Como se da la Metodologia del trabajo academico
samajiTrabajo9 de Noviembre de 2017
3.131 Palabras (13 Páginas)198 Visitas
APRENDIZAJE AUTONOMO
UNIDAD 1
TRABAJO COLABORATIVO 1
Act .4
METODOLOGIA DEL TRABAJO ACADEMICO
Grupo 90002-27
Elaborado por:
Sandra María Jiménez A. C.C. 43550759
Nydia Marilsen Riveros R
Jorge Oswaldo Pinzón C.C. 79660727
Maryi Dayana Linares C. CC. 1032429004
Jorge Andrés Calderón
[pic 1]
Tutor:
Héctor Aguilera
INTRODUCCION
El Aprendizaje Autónomo es una herramienta valiosa para alcanzar
Una meta que de otra manera sería casi imposible.Reconocemos la importancia de Conocer las técnicas de Aprendizaje Autónomo y las diferentes maneras de aplicarla, como ayuda en nuestro aprendizaje y diario vivir.
Tenemos también la necesidad de adquirir nuevas habilidades para trabajar en equipo ya que nuestro aprendizaje depende considerablemente de ello, nos vemos en la obligación de acoplarnos a esta forma de aprendizaje, tomándolo con responsabilidad y motivación pues vemos que el trabajo en equipo es muchísimo mas complejo que el trabajo individual. Por eso también profundizamos aquí este tema llamado: interaprendizaje.
Síntesis
Trabajo académico a distancia:
Aquí se entiende como aprendizaje la formación de habilidades del estudiante para adquirir conocimientos, y para poder aplicarlos. Este aprendizaje depende de la interacción y de la estructura de los programas académicos.
En esta forma de educación el estudiante debe ser autónomo e independiente. Y autorregular su formación.
Aprendizaje independiente:
Es un esfuerzo personal intencionado, para obtener una secuencia de conocimientos en un sistema de educación superior a distancia, en lo cual son determinantes la autonomía del estudiante y sus posibilidades de auto instrucción.
Tenemos en cuenta estos conceptos:
Estudio: es una actividad intelectual intencional que requiere esfuerzo, gusto, capacidades cognitivas, afecto y voluntad, siempre trae como resultado o producto el aprendizaje.
Aprender: Es una actividad interna que vive una persona, cuando procesa mentalmente una información de diversa o de la misma naturaleza, cuyo resultado se muestra mediante el comportamiento, actitudes, valores, conductas, ideas y sentimientos.
Estudiar y aprender son dos actividades que van enlazadas.
Modelos de aprendizaje:
Modelo Conductista: conformado por tres pasos, el primero es la recepción de estímulos del medio en la estructura mental, estos estímulos son formales o informales.
El segundo paso es el procesamiento mental de los estímulos.
El tercero es la elaboración de respuestas a los estímulos en la estructura mental, estas respuestas son observables y evaluables.
El cerebro es una caja negra sellada, no es posible observar lo que ocurre durante el procesamiento.
Modelo Cognoscitivista: El aprender se inicia con recepción de estímulos y termina
De igual forma con la elaboración de respuestas a los estímulos. Difiere del anterior en la calidad del procesamiento de la información.
El cerebro es una caja transparente que puede ser observada y se puede intervenir, perfeccionar.
Como proceso previo tenemos la Motivación que es la tendencia interna del estudiante a buscar, crear y encontrar actividades significativas y valiosas, para derivar de ellas los beneficios académicos esperados.
La motivación que se origina en la misma persona se llama motivación intrínseca, está relacionada con el deseo de satisfacer necesidades, intereses y expectativas. Motivación extrínseca es aquella que se da, para complacer a otros o para obtener sanciones y castigos.
Aquí aparece un elemento importante que es la meta de aprendizaje la cual puede definirse como la intención personal por perfeccionar las habilidades de pensamiento y aprender.
Como proceso básico del trabajo académico encontramos la Lectura que desarrolla el proceso lector, este nos construye a nivel del pensamiento, para formar conocimientos, desencadenando otras actividades y procesos mentales.
Aprendizaje Autónomo:
Es el proceso intelectual, a través del cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y meta cognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas mediante la asimilación y acomodación de estructuras mentales, para aprender a aprender. el individuo asume la responsabilidad y compromiso de su propio proceso. Esto significa que debe autorregular y autoevaluar su proceso, diagnosticar sus necesidades educativas, elegir y poner en práctica estrategias de estudio adecuadas y evaluar los resultados de sus procesos y productos. De esto depende su éxito o fracaso.
El aprendizaje es un conjunto de eventos observados cuando se modifica una conducta, en el cual influyen factores internos y externos.
Aprendizaje Colaborativo:
Es “…un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo:”(Johnson y Johnson, 1998).
Es un proceso gradual, caracterizado por la interacción y el aporte de todos los integrantes de un grupo en la construcción del conocimiento.
Se hace necesario compartir experiencias y conocimientos, debatir y tener clara una meta grupal.
La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales.
Este aprendizaje se apoya en una serie de estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada integrante se sienta responsable no sólo de su propio aprendizaje, sino del de los miembros restantes del grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003).
El docente, diseña cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, divide el tópico a tratar, oficia de mediador cognitivo, monitorea el trabajo resolviendo cuestionamientos puntuales individuales y grupales.
Sobre el tema, Crook (1998) expresa que este aprendizaje se genera a partir de la combinación de una serie de principios como: la articulación, el conflicto y la co-construcción.El principio de la co-construcción, hace referencia a la significación que tiene el hecho de compartir objetivos cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y reconstrucción conjunta entre los participantes.
Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
- Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
- Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
- Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
- Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
- Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
- Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal.
- Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.
- Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
- Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
- Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
- Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.
- Una meta común.
- Un sistema de recompensas (grupal e individual).
- Respuestas distribuidas.
- Normas claras.
- Un sistema de coordinación
- Interdependencia positiva
- Interacción
- Contribución individual
- Habilidades personales y de grupo
- Autoevaluación del grupo
Aprendizaje desde la Conectividad:
Surge ante la incapacidad de las organizaciones educativas para renovarse a si
Mismas.Es la generalidad de los estados, las organizaciones, están enfrentando retos desconocidos derivados del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y de comunicación.
Está caracterizada por el auto aprendizaje, tele aprendizaje, aprendizaje a distancia y el intercambio social.
Ofrece costos más bajos y buena capacitación, nuevas formas de comprometer, aproximaciones flexibles para atender las demandas de poblaciones y mejor uso de recursos.
...