ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Currículo Para La Vida

claudiafulano24 de Octubre de 2011

837 Palabras (4 Páginas)669 Visitas

Página 1 de 4

¿ VALE LA PENA EN EL VIDA TENER UNA CABEZA BIEN PUESTA QUE LLENA DE CONOCIMIENTOS?

POR:

Claudia Fulano

Especializacion en Docencia Universitaria

Cohorte 44

¿Quiénes de los que trabajamos en educación no tenemos en nuestra acción, la responsabilidad de impulsar el desarrollo de las personas a las que educamos?, aunque no niego que el estado, la familia y la sociedad también juegan un papel importante. Sin embargo desde nuestro quehacer existe la posibilidad de desarrollar , fomentar y transformar procesos para empoderar a los chicos y chicas a construir la posibilidad de superar sus limitaciones y construir nuevas formas de pensar, hacer y ser que hasta el momento son en su mayoría condicionadas por el contexto y el ambiente.

Para lograr este gran compromiso es necesario iniciar la construcción de un currículo para la vida, es decir, empezar un proceso de programación el cual se ejecuta a lo largo de la vida en otras palabras, todos nosotros aprendemos en el trayecto de la vida y ese aprendizaje se convierte en programación mental que se logra por medio de las relaciones personales y sociales; de la experiencia , la religión, la escuela, la familia y en general por la sociedad. Este andamiaje se va creando y desarrollando a lo por en el largo camino que transitamos, así como lo afirma el profesor José Eduardo Flórez “Hay un currículo del útero a la tumba”.

Para entender mejor este concepto, la Cibernética Social en cabeza del doctor Waldemar de Gregori pone a nuestra disposición el “Flujograma de la dinámica individual” que tiene como fin caracterizar los ciclos de la vida; compuestos por el ambiente, la comunidad y la dominancia de poder que se ejerce en él ; con el propósito de comprender nuestra realidad y así transformarla en pro de una sociedad compuesta de mejores personas y mejores ciudadanos.

¿Y cuáles son las etapas de la vida? El inicio de nuestra vida está programado por el ambiente familiar; donde los padres al crear hábitos, costumbres y creencias empiezan a construir la base de nuestros pensamientos, miedos, ambiciones, potencialidades y sueños. Luego continuamos hacia la programación del currículo de la edad escolar y comunitaria donde los amigos, los medios de comunicación, la escuela y la religión moldean patrones de comportamiento, además de formas de pensar y sentir en búsqueda de una identidad propia. Continuamos hacia la vida adulta que define nuestro proyecto de vida enfocándonos a la conformación de la familia, la elección de una actividad productiva que puede ser profesional y/o laboral la cual conduce también hacia la estabilidad económica e inserción en un círculo social determinado. Y finalmente se llega a la etapa de la tercera edad y la jubilación en la que se gozar de tranquilidad y espiritualidad para asumir con naturalidad la transformación de nuestro cuerpo en otro estado del ser.

Conociendo las generalidades de los ciclos de la vida descritos en el flujograma individual e identificando las personas y condiciones del contexto que moldean nuestra forma de pensar, actuar y sentir debemos estar dispuestos a cambiar nuestra programación mental para ser individuos con tres objetivos principales: el primero es ser capaces de auto conducirnos, es decir, ser dueño de mis propios procesos mentales para ayudar a salir del dominio de otro ( político, económico, religioso), para sentir, juzgar y actuar independientemente de personas, religión, partido, estado, sociedad, mercado. El segundo objetivo está orientado a ser capaz de generar mis propias fuentes de ingreso, es decir de autosostenerme.Y el tercer objetivo es tener claro que siempre a lo largo de la vida estamos en constante proceso de auto educarnos.

Teniendo en cuenta estos tres grandes retos, desde la labor docente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com