ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIRECTIVAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESIS

Deivis Rivera SilvaEnsayo21 de Junio de 2021

1.425 Palabras (6 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 6

DIRECTIVAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESIS

  1. TÍTULO: Debe contener: Qué se va a realizar, para qué se va a desarrollar la investigación, dónde se ejecutará y cómo se llevará adelante. Algunos de estos elementos pueden ser obviados, sin embargo el título debe ser claro y explícito. Ejm:
  • Determinación de políticas de saneamiento para el mejoramiento medio ambiental de la Provincia de Junín a través de la Metodología Sistémica Blanda.
  • Business Intelligence para la mejora del proceso decisional operativo en el Área Comercial de SEDAM Huancayo SA
  • Sistema de Información Gerencial como soporte a la toma de decisiones en Lopesa Industrial SAC
  • Modelo dinámico para la proyección de la demanda en la Empresa Industrial Florida SAC.
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Denominada también Situación problemática, es decir se describe lo que está aconteciendo en la realidad. Considere datos, evidencias, etc. Si los datos son de fuente primaria, deberá incluirse en Apéndices el cuestionario, Guía de Observación, Guía de entrevista o herramienta de recolección de información. No olvidar referenciar y comentar cada uno de las Tablas y Figuras. Puede incluirse una información breve de la empresa.
  2.  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Expresado siempre en modo de interrogante y debe tener relación con el problema que se muestra en el título.

Problema General: ¿Qué debe hacerse? o ¿Cuál es el problema a resolver?

Según los títulos indicados:

  • ¿Cómo influyen las políticas de saneamiento en el mejoramiento medio ambiental de la Provincia de Junín?
  • ¿Cómo influye la implementación de un Sistema de Información Gerencial en el proceso de toma de decisiones en Lopesa Industrial SAC?
  • ¿Cómo mejorar las ventas en la Empresa Industrial Florida SAC?
  • ¿Cómo incrementar los niveles de eficiencia operativa en el Área Logística en TRANSA?
  • ¿Cómo influye la implementación de una solución Business Intelligence en la mejora del proceso decisional operativo en el Área Comercial de SEDAM Huancayo SA?

  1. OBJETIVO: Es el propósito que se pretende alcanzar con la investigación. Lo que se busca conocer en una investigación, es la relación entre las variables o en todo caso responder a la interrogante del problema que también puede ser la resolución del mismo.
  • Determinar cómo influyen las políticas de saneamiento en el mejoramiento medio ambiental en la Provincia de Junín
  • Conocer la influencia de un Sistema de Información Gerencial en el proceso de toma de decisiones en Lopesa Industrial SAC
  • Mejorar las ventas en la Empresa Industrial Florida SAC
  • Incrementar los niveles de eficiencia operativa en el Área Logística en TRANSA
  • Determinar la influencia de la implementación de una solución Business Intelligence para la mejora del proceso decisional operativo en el Área Comercial de SEDAM Huancayo SA

  1. MARCO DE REFERENCIA: Constituido por todo el estado del arte o avance científico que se ha realizado relacionado el tema investigado.

5.1 Antecedentes: Qué otros trabajos relacionados o parecidos al tema en referencia se han realizado, ya sea en el país o extranjero. Podrán ser tesis de grado, maestría, doctorados, artículos científicos, papers, etc cuya seriedad esté garantizada. No olvidar de consignar qué trabajo es, quién lo hizo, dónde fue publicado y cuándo se hizo. Autor (Año). Título. Tipo de documento. Universidad. Lugar

En el Plan de Tesis deberá considerarse 7 Antecedentes.

Ejm. Cuéllar Román, Jorge (2018). Aplicación del Modelo Six Sigma para la mejora productiva en la empresa DOE RUN-Perú Div. Cobriza. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo.

Luego del resumen debe incluirse la Referencia APA. (Alt + S + D + F)

Del mismo modo, al final de cada antecedente debe incluir un párrafo de 10 líneas de extensión en formato Arial 11 a través del cual indicará el aporte que hace dicho Antecedente a su investigación. Tener en consideración el tiempo y modo de la redacción.

Debe considerarse obligatoriamente al menos 3 trabajos de investigación publicados en revistas indizadas. Estas publicaciones no deben tener una antigüedad mayor a 5 años.

5.2 Marco Teórico: En esta parte, deberán consignar toda la información teórica relacionada al trabajo. No debe hacer download, sino, debe ser fundamentación seria, es decir debe ser posiciones de autores reconocidos, de preferencia que hagan referencia a libros, revistas y otros. No incluir teoría que no será utilizada en el trabajo. Se sugiere que incluya metodologías de estudio, es decir pasos concretos para la solución de problemas, etc. Al final debe consignarse un Modelo Aplicativo, es decir un método de estudio o intervención.

En algunos casos, el Marco Teórico es suficiente para mostrar la forma cómo se llevará adelante la Intervención Metodológica.

En el Marco Teórico debe citarse, referenciarse o parafrasearse de acuerdo al Estilo APA.

5.3 Modelo Aplicativo: Es el diagrama o secuencia de pasos metodológicos que se forma a partir del Marco Teórico. Debe ser lo suficientemente claro y detallado a fin de facilitar la implementación de la solución o resolución del problema. Es una especie de algoritmo de solución. Ejm. Para la realización de un Plan de Desarrollo Organizacional, se siguen una secuencia de pasos: Análisis Interno, Análisis Externo, Determinación de Valores, Visión, etc..

En el caso de aplicación de la Dinámica de Sistemas podrá ser la secuencia planteada por Aracil, en el MSB lo establecido por Checkland y sus estadios, etc.

5.4 Marco Conceptual: Es una especie de Glosario de términos que se utilizarán en la tesis, no se trata de poner todos los términos, sino lo estrictamente importante y relevante. Términos que sean muy conocidos u obvios, hay que evitarlos. Se sugiere incluir entre 15-20 definiciones de dos o tres líneas como máximo cada una. Debe estar ordenado alfabéticamente A-Z.

  1. Justificación: Responde a la pregunta del por qué de la investigación? Por qué será importante la investigación?

Práctica: Busca resolver un problema de la vida real. Coadyuva al desarrollo del objeto en estudio.

Teórica: La intención es poner a prueba y demostrar la utilidad de la herramienta, modelo, teoría, metodología, etc. elegida en la solución de determinados tipos de problemas.

Metodológica: La investigación muestra un conjunto de pautas o secuencia metodológica para la resolución de problemas similares al estudio realizado.

  1. Hipótesis: La hipótesis es una especulación o respuesta adelantada al problema planteado. La manera de declararlo tiene estrecha relación con la manera como se declara el problema y el objetivo.
  • El establecimiento de políticas de saneamiento influyen en el mejoramiento medio ambiental de la Provincia de Junín
  • La implementación de un Sistema de Información Gerencial coadyuva en el proceso de toma de decisiones en Lopesa Industrial SAC
  • La puesta en marcha de Políticas de Atención a los clientes basado en la MSB mejora las ventas en la Empresa Industrial Florida SAC
  • El diseño e implementación de mecanismos de comunicación y control basados en el MSV permite incrementar los niveles de eficiencia operativa en el Área Logística en TRANSA

  1. Operacionalización de variables

[pic 1]

  1. Diseño Metodológico: 

9.1 Tipo de Investigación: Básica o pura; aplicada Debe ser explicada y debidamente referenciada a un autor en específico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (134 Kb) docx (69 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com