DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
dpr17Informe12 de Julio de 2022
3.123 Palabras (13 Páginas)136 Visitas
[pic 1]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
UNIDAD DE APOYO SAN ANTONIO
CARRERA EDUCACIÓN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE (521)
INTRODUCCIÓN A LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE (583)
LÍNEA DE TIEMPO Y RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
OBJETIVO I
ASESOR: ESTUDIANTE:
LIC. BELKIS RIERA DIANA VILORIA
SAN ANTONIO ENERO 2020
Índice
Introducción ………………………………………………………….1
Línea de tiempo a nivel nacional …………………………………..2
Línea de tiempo a nivel mundial …………………………………..3
Línea de tiempo de fase de fundación ……………………………4
Línea de tiempo fase de transición ………………………………..5
Línea de tiempo fase de Integración ……………………………… 6
Línea de tiempo fase contemporánea ………………………………7
Resumen ……………………………………………………………….8
Conclusiones …………………………………………………………..11
Bibliografía………………………………………………………………12
Introducción
En la actualidad observamos que a nivel mundial se habla de integración e implementación de adaptaciones curriculares para la población de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, leyes que apoyan los derechos de las personas con dificultades que abarcan desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud.
Pero esto no era así en décadas pasadas, analizaremos de forma general y resumida los eventos más importantes que nutrieron la historia de las dificultades del aprendizaje, sus características y la cronología de investigaciones que comenzaron en Alemania con la rama de la medicina, evolucionando con disciplinas como la Psicología y pedagogía. Hasta alcanzar la implementación de leyes y los servicios para la atención a los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje en las escuelas.
El Objetivo del siguiente informe es Analizar la Evolución de las dificultades del aprendizaje tanto a nivel mundial como Nacional. Para ello dicho informe está compuesto de líneas de tiempo donde se recalca sólo los hechos más relevantes de cada Etapa, conjuntamente con el resumen general del tema que nos dará una visión de lo que se hizo y lo que falta por hacer.
Línea de tiempo de la evolución de la Educación Especial a nivel Nacional
[pic 2]
2
CRONOLOLOGIA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE A NIVEL MUNDIAL
[pic 3]
3
Línea de tiempo de los eventos más importantes de la etapa de Fundación
[pic 4]
Línea de tiempo de los eventos más importantes de la Fase de Transición [pic 5]
5
Línea de tiempo de fase de Integración
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]
[pic 20]
6
Línea de tiempo Fase contemporánea
[pic 21]
7
RESUMEN ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
En la antigüedad muchos niños que padecían discapacidad intelectual eran apartados de la sociedad, y el rechazo era generalizado. Las escasas atenciones que les ofrecían eran meramente asistenciales. Para el autor Wiederholt la historia de las dificultades del aprendizaje se puede estudiar y analizar por periodos, cada una de ellas con importantes aportes, características y destacados autores. De las etapas que mencionaremos de dicho autor citaremos de forma cronológica las siguientes:
Fase de Fundación o Cimientos 1800 – 1940: Se caracteriza por las investigaciones sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y repercusiones en el lenguaje y la conducta. En primer lugar se enfocaron en estudiar las alteraciones del lenguaje oral donde se destaca científicos como Gall, Broka quien descubrió la región responsable de la producción del lenguaje, Wernicke el médico alemán que descubrió otra zona de cerebro situada en lóbulo temporal a la que le atribuía la comprensión verbal y asociación de sonidos. Para el segundo Bloque de alteraciones, los investigadores se centraron en el lenguaje escrito, particularmente los problemas de lectura, donde aparece por primera vez el término de ceguera verbal adquirida y ceguera verbal congénita acuñado por Hinshelwood. Otro autor importante quien rechazó las teorías de autor anterior fue Orton que, en 1937 tras observaciones sobre la inversión de letras, sugirió el término strephosimbolia o visión de símbolo al revés. Otro de los aspectos desarrollados en el campo medico durante los veinte años fue la introducción del concepto daño cerebral mínimo
...