ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casos Clínicos seriados

danielontonExamen7 de Noviembre de 2016

15.836 Palabras (64 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 64

Pónganse a estudiar!!!!!

Casos Clínicos seriados

Paciente masculino de seis años de edad, que presenta desde hace dos semanas irritabilidad, llanto e inquietud. La madre niega que haya presentado fiebre, tos o diarrea. Se ha notado en región glútea y genitales presencia de eritema, pápulas y vesículas erosionadas. Se le aplicó durante cinco días “Synalar”, con lo que disminuyeron las molestias, pero volvieron hace tres días al suspender el medicamento.

1.- El agente agresor más probable en este padecimiento es:

A.-) Ácido úrico

B.-) Amoniaco

C.-) Enterobacterias

D.-) Picadura de insecto

E.-) Hongos

2.- El manejo inicial debe ser:

A.-) Acidificar la orina con salicilatos

B.-) Antibiótico sistémico de amplio espectro

C.-) Antibiótico tópico contra gramnegativos

D.-) Alcalinizantes de la orina

E.-) Suspender el medicamento que se ha utilizado

3.-Si se pretende acidificar el pH del medio, debe prescribir:

A.-) Alquitrán de hulla

B.-) Yodoclorohidroxiquinoleína

C.-) Aplicación de tópicos inertes

D.-) Compresas de ácido acético

E.-) Loción de calamina

4.- La complicación más frecuente de este cuadro se debe a:

A.-) Candida Albicans

B.-) Escherichia Colli

C.-) Uso de Synalar simple

D.-) Staphylococcus aureus

E.-) Uso de antipruriginosos

5.- Son considerados irritantes primarios para la piel

A.-) Psoralenos

B.-) Nitrofuranos

C.-) Parabencenos

D.-) Mercuriales

E.-) Picratos

Caso 2

Paciente femenina de 11 años de edad, estudiante, sin antecedentes hereditarios patológicos de importancia. Desde hace 2 días inició con fiebre de 39ºC, dolor abdominal difuso e intenso y evacuaciones líquidas en número de 8-10 en 24 horas, de color verdoso con escaso moco y estrías sanguíneas, fétidas y purulentas. Estas molestias se acompañan de náuseas y vómito de contenido alimentario en número de 2 en 24 horas.

A la exploración física: febril, deshidratación leve, mal estado general con dolor abdominal en hipogastrio, signo del rebote negativo, aumento del peristaltismo intestinal en frecuencia e intensidad.

6.- La prueba diagnóstica específica en este momento es:

A.-) Fórmula blanca

B.-) Coprocultivo

C.-) Hemocultivo

D.-) Reacciones febriles

E.-) Amiba en fresco

7.- La evolución natural de esta enfermedad es:

A.-) Se vuelve crónica

B.-) Recaídas frecuentes

C.-) Cura por sí sola

D.-) Recidivas ocasionales

E.-) Mueren el 10% de los casos

8.- La impresión diagnóstica de esta enfermedad es:

A.-) Amibiasis intestinal

B.-) Shigelosis

C.-) Salmonelosis

D.-) Giardiasis

E.-) intoxicación alimentaria

9.-De las complicaciones siguientes, la más frecuente de esta enfermedad es:

A.-) Acidosis metabólica

B.-) Perforación intestinal

C.-) Oclusión intestinal

D.-) Deshidratación

E.-) íleo paralítico

10.- El tratamiento de este caso sería:

A.-) Ampicilina

B.-) Trimetoprim con sulfametoxazol

C.-) Cloramfenicol

D.-) Metronidazol

E.-) Evitar administrar medicamentos

Caso 3

Paciente femenina de 34 años de edad que acude al servicio de urgencias por padecer desde hace 4 semanas ataque al estado general, hiporexia, náusea y vómito. Hace una semana se agregó tinte amarillento en piel y escleróticas, orina oscura y dolor a nivel el hipocondrio derecho; hace tres meses fue sometida a un procedimiento quirúrgico (Histerectomía); en esa ocasión, la paciente fue anestesiada con halotano y transfundida con dos paquetes globulares.

11.- El cuadro clínico corresponde a hepatitis:

A.-) Viral tipo A

B.-) Viral tipo B

C.-) Química

D.-) C

E.-) E

12.- De acuerdo con su diagnóstico, el periodo promedio habitual de incubación y la presentación clínica de la enfermedad en días es de:

A.-) 7 a 14

B.-) 15 a 21

C.-) 22 a 45

D.-) 60 a 90

E.-) Se ignora

13.-El dato de laboratorio más útil para corroborar su diagnóstico es de:

A.-) IgM antivirus de la hepatitis A

B.-) IgM antivirus de al hepatitis B

C.-) Bilirrubinemia

D.-) IgG antivirus de la hepatitis B

E.-) Transaminasemia

14.- El tratamiento en este caso será:

A.-) Medidas generales

B.-) Dieta hipercalórica

C.-) Corticosteroides

D.-) Interferón

E.-) Antivirales

Caso 4

Paciente masculino de 71 años de edad narra que 10 meses atrás presentó hematuria macroscópica; ante la inquietud y el temor recurrió a un compañero, quién le recomendó tomar un analgésico con antiséptico urinario. Hace 4 meses solicita atención médica al notar disminución de la fuerza del chorro urinario y dolor en la parte inferior del abdomen. El dolor se exacerba  la palpación.

15.- Estas manifestaciones clínicas pueden atribuirse a:

A.-) Tuberculosis renal

B.-) Tumor de origen prostático

C.-) Tumor de vesícula seminal

D.-) Litiasis vesículo-uretral

E.-) Litiasis renal

16.- El tipo de lesión que se presenta con más frecuencia en pacientes de esta edad es:

A.-) Carcinoma de próstata

B.-) Estenosis pura de uretra

C.-) Hipertrofia prostática benigna

D.-) Carcinoma primário de vejiga

E.-) Prostatitis bacteriana aguda

La valoración preoperatoria reporta: cardioangioesclerosis, hipertensión arterial, hipertensión pulmonar III, crecimiento ventricular izquierdo y poliglobulia. Se decide que por el momento no es conveniente realizar intervención quirúrgica.

17.- Para mejorar la sintomatología, el procedimiento que recomienda es:

A.-) Dilatación uretral, vesical de elección y cateterismo vesical a derivación

B.-) Dilatación uretral y talla vesical de elección

C.-) Dilatación uretral y biopsia de próstata

D.-) Cateterismo vesical a  derivación, dilatación uretral y biopsia.

E.-) Talla vesical y biopsia

Informe hispatológico: conglomerados de glándulas pequeñas y grandes de epitelio cúbico y membrana basal intacta, dispuestas en yemas papilares, que contienen secreción y escasos cúmulos de linfocitos.

18.- Con esta descripción se corrobora un diagnóstico de:

A.-) Prostatitis inflamatoria inespecífica

B.-) Hipertrofia prostática benigno

C-) Carcinoma de próstata

D.-) Prostatitis granulomatosa

E.-) Carcinoma seminal

Caso 5

La mayor parte de los estudios en población abierta realizados a través de medir la prevalencia de padecimientos como la hipertensión arterial sistémica, en un tiempo determinado y en una población bien definida, son de gran utilidad para los planificadores en salud.

19.- Estos estudios se denominan específicamente:

A.-) Transverasles

B.-) Longitudinales

C.-) Epidemiológicos

D.-) De cohortes

E.-) Prospectivos

20.- La medida de asociación pertinente en este tipo de estudios sería:

A.-) Razón de prevalencias

B.-) Riesgo relativo

C.-) Razón de momios de prevalencia

D.-) Razón de momios

E.-) Razón de tasas de incidencias

21.- Este tipo de estudios puede dosificarse de acuerdo con el diseño siguiente:

A.-) Experimental

B.-) Cuasi experimental

C.-) Analítico

D.-) Observacional

E.-) Ensayo de campo

22.- Estos estudios también nos permiten estudiar enfermedades con períodos de incubación cortos; para tales casos la medida de asociación pertinente es:

A.-) Razón de momios

B.-) Razón de tasas

C.-) Riesgo relativo

D.-) Razón de tasas de incidencia

E.-) Razón de prevalencias

23.- Los estudios estadísticos, como es el caso de hipertensión arterial, que permiten conocer simultáneamente el efecto de múltiples variables sobre una variable dependiente, se denominan:

A.-) Análisis de regresión de multivariantes

B.-) Análisis bivariantes

C.-) Análisis multivariantes

D.-) Transversales

E.-) Longitudinales

Caso 6

Un niño de seis años de edad es atendido por un médico. La madre refiere fiebre no cuantificada acompañada de escalofrío, ataque del estado general, mialgias y artralgias, dolor faríngeo, odinofagia, cefalea y vómito en una ocasión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (513 Kb) docx (67 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com