ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO FISCAL II

Naborcito_17Práctica o problema28 de Noviembre de 2014

11.312 Palabras (46 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 46

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VERACRUZ

CUESTIONARIOS DE

DERECHO FISCAL II

CUESTIONARIO I (PAG. 35 y 36) equivalente al VIII CUESTIONARIO

1.-¿Por qué se asevera que la Constitución es el vértice y el punto de apoyo detodo el orden

normativo nacional?

R= dentro del orden jurídico total de cualquier Estado, el primer rango está ocupado por las

normas constitucionales cuya función es la de expresar las bases fundamentales

de dicho orden.

2. ¿Qué importancia tiene para quienes se inician en el estudio de nuestradisciplina, el tema

de los Principios Constitucionales en Materia Fiscal?

R=debido a que el conocimiento de los mismos les permitirá evaluar con precisión el contenido de

toda la legislación fiscal ordinaria,tanto federal como estatal, para poder determinar los casos en

que tales leyes carezcande validez jurídica por contener, total o parcialmente, visos de

inconstitucionalidad.

3. Explicar el contenido del Artículo 36 del Decreto Constitucional para laLibertad de la

América Mexicana.

R=Fue la base para llegar a nuestro artículo 31 Fracc. IV Constitucional, y en aquel tiempo, era el

sentir de Dn. José Ma. Morelos y Pavón, padre de la Patria, donde indicó que los impuestos o

contribuciones deberían considerarse para la seguridad de los Mexicanos.

4. ¿Por qué se afirma que el pensamiento de Adam Smith influyó en los textosde los

Artículos 31, fracción II de la Constitución Política de 1857, y 31,fracción IV de la Carta

Magna en vigor?

R= Porque existe cierta similitud entre esos textos y “el principio de justicia de los impuestos” de

Adam Smith.

5. ¿Por qué afirmamos que el Principio de Generalidad es consecuencia directadel régimen

de legalidad tributaria?

R=Porque todo tributo para ser considerado válido y eficaz debe estar establecido en una

ley, y éste se encuentra manifestado en normas jurídicas aplicables.

6. Distinguir entre los conceptos de generalidad y uniformidad.

R= El concepto de generalidad en su acepción jurídica indica que una ley debe aplicarse: a todas

las personas que se coloquen en las diversas hipótesis normativas que la misma establezca. Por

eso se afirma que las leyes van dirigidas a “una pluralidad innominada de sujetos”; o sea, a todos

aquellos que realicen en algún momento los correspondientes supuestos normativos. En cambio,

una disposición es uniforme cuando debe aplicarse por igual y sin distinciones de ninguna especie

a todas las personas colocadas bajo la potestad o jurisdicción de quien la emita.

7. Explicar, citando inclusive la correspondiente jurisprudencia de la SupremaCorte de

Justicia de la Nación, por qué del simple hecho de que el Principio deGeneralidad esté

formalmente ubicado dentro del Capítulo de la Constituciónrelativo a las obligaciones de

los mexicanos, no puede desprenderse que losextranjeros queden relevados de toda

obligación tributaria en México.

R= “Es incuestionable que en el caso en que la fuente de riqueza o del ingreso está situada

dentro del territorio nacional, el Estado Mexicano, en uso de su soberanía tributaria, tiene derecho

a recabar los tributos legítimamente creados sin que ello pueda conceptuarse como violatorio del

Artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues dicho

precepto corresponde al capítulo `de las obligaciones de los mexicanos'; pero sin que ello

signifique que por estar obligados los mexicanos a contribuir a los gastos de la Federación, de los

Estados y de los Municipios en donde residen, de la manera proporcional y equitativa que señalan

las leyes, los extranjeros están exentos de dicha obligación cuando la fuente de la riqueza radica

en territorio nacional o en otro supuesto, cuando están domiciliados en la República Mexicana”.

8. ¿Por qué se dice que la obligación de contribuir a los gastos públicos es undeber

ciudadano de carácter público?

R=Este deber vinculado al Principio de Generalidad, significa que toda persona que se ubique en

alguna de las hipótesis normativas previstas en una ley tributaria expedida por el Estado

Mexicano, automáticamente adquiere la obligación de cubrir el correspondiente tributo, dentro del

plazo que la misma ley establezca.

9. ¿Por qué se afirma que el cobro de los tributos es un acto de soberanía?

R= Por que mediante el cobro de los mismos, el estado obtendrá los ingresos económicos

necesarios para el desarrollo de sus actividades, permitiéndole con ello a la Administración

Pública, ejercer su potestad de imperio.

10. Explicar la aseveración en el sentido de que el cobro de un tributo ocontribución, es el

único acto jurídico que lleva aparejada ejecución.

R= En el caso de que se haya vencido el plazo que la ley establece para el pago del tributo y el

contribuyente no lo haya realizado, el fisco tiene la facultad de embargar y rematar los bienes del

sujeto pasivo para cubrir el importe de la contribución respectiva, así como de los

correspondientes accesorios: recargos, multas y gastos de ejecución.

11. ¿Cuál es el fundamento constitucional del procedimiento económico-coactivo?

R= En el segundo párrafo del Artículo 22 de nuestra Ley Suprema dispone textualmente que: “No

se considerará como confiscación la aplicación de bienes de una persona, hecha por la autoridad

judicial, para el pago de la responsabilidad civil resultante de la comisión de un delito, o para el

pago de impuestos o multas”.

12. Explicar por qué el Principio Constitucional de Vinculación con el gastopúblico, más

que una máxima fiscal es una justificación de la relación jurídico-tributaria.

R= Porquelos ingresos tributarios tienen como finalidad costear los servicios públicos que el

Estado presta, por lo que tales servicios deben representar para el particular un beneficio

equivalente a las contribuciones efectuadas, ya que resultaría ilógico e infundado que el Estado

exigiera en forma permanente de sus súbditos, una serie de contribuciones sin entregarles nada a

cambio.

13. Explicar, incluyendo la correspondiente jurisprudencia de la Suprema Cortede Justicia

de la Nación, por qué la afectación de los rendimientos de unimpuesto a un fin específico,

no implica violación alguna al PrincipioConstitucional de Vinculación con el Gasto Público.

R= “La circunstancia o el hecho de que un impuesto tenga un fin específico determinado en la ley

que lo instituye y regula, no le quita, ni puede cambiar, la naturaleza de estar destinado el mismo

impuesto al gasto público, pues basta consultar el Presupuesto de Egresos de la Federación, para

percatarse de cómo todos y cada uno de los renglones del Presupuesto de la Nación tienen fines

específicos, como lo son comúnmente la construcción de obras hidráulicas, de caminos nacionales

o vecinales, de puentes, calles, banquetas, pagos de sueldo, etc.

“El gasto público, doctrinaria y constitucionalmente, tiene un sentido social y un alcance de interés

colectivo; y es y será siempre gasto público, que el importe de lo recaudado por la Federación, a

través de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, se destine a la satisfacción de

las atribuciones del Estado relacionadas con las necesidades colectivas o sociales, o los servicios

públicos.

14. ¿Por qué no es posible llevar a cabo una interpretación auténtica u originaldel texto

constitucional que establece los Principios de Proporcionalidad yEquidad?

R= Porque no se cuenta con elementos que nos permitan llevar a cabo una interpretación

auténtica u original, en virtud de que la explicación de los motivos que llevaron a los constituyentes

a incorporarlo a nuestra Carta Magna, permanece oculta.

15. ¿Cuál es el argumento que puede esgrimirse en favor de la idea de que losPrincipios

Constitucionales de Proporcionalidad y Equidad son en realidad unosolo?

R= Nuestros legisladores constituyentes estuvieron directamente influenciados por Adam Smith y

de que el concepto de equidad evoca ante todo una idea de igualdad, se llega a la conclusión de

que en realidad los Principios de Proporcionalidad y Equidad equivalen a uno solo, puesto que

Smith de manera expresa sostuvo que, “en la observancia o en la omisión de esta máxima (la de

Proporcionalidad) consiste lo que llamamos igualdad o desigualdad de imposición”.

16. ¿Qué criterio ha sustentado la Suprema Corte de Justicia de la Naciónrespecto a la idea

a que se refiere la pregunta inmediata anterior?

R= “De acuerdo con el Artículo 31, fracción IV, de la Carta Magna, para la validez constitucional de

un impuesto se requiere la satisfacción de tres requisitos fundamentales: primero, que sea

proporcional; segundo que sea equitativo, y tercero, que se destine al pago de los gastos públicos.

Si falta alguno de estos requisitos, necesariamente el impuesto será contrario a lo estatuido por la

Constitución, ya que ésta no concedió una facultad omnímoda para establecer las exacciones que,

a juicio del Estado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com