOS HABITANTES DEL SECTOR “RAFAEL VIDAL GUÍA I”, ESPECÍFICAMENTE EN LA CALLE 12 DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO POR EL DESBORDAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

ALUMNOS:

Herrera, Daniela

Ramírez, Luis

Contreras, Yamilet

PROFESORA:

Mérida de Méndez

ANO: 2012

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar las consecuencias en la salud de los habitantes del sector “Rafael Vidal Guía I” específicamente en la calle 12 de Valle de la Pascua, Estado Guárico por el desbordamiento de aguas negras. El mismo se desarrolló bajo un estudio de campo de tipo descriptivo. La población del mismo estuvo conformada por un total de 10 familias de la comunidad antes mencionada, las cuales son las más afectadas por el hecho de estar en las cercanías al pozo que sirve de desagüe de las aguas negras, por ser una población pequeñas se tomó como muestra el cien por ciento (100%) de la misma, quedando como informantes para la recolección de datos un total de 20 adultos correspondientes a estas 10 familias. Para la recolección de la información se consideró como técnica la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, con un total de nueve (09) preguntas de tipo dicotómicas o sea de respuestas cerradas Si y No. La información se tabulo y codificó de acuerdo a la frecuencia con que fue emitida cada alternativa de respuesta, para luego ser representada en gráficos de torta. De los datos obtenidos se puede concluir que una de las principales causas que conllevó al desbordamiento de este pozo fue la falta de planificación urbanística y la poca conciencia de algunas personas que lanzan basura al mismo, con la excusa de que no hay depósitos para ello en la comunidad. Por tal motivo se recomienda a la comunidad trabajar conjuntamente habitantes – Consejo Comunal en la búsqueda de soluciones a esta problemática.

Descriptores: Salud – Desbordamiento – Aguas Negras

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………….

Objetivos de la Investigación…………………………………………...

General……………………………………………………………..

Específicos…………………………………………………………

Justificación de la Investigación………………………………………..

Alcances y Limitaciones………………………………………………..

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema……………………………………………..

Bases Legales………………….………………………………………..

Bases Teóricas…………………………………………………………..

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación………………………………………...

Población y Muestra……………………………………………………

Instrumento de Recolección de la Información………………………..

Técnica de Análisis……………………………………………………..

.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Presentación de los Resultados…………………………………………

Análisis de los Resultados………………………………………………

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………

Recomendaciones………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..

ANEXOS

Pág.

ii

4

6

8

8

9

9

10

11

13

14

19

20

21

22

23

24

33

33

34

INTRODUCCIÓN

En el sector “Rafael Vidal Guía I”, en el municipio Valle de la Pascua, en el estado Guárico, cada vez que llega el período de lluvia se produce el desbordamiento de las aguas servidas en calles, avenidas y viviendas, producto del colapso de la única vía de desagüe que existe para ello, está situación se genera en muchos casos por el mal uso que hacen las personas de los sitios y dispensadores para los desechos sólidos. Cabe destacar que la contaminación por este tipo de desechos es el más común en todo el mundo, y una de las causas principales es la decidía y la inconsciencia de la misma sociedad.

Debido a esta situación, se hace necesario en la mayoría de los casos la implementación de un sistema de cloacas para la recogida, alejamiento y disposición final de aguas negras, lo que constituye la inversión en servicios de infraestructura indispensables a toda comunidad civilizada. El mejoramiento de un sistema de red de cloacas dirigido a la población constituye, de acuerdo con el dictamen de organismos internacionales tales como el Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF), no solo un objetivo, sino además un medio y una medida de desarrollo, por lo tanto la ampliación de la accesibilidad a este tipo de obra constituye un criterio óptimo para evaluar el progreso humano real alcanzado por la sociedad.

Cabe destacar que, la disposición de excretas y de desechos sólidos, tiene un alto impacto en las condiciones de salud de toda comunidad. En una población carente de un sistema de cloacas, las aguas servidas terminan contaminando el suelo, las aguas superficiales y subterráneas frecuentemente pasan a fluir por las zanjas y cunetas constituyéndose en peligrosos focos de diseminación de enfermedades; de allí la importancia de la ejecución de proyectos que garanticen las descargas de aguas negras, y además de la toma de conciencia de las personas sobre las repercusiones que esto trae para su salud.

Partiendo de todo lo antes planteado, el presente estudio surge a partir de la identificación de las afectaciones en la salud de los habitantes a causa de las aguas negras a cielo abierto del Sector “Rafael Vidal Guía I” del Municipio Valle de la Pascua en el Estado Guárico, donde a través de la aplicación de un formato de diagnostico de la comunidad se logró jerarquizar la problemática planteada, además de las opiniones emitidas por los informantes claves y calificados, quienes portaron conocimientos reales acerca del tema abordado en estudio. El mismo se estructura en cuatro capítulos, resumidos de la siguiente manera:

En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema y las interrogantes que de él surgen. A su vez se refleja el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación que permitirán el tratamiento del presente estudio.

En el capítulo II se desarrollan tanto el marco referencial como los antecedentes del estudio y la fundamentación teórica. Seguidamente, se abordan los criterios que abarcan las bases legales para sustentar esta investigación.

En el capítulo III se aborda lo concerniente a la metodología, en cuanto al diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis de los datos y las fases de investigación. Luego se incluye, de manera esquemática el cronograma de actividades y las referencias bibliográficas.

En el capítulo IV, se reseña el análisis de la información obtenida del instrumento aplicado a la muestra, facilitando así el diagnóstico de la situación real del problema.

Finalmente, las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La afectación de los elementos del patrimonio ambiental derivada de toda actividad humana individual o colectiva, las cuales causan un daño social, por afectar los llamados "intereses difusos" que no son individuales, sino que pertenecen a la comunidad y no tienen por finalidad la tutela del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com