Como es la actitud y participación de los alumnos impacta en la práctica
LESLIE ESTEFANIA SALAZAR MENDEZInforme25 de Mayo de 2021
6.306 Palabras (26 Páginas)89 Visitas
ESCUELA NORMAL MIGUEL F. MARTINEZ
CENTENARIA Y BENEMÉRITA
[pic 1]
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INFORME DE INVESTIGACIÓN
ASESOR: HUGO ANTONIO AGUILERA VALDEZ
ALUMNO(A): Leslie Estefanía Salazar Méndez
Como es la actitud y participación de los alumnos impacta en la práctica
Docente
LUGAR Y FECHA: Monterrey. N.L., 13 de enero del 2021
Contenido
Introducción. 2
Capítulo 1. Planteamiento del problema. 3
1.1. Antecedentes. 3
1.2. Definición del problema. 4
1.3. Justificación. 4
1.4. Objetivos. 6
1.5. Preguntas de investigación. 6
Capitulo 2. Marco teórico. 7
2.1. Educación preescolar 7
2.1.2. Aprendizajes esperados en preescolar. 8
2.1.3. Desarrollo de la personalidad y actitud en preescolar. 10
2.2. Práctica docente en preescolar. 11
2.2.1. Impacto de la participación de los alumnos en la práctica docente. 14
Capitulo 3. Método. 17
3.1. Enfoque de investigación. 17
3.2. Diseño de Investigación. 18
3.3. Instrumentos para la recolección de datos. 19
3.4. Población y muestra. 19
3.5. Análisis de datos. 20
Conclusiones. 23
Anexos. 24
Bibliografía 27
Introducción.
Es muy importante conocer cuales son los factores que influyen en el aprendizaje y en una buena práctica docente, porque el conocer todos estos factores ayuda a que la educación sea de calidad. Como educación de calidad podemos entender que es cuando todos los agentes que participan en ella están involucrados y obtienen beneficios de esta práctica educativa. Es decir, que tanto los padres de familia, alumnos y maestros, participen en el proceso de aprendizaje y que todos puedan absorber de manera positiva esta práctica.
Es trascendental entender que la prioridad de la educación es el alumnado, el docente es el encargado de posicionar al alumno en el centro del aprendizaje, involucrarlo en su propio aprendizaje, esto solo se logrará si el maestro crea un dialogo entre el y el alumno, es decir, tenerlo participando activamente, que cada uno de los alumnos sientan que están incluidos en el aula, y que todos son escuchados.
Con esta investigación se pretende solucionar la nula participación de los alumnos, fundamentándose en que la participación de los niños en el aula tiene un impacto contundente en las practicas docentes, además que se comprenda que para que el alumno se mantenga inmerso en la clase, se requiere inculcar una actitud positiva, si los alumnos tienen una actitud positiva su participación en la clase aumentara.
Luchar por aulas donde la participación sea mayor, no solo es de interés personal, sino se vuelve un interés general, ya que con esta participación se refuerzan los aprendizajes, y contribuyen a enriquecer el ambiente del aula. Todo esto ayuda a construir alumnos y docentes de calidad.
Capítulo 1. Planteamiento del problema.
- Antecedentes.
Desde el nacimiento de todos los seres humanos se va creando una personalidad con el paso de los años, es por esto que la educación preescolar se convierte en un escalón importante para la formación de la personalidad de los niños, según Rodríguez (2015), el lograr formar una personalidad en los alumnos a partir de los 2 años, ayudará a que ellos tengan una mejor autoestima y con ello puedan tomar decisiones de manera autónoma.
Al tener alumnos con autoestima, ellos se sentirán más seguros para realizar participaciones en clase, pero el desarrollo de este concepto no se puede llevar de manera autónoma, debe de ser un trabajo en conjunto de alumnos, padres de familia y personal docente, los maestros deben generar ambientes donde el alumno pueda desarrollar su personalidad y los padres deben de encargase de reforzar en casa la personalidad de sus hijos.
Según en la investigación realizada por Román (2004), la función del docente dentro del aula es reposicionar al alumno en el centro del aprendizaje, es decir, promover su constante participación y con esto mantenerlo involucrado en el aula todo el tiempo. Para lograr esto, como menciona Prieto (2005) en su investigación, es necesario entablar un dialogo entre el alumno y el docente, para así crear un ambiente de confianza donde el alumno se sienta seguro de mantener una participación de manera constante.
Kaleidos (2003), menciona que el mantener una participación constante entre los alumnos, tiene un impacto social, pues al participar se promueve la inclusión dentro del aula y ayuda a crear una identidad en los alumnos involucrados. En la investigación de la Red Educacional Ignaciana (2010), reafirma que el papel del docente no se queda en solo exteriorizar los conocimientos en los alumnos, pues con ello los alumnos no obtienen el aprendizaje que se desea, el maestro debe de involucrar a los alumnos en el ambiente escolar y esto mejorará de manera significativa su aprendizaje.
Oliver Pérez (2015) realizó una investigación con la finalidad de entender como la participación de los niños puede impactar en la manera en que ellos aprenden, y con esta participación se relaciona y beneficia principalmente a los maestros y estudiantes.
- Definición del problema.
Después de analizar los antecedentes encontrados y adentrarnos de manera general en las consecuencias que tiene la participación de los alumnos en el aula y como está afecta de manera significativa a la práctica de maestro, se definió el problema: cómo la actitud y participación de los alumnos impacta en la práctica docente. Se eligió este tema en particular porque la mayoría de las instituciones educativas no le dan importancia a involucrar a los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Con esta investigación se pretende dar solución al problema que se aborda, es importante que se utilicen diversos recursos para poder resolverlo de manera adecuada y no dejar espacio para ninguna duda dentro de la problemática.
- Justificación.
Para realizar esta investigación es necesario dar a conocer los motivos por los cuales se realizó, es decir, justificar por qué se está haciendo esta investigación. Actualmente en el ámbito educativo, se deja a un lado el verdadero agente que debe estar al centro de la educación, el alumno, puesto que la mayoría de las veces este pasa a segundo plano, y el docente solo se centra en emitir los conocimientos, sin importar si realmente son absorbidos por el alumno. Es por esto que se decidió realizar esta investigación, porque esto se ha convertido en un problema que ha afectado a la educación en la actualidad.
Esta investigación será útil para poder lograr un ambiente propicio para que los alumnos se sientan en confianza para participar y de esta manera el docente pueda realizar sus prácticas de una manera más dinámica, y se pueda crear una buena interacción entre el alumno y el maestro, lo cual ayudará a que los alumnos absorban de una manera más fluida todos los aprendizajes que el maestro espera que obtenga.
Los mayormente beneficiados con esto, son en gran medida los alumnos y el personal docente, debido a que si los alumnos mantienen una participación más activa se encontrarán especialmente involucrados en la construcción de su propio conocimiento, se espera que los maestros coloquen en el centro de la educación al alumno para poder lograr de manera adecuada los aprendizajes esperados. Con esto mejorar la calidad de educación que existe actualmente en México, esta investigación puede ser de utilidad en cualquier contexto dentro de la republica mexicana, desde sectores con altos recurso y bajos recursos.
...