ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carácter Vinculante De La Sentencia De La Corte Centroamericana De Justicia En Contra De República De Costa Rica. Sentencia Del Veintiuno De Junio Del año Dos Mil Doce

Farid19887 de Abril de 2015

11.868 Palabras (48 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 48

“Carácter vinculante de la Sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia en contra de República de Costa Rica.

Sentencia del Veintiuno de Junio del año dos mil doce”

ÍNDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS SISTEMAS JURISDICCIONALES REGIONALES.

1.1Definiciones…………………………………………………

1.1.1 Derecho Internacional……………………………………

1.1.2 Tratado Internacional………………………………………

1.1.3 Tipos de Tratado Internacionales…………………………

1.1.4 Sistema de Integración………………………………………

1.1.5 La Corte Centroamericana de Justicia………………………

1.1.6 El Protocolo de Tegucigalpa…………………………………

1.1.7 ODECA………………………………………………………

1.1.8 Parlamento Centroamericano………………………………

1.1.9 Estatutos……………………………………………………

1.1.10 Ordenanzas……………………………………….………..

1.1.11 Resolución………………………………………………….

1.1.12 Jurisdicción………………………………………………….

1.1.13 Jurisdicción internacional…………………………………

1.1.14 Personalidad Jurídica………………………………………

1.1.15 Estado Miembro……………………………………………

1.1.16 Órgano judicial……………………………………………

1.1.17 Arbitraje………………………………………………….

1.1.18 Arbitraje Internacional……………………………….

1.2 Antecedentes Históricos sobre los conflictos entre Nicaragua y Costa Rica relativoal Rio San Juan de Nicaragua………………..

CAPITULO II: COMPETENCIA DE LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA EN RELACIÓN AL CONFLICTO ENTRE COSTA RICA Y NICARAGUA SOBRE EL RIO SAN JUAN DE NICARAGUA.

2.1 Generalidades y Carácter de la Corte Centroamericana de Justicia………………………………………………………….

2.2Integración y Organización de la Corte Centroamericana de Justicia………………………………………………………

2.3Funcionamiento de la Corte Centroamericana de Justicia……

2.4Naturaleza Jurídica de la Corte Centroamericana de Justicia…

2.5Jurisdicción y Competencias de la Corte Centroamericana de Justicia

2.5.1La Competencia Contenciosa de la Corte Centroamericana de Justicia…………………………………………………………

2.5.2Controversias entre Estados Centroamericanos……………

2.5.3 Controversias entre Órganos de los Estados miembros e Irrespeto a los Fallos Judiciales………………………………….

2.5.4Controversias entre un Estado Centroamericano y otro que no lo sea

2.5.5Controversias entre un Particular y un Estado………………

2.5.6Recurso de Apelación……………………………………

2.5.7La Competencia Arbitral de la Corte Centroamericana de Justicia……………………………………………

2.5.8La Competencia Consultiva de la Corte Centroamericana de Justicia…………………………………………….

2.5.9Órgano de Consulta de los Jueces o Tribunales Judiciales……………………………………………

CAPÍTULO III: DEMANDA DE NICARAGUA CONTRA COSTA RICA ANTE LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA SOBRE CONFLICTO DEL RIO SAN JUAN.

3.1 Corte Centroamericana de Justicia: Independencia, Autonomía e Imparcialidad de su Función Jurisdiccional……………………

3.2 Análisis de La Sentencia de La Corte Centroamericana de Justicia sobre El Conflicto del Rio San Juan de Nicaragua……………

3.3 Impacto de La Sentencia ante La Corte Centroamericana de Justicia sobre el conflicto del Rio San Juan de Nicaragua……………..

INTRODUCCION

El presente trabajo investigativo encuentra su esencia en las ramas del Derecho Internacional, Derecho Comunitario y Derecho de Integración, ya que, al analizarse un conflicto limítrofe, el Derecho Internacional y Derecho Comunitario encuentran su lugar y se materializan a través del análisis de las Normas, principios Internacionales y Comunitarios aplicables al caso.

Es por tal razón, que existe algún tipo de ignorancia en lo referente al carácter vinculante de la sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia en contra de República de Costa Rica por daños ambientales en el Rio San Juan de Nicaragua, puesto que hay un problema fundamental del proceso de Integración Centroamericana como es la falta de conocimiento sobre la naturaleza, objetivos, propósitos y principios de este Sistema de Integración, la Corte Centroamericana de Justicia es El Máximo Órgano de Control Jurídico del SICA. En este sentido, su Convenio de Estatuto dispone que dicha Corte es el Órgano Judicial principal y permanente del “Sistema de Integración Centro Americana”, cuya jurisdicción y competencias regionales son de carácter obligatorio para los Estados miembros de SICA.

En donde la relación bilateral entre Nicaragua y Costa Rica se ha visto inmersa en una serie de conflictos, en los cuales la base es el limítrofe Río San Juan. El más reciente de ellos se suscitó en el 2010, cuando, según el Gobierno Costarricense, se da incursión, ocupación y uso del territorio de Costa Rica por parte de Nicaragua, culminando este hecho con una demanda planteada contra Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, el 18 de Noviembre de 2011.

Se ha fundamentado en un Marco Jurídico conforme a Derecho Internacional, Derecho Comunitario y Derecho de Integración, como preguntas de la investigación se han planteado las siguientes:

¿Por qué y para qué esta tesis monográfica? Para tener conocimientos de Derecho Internacional, tomando como herramientas, la sentencia de la CCJ del 21 de Junio de 2012, expediente 12-06-12-2011, Convenios Internacionales, Tratados, Protocolos, y Artículos escritos por expertos estudiosos sobre Derecho Internacional, adoptando acuerdos establecidos en los tratados donde trataremos de analizar si es vinculante la sentencia emitida por la CCJ, y si Costa Rica es Estado miembro del SICA.

El objetivo general que persigue el presente trabajo es analizar el carácter vinculante de la Sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia en contra de República de Costa Rica, Sentencia del Veintiuno de Junio del Año Dos Mil Doce y como objetivos específicos: Describir los Aspectos Generales sobre Los Sistemas Jurisdiccionales Regionales, lacompetencia de la Corte Centroamericana de justicia en relación al conflicto entre Costa Rica y Nicaragua sobre el Rio San Juan y el impacto de la Sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia sobre el conflicto del Rio San Juan, ¿Por qué la CCJ ha perdido credibilidad en algunas Sentencias emitidas para algunos casos?, ¿Cómo se aplican? Y que es lo que se pretende aclarando si la sentencia emitida por la CCJ es vinculante o no.

Es importante hacer el análisis de esta sentencia, ya que, nos permitirá comparar, analizar y reflexionar consecuentemente dejando abierta a las críticas y comentarios que estas puedan generar a la hora de valorarse la Sentencia emitida por la Corte.

Entre las conclusiones más importantes, se determinó que, como eje central del conflicto investigado, que la competencia y jurisdicción de la CCJ solo afecta a los Estados miembros y firmantes del Protocolo de Tegucigalpa como instrumento jurídico creador del SICA y al Convenio de Estatutos de la CCJ que en su artículo 12 , crea como Órgano del Sistema a La Corte Centroamericana de Justicia, sino que además en el Sistema de la Integración Centroamericana, se vuelve un Organismo que puede dictar sentencia de carácter jurídico-vinculatorio para la solución de los conflictos regionales para los Estados miembros de estos Instrumentos Jurídicos.

Con respecto de la hipótesis planteada, esta ha sido efectivamente comprobada, mediante el desarrollo de la investigación. El incumplimiento de los principios e instrumentos que conforman el Derecho Internacional y de Integración, por parte de ambas Naciones, creemos que existe no solo inseguridad jurídica sino que también generó diferencias aún mayores entre ambos Países. De igual manera se determinó que la estrategia utilizada por Costa Rica, en el conflicto, no fue la más adecuada ni jurídica, ni eficaz.

Esta obra pretenderá de un capitulo a otro exponer las principales ideas de manera breve y sencilla para su mejor información y comprensión por parte del lector. Como se ve, haciendo enfoque de esta investigación al finalizar habremos adquirido bagaje de conocimientos que nos permitirá ejercer con éxito la función de abogado una vez egresados de esta facultad, No queda más que agradecer si esta obra sirve como guía o ejemplo para obras posteriores en temas relacionados a esta índole.

Como método de estudio general se utilizara la inductiva y deductiva, como otros métodos alternos el histórico, comparativo y realista, se utilizó el método documental consultando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com