Conociendo Nuestro Cuerpo
mafaldalias8 de Octubre de 2012
2.654 Palabras (11 Páginas)816 Visitas
1.-"Conociendo mi cuerpo"
¿Por qué? Fundamentación:
El niño se expresa y siente a través de su cuerpo, por ello, es importante que lo conozca, explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés, una gran fantasía.
¿Cuándo?
Mediados de Abril y mes de Mayo (aproximadamente).
¿A quiénes va dirigido?
A los niños de Primera sección Turno Mañana y Turno Tarde.
¿Para qué? Objetivos:
Que el niño logre:
• Reconocer las diferentes partes externas de su cuerpo.
• Conocer la identidad propia.
• Cuidar su cuerpo y el de los demás adquiriendo paulatinamente hábitos y normas de convivencia.
• Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes (Expresión Corporal, Música, Plástica, etc.)
Contenidos Conceptuales:
• El cuerpo humano: diferentes partes externas. Características, funciones.
• La salud y el cuidado del cuerpo. Hábitos alimenticios y tipos de alimentación. Prevención de accidentes en el jardín y en la casa.
• La historia personal y familiar.
• Número: funciones y usos en la vida cotidiana.
• Relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad (más que, menos que).
• Iniciación en el uso social de la medida y de los instrumentos de medición convencionales.
• Lenguaje oral: conversación, diálogo, escucha comprensiva, cambios en el uso de la palabra.
• Significación de nuevas palabras.
• Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias.
• Movimiento de las distintas partes del cuerpo: extremidades, tronco, cabeza, etc.
• Representaciones en el espacio bidimensional: dibujo, pintura.
• Imagen global y segmentaria del cuerpo en movimiento y en quietud.
• Relaciones espaciales: cerca-lejos, arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado al otro.
• Texturas.
• Conocimiento de canciones.
• Conocimiento de la producción sonora con su propio cuerpo, con palmas, dedos, pies, etc.
• El cuerpo propio y el de los demás, diferencias y semejanzas.
• Repertorio de juegos y rondas infantiles.
Contenidos Procedimentales:
• -Reconstrucción de objetos y figuras.
• -Interpretación de consignas.
• -Obtención de información a través de conversaciones, intercambios.
• -Comparaciones.
• -Formulación de preguntas.
• -Aplicación de fórmulas sociales en el intercambio: normas de salutación, agradecimiento y pedido de ayuda.
• -Interpretación de canciones.
• -Conocimiento del uso de las herramientas de medición.
• -Exploración de las posibilidades del movimiento propio del cuerpo propio y del otro.
• -Orientación del cuerpo en el espacio: adentro, afuera, adelante, etc.
• -Hábitos de higiene y cuidado personal.
Contenidos Actitudinales
La valoración del trabajo en grupo.
-Respeto por el uso del material.
-El goce por la producción expresiva, por la creación.
-El placer por el intercambio comunicativo.
-La tolerancia a las restricciones de una situación o juego.
-La iniciación en el conocimiento y utilización de los lenguajes corporales y plásticos.
Posibles Actividades
• Usar la balanza y el medidor de la sala para medirnos y pesarnos. Registro.
• Armar rompecabezas con la figura humana.
• Cuantificadores: nombrar alguna parte del cuerpo y preguntarles cuántas hay.
• Conversar sobre el cuerpo para conocer los saberes previos.
• Confeccionamos un muñeco: elegirle un nombre, vestirlo de acuerdo a la estación en que se encuentre, nombrar las diferentes partes del mismo.
• Dialogar sobre los cuidados del cuerpo y sus posibles riesgos.
• Inventar un cuento o una historia a partir de imágenes.
• Creamos rimas con nuestros nombres.
• Observar y dialogar sobre imágenes que muestren a personas de diferentes contexturas físicas y edades.
• Pedimos radiografías para usar de soporte en una actividad plástica.
• Se les dará a los niños bolsas de papel para que construyan títeres.
• Se hablará sobre la importancia de la higiene y cuidado del cuerpo.
• Jugar con el espejo, poner diferentes caras: triste, alegre, de susto, etc.
• Imitamos movimientos: jugamos a Simón dice.., Manolo tenía una orquesta, etc.
• Pintamos con témperas, crayones, fibrones.
• Realizamos collages.
• Descubrimos texturas con elementos naturales y artificiales.
• Cocinamos: gelatina, panchos, fideos con manteca, pan, ensalada de fruta, pepitas, empanadas de dulce, pizzetas de pan lactar.
• Dialogamos sobre que comidas les gusta más, como se realizan algunas de ellas, etc.
• Asistencia con siluetas de goma Eva o con las fotos carnet, utilizando el imanógrafo.
• Reconocer partes duras y blandas del cuerpo.
• Lectura y descripción de imágenes.
• Escuchamos diferentes músicas para jugar con el cuerpo.
• Armamos un cuento entre todos.
• Exploramos diferentes texturas con diferentes partes del cuerpo.
• Realizamos distintas técnicas plásticas con: papel de diario, tizas mojadas, corchos, hojas secas, modelado, collage, etc.
• Fabricamos pinturas para la cara.
• Armamos la palmera de cumpleaños con la foto.
• Miramos fotos familiares traídas por los chicos.
2.- La Planificación En El Sistema Educativo Venezolano
La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación.
Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).
ASIGNACIÓN DE AUTOGESTIÓN DE SU APRENDIZAJE
Seguidamente visualizarán unas diapositivas relacionadas a la Planificación en la Educación Inicial. Realicen sus comentarios al respecto y como parte de su autogestión tomen nota de los instrumentos de planificación suministrados, los cuales les serán de utilidad en su futuro, y que además los utilizaremos en futuros encuentros.
3.- EVALUACIÓN INTEGRAL DEL NIÑO DE PREESCOLAR
INTRODUCCIÓN.
La educación es un derecho de todo ser humano y un deber social, la cual está fundamentada en el respeto, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejerció de su personalidad; para un mejor desenvolvimiento dentro de una sociedad basada en los valores éticos, el trabajo, la participación activa.
INDICE
Fundamentación legal y teórica de la evaluación en el preescolar.-.-.-.-.-.-.-.-.-.03
Evaluación del desarrollo y aprendizaje del niño.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.02
Fundamentación legal y teórica de la evaluación en el preescolar:
Es atribución y responsabilidad del ministerio de educación el diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar un currículo para el nivel de preescolar, en forma análoga a lo que ocurre con respecto al sistema educativo.
Así lo establecerá el artículo 107 del título V de la Ley Orgánica de Educación al hacer extensiva la competencia del Ministerio de Educación a << todo cuanto se refiera al sistema educativo >>... La educación Preescolar en la referida ley es definida como fase previa al nivel de la educación básica, con el cual debe integrarse (capítulo II, articulo 17) el resto del texto del mismo artículo detalla que asistirá y protegerá al niño en las experiencias socio-educativas propias de la edad atenderá sus necesidades e intereses de las áreas de la actividad física , afectiva, de inteligencia, voluntad, moral, de ajuste social expresión de sus pensamientos y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiere para su desarrollo social.
Articulo 107
El ministerio de educación es el órgano competente del
...