ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da El libro negro de las marcas

301191Ensayo22 de Septiembre de 2015

5.437 Palabras (22 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 22

El libro negro de las marcas es un libro nos muestra el resultado de investigaciones profundas que se realizaron para desenmascarar a las grandes marcas, nos muestra que nada es tan perfecto como a veces parece, lo digo porque la mayoría de las empresas trasnacionales tienen dos caras una real y una falsa, la real consiste en que atrás de un producto exhibido en un aparador, hay, guerra, muerte, niños maltratados y explotados laboralmente, quiebra de campesinos, pobreza extrema de países ricos en recursos naturales, gente manipuladora y con poder, es decir la peor maldad que puede existir, y la otra cara la falsa consiste en ocultar la cara real, tirando millones de pesos para forjar una imagen de respeto frente la sociedad que rodea estas empresas, ayudando supuestamente a la conservación del medio ambiente, atacando la explotación infantil y colaborando a preservar los derechos de los niños, haciendo paz y no guerra y todas esas mentiras que nos hacen creer con toda esa publicidad engañosa, porque he de admitir que sin la lectura de este libro yo seguiría siendo parte de esta sociedad engañada y consumidora, pero trasnacionales tienen algo muy importante por lo que quizás nunca se los podrá quitar el poder, algo que consiguen de una forma tan sencilla gracias a esa cara falsa, es decir el dinero, por lo bien que maquillan la realidad la gente con escasos o muchos recursos bien o mal consume productos elaborados por estos grandes monstros trasnacionales y con ello le otorgan cada día.

Pero... ¿qué hay detrás de todo eso? ¿Será que así como invierten altamente en publicidad, igual harán con las condiciones laborales o en medios adecuados para llevar a cabo sus objetivos? A continuación se hablarán de algunos casos encontrados en este libro sobre lo que muchas empresas ocultan o intentan ocultar valiéndose de algunos medios, donde éstos no conocen límites si con ello logran mantener su "buen nombre".

Aunque es cierto que no se está en contra de los productos sino de lo que hay detrás de esos productos, y este libro mencionaba algo muy interesante, que nosotros unidos tenemos más poder que esas grandes empresas, que no hay que exigir que quizás se dejen de producir ciertos productos sino solamente exigir cuentas claras enfrentarlos para estos mejoren sus formas de trabajo, que dejen de financiar guerras, por beneficio propio es decir tenemos que exigirles que actúen correctamente, sin embargo este anhelo podría llegar a ser utópico.

A lo largo de las lecturas de este libro pude percibir algo realmente cruel que muchas veces ignoramos o simplemente no son indiferentes y está mal, darme cuenta que marcas como Nestlé, McDonald´s, Adidas, Nike, Reebok, Wal-Mart, Siemens, Samsung, Bayer, Shell, Agip, Ford, Gap, Levis, Laboratorios Norvartis, Pfizer, Aventis, entre otras, tienen un trasfondo tan cruel que lo único que provocan es coraje e impotencia.

Este libro se divide en 8 capítulos, en los cuales se habla  acerca de estas marcas y otras más, y explica el por qué estas trasnacionales conocidas pasaron a ser el blanco de los ecologistas y los activistas de derechos humanos, el porqué de  los llamamientos para boicotear a todas estas grandes empresas que generaron gran atención en el mundo, y por qué están bajo la mira de organizaciones importantes para todo el mundo como ONU y a su vez  UNICEF, OIT.

Pero estas faltas se realizan la mayoría de las veces en países en vías de desarrollo o tercermundistas que se les nombra, ya que son una sociedad vulnerable, con mayos necesidad que los país de primer mundo o potencias mundiales, de hecho dice que tomando en cuenta sólo los países en vías de desarrollo, hay alrededor de 250 millones de niños de entre cinco y catorce años que son forzados a trabajar. 153 millones de esos niños viven en Asia, 80 millones en África y 17 millones en Latinoamérica.

 Estos ocho capítulos tienen la finalidad de exhibir situaciones de mala conducta realizadas por estos monstruos.

El primer capítulo inescrupuloso & Cía. “Las multinacionales invierten sumas millonarias para cuidar la imagen de sus marcas. En donde ahorran es en las condiciones de producción. Como consecuencia, surgen relaciones laborales deplorables, pobreza y violaciones a los derechos humanos. En estos casos, el compromiso social no es más que un truco publicitario”.

Shell es una empresa petrolera de las principales en Nigeria, la cual invierte aproximadamente 60 millones de euros anuales a escuelas e instituciones satinarías en la región de Nigeria, esta empresa tenía como lema “Estamos convencidos de que solamente pueden ser exitosas aquellas empresas que persiguen tres objetivos: competitividad, responsabilidad social y orientación ecológica” así ellos ocultan su cara falsa diciéndole al mundo que es una empresa comprometida con la sociedad , pero pocos sabemos gracias a la lectura de etse libro que la empresa Shell es responsable de la destrucción del sustento de miles de familias puesto que han explotado los recursos autóctonos de Nigeria extrayendo petróleo evaluado en 35 millones de euros y causando con ello daños ambientales equivalentes a 4.000 millones  de euros, no es posible que se haya permitido por parte del gobierno de Nigeria estos daños, solamente porque “coopera con la sociedad¨, peor aquí estamos en frente de esas “mañas publicitarias” con las que cuentan las grandes empresas es aquí cuando muestran su habilidad para manipular números y realidades, lo que significa que el permitirles una supuesta acción de caridad cuesta más caro de lo que se pensaba . A lo largo de este capítulo también se exhibe a la empresa Nestlé, McDonalds, Siemens esta última fue responsable del desalojo de miles de familias en países tercermundistas debido a la construcción de gigantescas represas.

Aquí surge otro problema, lamentablemente los países tercermundistas son un blanco para que las grandes empresas consigan mano de obra barata, o simplemente esclavizada es decir, ven al hombre tercermundista como materia prima que les pueden generar o ahorrar miles de euros, pero en estos países son aceptadas puesto que para nosotros puede significar empleo aunque se sabe que estos monstruos llegan a pagar menos de lo permitido, pero maquillando la realidad los dejan residir en dichos países ya que podría significar para ellos miles de puestos de trabajo que a su vez generarían un desarrollo económico y social.

Aunque eso no es lo más lamentable, ya que estas trasnacionales no solo explotan a millones de trabajadores sino también ejercen un control absoluto sobre las riquezas naturales de los países más débiles, con el pretexto de que estos países no cuentan con la tecnología y recursos para explotar y comercializar sus riquezas por ello permiten que las manos de estas grandes corporaciones utilicen sus tecnologías y tengan mayor provecho de esas riquezas, y solo otorgándoles el min porcentaje por permitir este robo.

La parte que más me llamo la atención de este capítulo fue una frase de Bales el autor de un libro sobre las formas modernas adopta el tráfico  de esclavos, una frase que reamente me puso a reflexionar, “  uno cada tres mordisco dados en el chocolate deja el sabor amargo de la esclavitud” esta frase surge a un problema realmente lamentable que surge en Costa de Marfil, la cual es rica en cacao el cual compran masivamente empresas alimenticias, las cuales al adquirir este cacao proveniente de Costa de Marfil, aceptan que hombres, mujeres y niños sean explotados y a veces intoxicados con productos químicos o sometidos incluso a la esclavitud y lo peor de todo es el descaro por decirlo de alguna manera de esas empresas alimenticias ya que saben de acontecimientos peor prefieren ignorarlo porque para ellas resulta más productivo, incrementan este problema comprando el cacao a un precio muy bajo.

No es malo que las grandes corporaciones quieran invertir en países pobres o en vías de desarrollo siempre y cuando estas utilicen su poder para garantizarles un estándar de vida digna a sus trabajadores que finalmente son la fuente de sus múltiples y millonarias ganancias.

El capítulo dos “suplicios de tántalo para los teléfonos celulares” Hombres, mujeres y niños se desloman en la minas congoleñas para abastecer de un valioso metal a las compañías electrónicas  occidentales y a la empresa Bayer. Miles mueren por el coltan, que así contribuye a financiar la “primera guerra mundial” este capítulo es realmente interesante ya que nos habla de un tema que seguirá vigente por muchos y muchos años ya que el tema de los aparatos celulares va en incremento al igual que la supuesta necesidad de adquirir uno d estos .

Pero no sabemos que en el Congo, el país más rico en Tántalo un metal que se utiliza  para realizar teléfonos celulares que s el elemento fundamental para la creación de estas nuevas tecnologías, tuvo la desgracias de tener miles de minas del cual se extrae este elemento y digo que tuvo la desgracia puesto que esta región desde hace unos años atrás esta atravesando por una guerra que ha sido denominada primera guerra mundial africana, guerra que llevan a cabo el ejercito del gobierno y los rebeldes, pero estos no luchan solos los primeros de ellos son apoyados por Zimbabwe, Angola y Namibia y los segundos son apoyados por Ruanda y Uganda, peor también detrás de esta guerra están varias corporaciones dedicadas a la industria electrónica, ya que con tal de explotar materias primas para su beneficio financian ya sea a los rebeldes o al gobierno según sus intereses. Es decir estas corporaciones son importantes para el financiamiento de esta guerra que ha cobrado hasta el 2004 2.5 millones de vida, entre los cuales están millones de niños, 2 millones fueron desplazados de sus aldeas y 16 millones más sufren de hambre y enfermedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (186 Kb) docx (24 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com