Citario De Trabajo Docente
maxzugu2 de Febrero de 2015
15.717 Palabras (63 Páginas)556 Visitas
CITARIO
→ Aebli, Hans (1988), “Didáctica de la narración y la disertación”, “Enseñanza que soluciona problemas, que interroga y desarrolla” y “Tres dimensiones de la competencia didáctica”, en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, pp.47-56, 255-266 y 27-29.
(1º Lectura) * Una de las formas más atractivas, pero también una de las que consume más tiempo en interesar a los alumnos en colaboración, consiste en convertir lo leído en breves escenas más o menos improvisadas.
1 * La enseñanza de la comunicación verbal se derivan de la narración y disertación, por lo que son el material que origina cualquier nuevo contenido mental en el alumno.
1 * La enseñanza interrogativa, el diálogo en clase, el trabajo en grupo, son métodos que permiten al profesor conocer a sus alumnos y ofrece una visión del modo de pensar y vivenciar del alumno.
1 * El profesor ha de tener en cuenta en primer término, el nivel de desarrollo del alumno. Toda etapa del desarrollo infantil posee un caudal de representaciones, conceptos y operaciones mentales. Esto se refleja en el vocabulario de cada nivel de edad.
1 * El profesor necesita mantenerse en contacto psicológico con la clase.
1 * La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos, y por medio de éste signo verbal.
(2º lectura) * El alumno que comienza a percibir la alegría de conocer, la curiosidad, que tiene la mente despierta, experimenta también alegría solucionando problemas, una vez encontrada la solución, siente una satisfacción análoga.
2 * El profesor en lugar de limitarse a comunicarles la solución del problema, los interroga y hace que lo encuentren por sí mismos, o bien que lo evoquen a partir de sus conocimientos.
2 * Si se ofrecen varios niños para responder una pregunta, el profesor comenzará el dialogo con los alumnos más flojos y dejará poco a poco que intervengan los mejores, para que cada respuesta nueva contenga un nuevo elemento.
2 * Se mostrará neutral frente a las respuestas, sin delatar su propia posición.
2 * Al considerar las respuestas, el profesor no se limitará a diferenciar entre respuestas correctas o erróneas. Más bien destacará lo que haya de bueno en cada respuesta y lo repetirá en parte.
2 * El problema debe de ser de tal índole que su solución conduzca a un esquema de acción determinado, a una operación o a una comprensión conceptual”.
2 * En la clase de lengua: se ha de discutir constantemente e intensamente lo que se desea expresar o está expresado en un texto, ponerlo en claro y meditarlo y a partir de ello buscar la expresión adecuada o bien considerar el texto detenidamente. Estos esfuerzos adoptarán con frecuencia la forma de resolución de problemas”
2 * Las preguntas a los alumnos deben estar referidas a su saber y sus conocimientos actuales.
2 * Resolver problemas es una forma básica de aprendizaje. Parte del hecho de que el alumno ve y comprende ya ante una estructura a aprender, una idea, un concepto, un procedimiento, en sus rasgos generales a dónde llegar, pero sin saber aún en detalle cómo.
3 * Resolver problemas es una forma básica de aprendizaje, lo que significa desarrollar detalladamente la idea, el procedimiento a llevar a cabo, y que plenamente queda desarrollada e incorporada en el pensamiento y actuación del alumno.
3* Un profesor que refleje los contenidos de la enseñanza, en su aspecto intelectual, afectivo y de valores, y que los viva ante los alumnos de modo convincente; un profesor, además que, a través de los medios básicos sea capaz de entrar en contacto con los alumnos y con la materia de enseñanza; un profesor, por último, que posea una profunda e inmediata comprensión del curso de los procesos de aprendizaje, el alumno quedará marcado en su pensamiento y su acción de un modo decisivo durante los años de trabajo y de vivencia común.
→ Alfonzo, A. (2003), “Estrategias instruccionales”, en estrategias de evaluación, Caracas.
* Cuando el estudiante conoce de que trata la lección, su mente comienza a utilizar la información que ya maneja previamente sobre el tema. En su desarrollo se pueden promover actividades concretas que focalicen esos conocimientos.
* El docente constantemente debe centrar la atención de los estudiantes en el objeto de aprendizaje. Esto se puede lograr presentando la información y haciendo uso de diversos estímulos (láminas, audios, películas, demostraciones…)
* El estudiante utiliza conocimientos que ya posee para entender nueva información, estableciendo conexiones o enlaces entre la información reciente y sus conocimientos previos relaciones con ella.
→ Aquino F. (1996) “El juego (teoría) y “Juegos” (práctica) en Para no aburrir a los niños. Formas jugadas y juegos para la etapa preoperatoria.
* La escuela, vestida con todos sus rigores formalistas se resiste a incorporar la informalidad del juego a las actividades educativas.
* En el juego hay un contenido de placer; aunque no haya signos exteriores de regocijo, el que juega lo disfruta y esto es válido en cualquier edad.
→ Aranda, Gilberto (1986), “Cero en conducta y… ¿cuánto en comprensión lectora?” en Cero en Conducta, año 1, núm. 5, mayo-junio, México, Educación y Cambio, pp. 4-9
* Diferentes personas leyendo el mismo texto varían en lo que comprenden de él, según sus contribuciones personales al significado.
* La evaluación de la comprensión de la lectura no es simple y se pueden presentar distintas pruebas o test.
→ Assaél, J.; V., Edwards; G., López y A., Adduard (1989), “Alumnos, padres y maestros: la representación de la escuela”, en Estudio Etnográfico en Escuelas Urbano- Populares, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Chile.
* Las mamás son las que regularmente se relacionan con la escuela y sus profesores, es a ellas a quienes se ha asignado socialmente el rol de educar a los hijos en la familia.
* El cariño y la preocupación individual de las profesoras es altamente valorado por las madres.
* Los padres ven en la escuela un lugar confiable donde sus hijos pueden ocupar tiempo útil.
→ Astolfi, J. P. (1993), “Los obstáculos para el aprendizaje de conceptos en ciencias: la forma de franquearlos didácticamente”, en Diez años de investigación e innovación en enseñanza de las ciencias, C.I.D.E., Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, pp. 289-306.
* A través de los recursos y las actividades, el profesor deberá en unos casos, favorecer la superación de los obstáculos detectados.
→ Ausubel, David y Edmund V. Sullivan (1990), “Crecimiento y desarrollo motor”, en El desarrollo infantil, T. III, España, Paidós, pp. 197-219.
* La preferencia en el uso de la mano se establece a los 6 años de edad.
→ Bach, Heinz (1968), "La formación del programa semanal y cotidiano" y "La elección de los medios de enseñanza", en Cómo preparar las clases. Práctica y teoría del planteamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, pp.46-62 y 85-91.
* Preparados y elegidos los medios didácticos constituyen un fundamento esencial para un estudio placentero y fecundo.
* Después de una intensa y adecuada profundización en los temas, cabe ajustarlos a la semana o al periodo lectivo, de acuerdo con el número y la distribución de días y horas. Emprender una estructuración de la clase y elaborar material, es una de las condiciones previas esenciales del éxito de una clase.
* En vista del tiempo disponible y de los requisitos metodológicos y educativos, debe seleccionarse una parte limitada de entre los temas posibles y fijarse una meta clara para la semana o el periodo en cuestión.
* El valor formativo de un tema depende de un ejemplaridad, o sea, de la posibilidad de que el saber, vivencias y poder que transmita sean de significado general, aplicables a otros asuntos, o de que conduzca a ideas básicas y comprensiones clave esenciales.
* Como el maestro tiene que atenerse al horario fijado para las distintas lecciones, debe distribuir correspondientemente sus temas semanales.
* El valor de todos los procedimientos didácticos depende, en gran medida, de la elección de los medios adecuados que directamente pueden considerarse como herramientas para la enseñanza.
* Al elegir los medios didácticos es preciso tener en cuenta: el tema, el método y el nivel evolutivo psicológico de los alumnos.
* Es importante emplear los medios elegidos en el momento apropiado.
* Acertadamente preparados y elegidos, los medios didácticos constituyen un fundamento esencial para un estudio esencial placentero y fecundo, a menudo ya por el solo hecho de impedir que la enseñanza desemboque en un mero palabrerío, sólo si dichos medios didácticos posibilitan o fomentan un enfrentamiento intenso con el objeto son más que un mero adorno.
→ Balbuena, Hugo (1986), “Un maestro de la didáctica constructiva” en Cero en conducta, núm. 4, marzo – abril, México, pp. 9 -12.
* La planificación deja de ser un mero requisito administrativo consistente en vaciar datos del programa oficial en el registro de Avance Programático.
→
...