ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIDACTICA DE LA GEOMETRIA

jhonnyuna5 de Febrero de 2014

4.715 Palabras (19 Páginas)704 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL APURE

TRABAJO PRÁCTICO

Mención: EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Asignatura: DIDACTICA DE LA GEOMETRIA (Código 552)

PRIMERA ENTREGA

Elaborado por: JONNY ARANGUREN

C.I.: 16.156.525

Correo-e: jhonnyuna@gmail.com

Profesor: Dr. Alcides Ramirez

23 julio de 2012

OBJETIVO # 1

ACTIVIDAD I:

Calcule el porcentaje de objetivos específicos dedicados a geometría en el programa de 7º, 8º y 9º grado de educación básica y de 1º y 2º año de diversificado. Emite una conclusión al respecto.

7º grado Currículo Básico Nacional (CBN): Son 7 objetivos dedicados a geometría de 36 objetivos totales. Representa el 19,44 %

8º grado CBN: Son 7 objetivos dedicados a geometría de 27 objetivos totales.

Representa el 25,9 %

9º grado CBN: Son 4 objetivos dedicados a geometría de 27 objetivos totales.

Representa el 14,8 %

1er año EMDP: En el programa oficial vigente no se contempla ningún contenido de geometría. Representa el 0 %

2do año EMDP: Aparecen dos objetivos (geometría del plano y geometría del es-

pacio); los contenidos son 4 para el primer objetivo (circunferencia, elipse, hipérbo- la, parábola) y 3 para el segundo (punto, recta, plano); lo que hace un total de 7 contenidos. Son 2 objetivos de un total de 15, lo que representa 13,3 %

GRADO / AÑO OBJETIVOS TOTALES OBJETIVOS DE GEOMETRÍA % DE OBJETIVOS DE GEOMETRÍA

7 36 7 19,44

8 27 7 25,9

9 27 4 14,8

1 0 0 0

2 15 2 13,3

ACTIVIDAD II: De acuerdo con las lecturas efectuadas, realiza un ensayo en letra Arial N 12 en el cual comente sobre lo leído, integrando los contenidos de ambas lecturas, en caso de no estar de acuerdo con algún contenido emita su opinión y arguméntela.

Ambos artículos presentan aspectos diferentes de la educación matemática, en la parte de geometría. En el primer artículo se describen diferentes aspectos de la enseñanza de la geometría, sin embargo solamente la última parte hace los h onores al título de la lectura “Perspectivas de la enseñanza de la geometría para el siglo XXI”, ya que solamente en los apartes 5 y 6 se habla de las perspectivas futuras de la geometría.

El concepto de geometría como la parte de la matemática más intuitiva, concreta y ligada a la realidad ha sido desechada por los actuales docentes que han preferido los contenidos de planteamiento y resolución de problemas; inclusi- ve en los primeros niveles de estudio (educación inicial y primera etapa), la parte de geometría se les comunica a los alumnos es aquella en donde solo hay que memorizar figuras y características; y en la segunda etapa se hace énfasis en el aprendizaje de las fórmulas de cálculo de áreas, perímetros y otras dimensiones.

De esta manera se ha visto como la geometría tridimensional ha casi desa- parecido de todos los currículos, sin tomar en cuenta que siempre ha sido una de la herramientas más universales y útiles; como ciencia del espacio, como método para las representaciones visuales y, lo más importante, como una manera de pensar y entender.

Esta situación es producto, en parte de la disminución en la calidad de la preparación de docentes especialistas y por otra parte de la escasa dedicación que han tenido la preparación de los currículos que han favorecido otros tópicos; así como la introducción de nuevos contenidos; esto aunado a la disminución de los temas de geometría que la mayoría de los docentes posponen hasta el fin del año escolar. El caso más grave le corresponde a 4to año (1º ciencias), el cual no contempla ningún tópico de geometría en el programa de matemática.

Este descuido, desde el punto de vista académico, profesional y curricular para los contenidos de la geometría se basa, creo yo, en la poca profundidad e

impacto social que los cultores de la geometría tradicional le han adjudicado; la dimensión social, cognitiva, epistemológica y didáctica han sido ignoradas en aras de los conceptos tradicionales y el uso de la regla y el compás.

El empleo de las nuevas tecnologías han provocado que herramientas y ac- tividades tradicionales se hallan vuelto obsoletas, esto se evidencia, sobre todo en la aparición de los software de diseño de ingeniería y arquitectura (el más usado es el Autocad). Estos programas tienen la capacidad de crear realidades virtuales (el principio básico serían los métodos estratigráficos) y entender con más propie- dad las propiedades de las estructuras geométricas (creación de imágenes 3D empleadas en ecosonografía).

Muchos de estos programas tienen aplicaciones didácticas que han llevado a plantear la posibilidad de que los contenidos y métodos de enseñanza tradicio- nales de la geometría se vean afectados; sus valores culturales podrán permane- cer o evolucionar.

La influencia de las computadoras en el ambiente escolar nos obliga a re- plantear algunos aspectos claves. En este sentido se pueden plantear varias inte- rrogantes: cuales serian los contenidos que se deben enseñar?, estos contenidos se darán mediante un estudio profundo o extenso?; se podrán enlazar los conteni- dos producto de los métodos de la geometría tradicional con los métodos que se pueden desarrollar con los nuevos software existentes (por ejemplo es más fácil manipular un Geoplano virtual que uno físico). En el nivel de EMDP será posible que la enseñanza de los espacios vectoriales será menos traumática si se em- plean métodos que involucren la informática o será preferible la metodología tradi- cional de tiza y pizarrón?

Un docente bien preparado en cuanto a las competencias disciplinarias no tenderá a repetir reproducir los modelos que tuvieron cuando fueron estudiantes, la variabilidad de recursos para la enseñanza existentes hoy en día en lo referente a libros, videos, software, utilidades multimedia están siempre presentes para la capacitación de los profesores, solo faltaría la motivación interna de usarlas.

La selección de las herramientas adecuadas para facilitar el aprendizaje no es lo único que faltaría; el diseño de una reforma curricular considero que es lo

más importante, que junto con el empleo de la regla y el compás se empleen las herramientas gráficas acorde con el desarrollo de la tecnología. Un diseño curricu- lar en el cual se pueda transitar desde Educación Inicial hasta la profesionalización universitaria sin sobresaltos ni malabarismos académicos; un continuo geométrico (parafraseando el continuo humano del SEB).

ACTIVIDAD III: Elabore un cuadro comparativo con los contenidos de la asignatura Geometría de la carrera de Educación Matemática de la UNA y los contenidos de la parte 1, emita una conclusión al respecto.

Objetivos específicos dedicados a geometría en el programa de 7º, 8º y 9º grado de educación básica y de 1º y 2º año de diversificado. Objetivos de la asignatura Geometría (Cod

754) de la carrera Educación Matemática

(según el plan de curso)

1.- Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre circunferencia, ángulos, rectas y segmentos de recta Circunferencia, sus cuerdas y diámetros.

Propiedades geométricas. Recta tangente a una circunferencia .Ángulos inscritos, semi- inscritos, interiores y exteriores. Arco capaz. Circunferencias tangentes. Potencia de un punto respecto de una circunferencia y los ejes radicales. Polígonos inscritos y circuns- critos a una circunferencia.

2.- Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre los elementos de un trián- gulo Triángulos y sus ángulos. Mediana, altura, bi-

sectriz. Diferentes tipos triángulos: isósceles y equiláteros. Baricentro, ortocentro y circun- centro. Semejanza de triángulos.

3.- Resolver problemas en los cuales se utilicen

relaciones entre cuadriláteros y sus elemen- tos

Área de un paralelogramo. Área del trapecio. Fórmula del área de un cuadrilátero.

4.- Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre polígonos regulares de cin- co o mas lados y sus elementos

Polígonos inscritos y circunscritos a una cir- cunferencia

5.- Resolver problemas en los cuales se utilicen las fórmulas para el cálculo de áreas Axiomas de la noción de área. Figuras equi-

valentes. Área de un paralelogramo. Área del trapecio. Fórmula del área de un cuadrilátero. Área de un círculo.

6.- Resolver problemas en los cuales se utilicen las fórmulas para el cálculo de volúmenes No se contempla en los objetivos de la asig-

natura Geometría (Cod 754) de la carrera Educación Matemática (según el plan de curso)

7.- Traslación y rotación de figuras planas Proyección ortogonal

8.- Simetría de figuras planas Figuras equivalentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com