Culturas híbridas
Yivalenciag14 de Junio de 2014
896 Palabras (4 Páginas)379 Visitas
“Culturas Híbridas” es un libro que fue publicado por primera vez en 1990 por el antropólogo y crítico argentino Néstor García Canclini el cual basa su temática en el proceso de hibridación por el que las culturas latinoamericanas atraviesan durante su transición de lo popular o tradicional a lo moderno. La obra se basa en teorías acerca de la concepción del mundo de la cultura en América Latina (lo tradicional, lo moderno, lo culto, lo popular y lo masivo), continente heterogéneo formado por países donde coexisten múltiples lógicas de desarrollo, y su relación con los mecanismos modernos: los medios de comunicación, los cuales se encargan de difundir masivamente el arte culto y el folclor.
Para abarcar las temáticas, se hace uso de disciplinas específicas: la historia del arte y literatura se consagran a lo culto, la antropología a lo popular y los trabajos sobre comunicación a lo masivo.
García Canclini, pretender ver cómo se re-estructuran las oposiciones moderno-tradicional y culto-popular en el proceso de hibridación. Plantea además que la bibliografía acostumbra suponer que existe un interés intrínseco de los sectores hegemónicos por promover la modernidad, pero ellos inclinan su interés hacia los avances; en tanto, el retraso de las clases populares los condena a la subalternidad.
El pueblo comienza a existir como referente del debate moderno a fines del siglo XVIII y principios de XIX, por la formación en Europa de los estados nacionales que trataron de abarcar a todos los niveles de la población, etapa en la que los románticos, a modo de soldar el quiebre entre lo político y cotidiano, se ocupan de conocer las “costumbres populares” e impulsan los estudios folclóricos para situar el conocimiento de lo popular dentro del “espíritu científico” para liberar a los oprimidos y resolver las luchas entre clases. Gran parte de los estudios folclóricos nació en América Latina por los mismos impulsos que los originaron en Europa. Por una parte, la necesidad de arraigar la formación de nuevas naciones en la identidad de su pasado; por otra, la inclinación romántica de rescatar los sentimientos populares frente al iluminismo y cosmopolitismo liberal.
Pese a la abundancia de descripciones, los folcloristas dan pocas explicaciones sobre lo popular; no logran reformular su objeto de estudio de acuerdo con el desarrollo de sociedades donde los hechos culturales raras veces tienen los rasgos que define y valoriza el folclor. Es por esto que se lleva a cabo una reformulación de lo popular tradicional en base a nuevas investigaciones de antropólogos y comunicólogos para entender el lugar del folclor en la modernidad y construir una nueva perspectiva de análisis, tomando en cuenta su interacción con las culturas de élite. Dicha reformulación tiene como primer postulado que el desarrollo moderno no suprime a las culturas populares tradicionales, sino que las trasforma y masifica. En las últimas décadas, estudios sobre artesanía muestran un crecimiento en el número de artesanos y del volumen de producción, hecho que trae como consecuencia la expansión del mercado y del folclor.
Si muchas ramas del folclor crecen, es porque los Estados latinoamericanos incrementaron el apoyo a la producción, conservación, comercio y difusión con el fin de crear empleos, disminuir el éxodo del campo a la ciudad, fomentar las exportaciones de bienes tradicionales y atraer el turismo en pos de los intereses económicos de los productores que buscan sobrevivir o aumentar sus ingresos. A su vez, las culturas campesinas y tradicionales ya no representan la parte mayoritaria de la cultura popular. Aun en zonas rurales, el folclor no tiene hoy el carácter cerrado y estable del universo arcaico. Las tradiciones se reinstalan aún más allá de las ciudades: en un sistema inter-urbano e internacional de circulación cultural. Lo popular ya no se concentra
...