ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Agrario Y Su Importancia

CARLOSSC31 de Agosto de 2012

28.962 Palabras (116 Páginas)1.203 Visitas

Página 1 de 116

UNIDAD 1. EL DERECHO AGRARIO Y SU IMPORTANCIA

Derecho Agrario.

Conjunto de normas jurídicas, doctrinas y jurisprudencia de carácter social tendiente a regular las diversas formas de propiedad y de tenencia de la tierra en el medio rural, así como a las actividades tendientes a la explotación y aprovechamiento agrícola, ganadera o forestal y tiene su fundamento en el artículo 27° constitucional.

Relación el Derecho Social con el Derecho Agrario

La relación del Derecho Social con el Derecho Agrario es porque se ha caracterizado como derecho social, aunque doctrinalmente se ha ubicado dentro de la clasificación del derecho público.

UNIDAD 2. DEL DERECHO INDIANO A LA INDEPENDENCIA

| | | |

|Época Prehispánica |Época Colonial |Época Independiente |

| | | |

|La distribución territorial era rustica y |Cambio violento en la forma de la |Subsisten los latifundios. |

|desproporcionada. |propiedad. |Se utiliza la colonización para contra restar el |

|Marcado contraste por diferencias sociales. |La propiedad se divide en tres grupos:|latifundio. |

| | |El problema de la propiedad eclesiástica genero el|

|Tlatocalli: propiedad del monarca. | |problema de concentración de capital. |

|Pillali: tierra de los príncipes y nobles. |Propiedad de los españoles. |La ley del 25 de julio de 1856 (previo a las leyes|

|Altepetlalli: tierra propiedad del barrio. |Propiedad de los indios. |de desamortización) desfavoreció a los indígenas. |

|Calpulli: tierras que se repartían a cada jefe de |Propiedad del clero. | |

|familia para que las cultivaran y se sostuvieran. | |De 1875 a 1883 las compañías particulares hacen |

|Miltchimalli: tierras del ejercito. |Se organizo la hacienda como un |deslindes de tierra, originando el descontento de |

|Teotlalpan: tierras destinadas a los dioses (dedicado al|sistema de unidad productiva. |la población. |

|mantenimiento de los cultos). | |5 de octubre de 1910 se da el Plan de San Luis. |

Formas de explotación de la tierra

Colectiva: es la que emplean los ejidatarios o comuneros que trabajan en forma conjunta los terrenos del núcleo, existe un parcelamiento de las tierras, se distribuyen las faenas agrícolas entre los integrantes y las utilidades obtenidas.

Individual: se divide la tierra en parcelas y cada uno la trabaja de forma individual para su explotación.

UNIDAD 3. DE LA LEY GENERAL DE COLONIZACIÓN DE 1830 AL PLAN DE VERACRUZ DE 1914

|Ley de Colonización |Ley de Amortización |Ley de Desamortización |

| | | |

|Como la independencia fue consumada por |La ley de amortización fue una |Los hacendarios novohispanos y mexicanos tenían la costumbre de |

|españoles y criollos, se temía que se aplicara |forma de sustraer del mercado |testar a favor de de la iglesia determinadas porciones de sus |

|la Constitución Liberal que empezó a regir en |libre, diversas propiedades y |tierras, de ese modo, el clero acumulo enormes superficies y |

|España, por ello se postulo una política de |derechos; por parte de diversas |propiedades. |

|atracción de europeos para colonizar los vastos |entidades civiles y |En 1856 el ministro Miguel Lerdo de Tejada promovió la Ley de |

|terrenos del norte y también para evitar la |eclesiásticas, para enajenarlos |Desamortización de Bienes de Corporación Civiles y Eclesiásticos|

|expansión estadounidense. En 1823, 1824, 1830 y |inmediatamente a favor de |conocida también como Ley Lerdo, con el propósito de hacer |

|1854 se expidieron sucesivas leyes de |ciudadanos individuales. |circular las tierras en manos muertas, mediante su adjudicación.|

|colonización para atraer inmigrantes y | |Fue una acción estatal que convierte en bienes nacionales las |

|asignarles terrenos baldíos | |propiedades y derechos que hasta entonces habían constituido el |

| | |patrimonio amortizado. |

Las leyes de reforma

Sus principales acciones fueron:

1. Nacionalización de los bienes eclesiásticos (1859).

2. Separación del clero y el estado (1859).

3. Institucionalización del matrimonio civil.

4. Institucionalización del registro civil.

5. Secularización de cementerios.

6. Libertad de culto.

7. Institucionalización de días festivos.

8. Extinción de comunidades religiosas.

9. Institucionalización de hospitales y beneficencias.

|Ley sobre la ocupación y enajenación de terrenos baldíos|Ley de colonización |Compañías deslindadoras |

|Expedida el 20 de julio de 1863; sus importantes puntos |Expedida el 15 de diciembre de 1883, |En el artículo 1° de la Ley de Lotes Baldíos del 20|

|son: |bajo el gobierno de Manuel González |de julio de 1863 se fundamento la actividad de las |

|Fundamentado en el art. 72° fracc. XXIV de la Cont. del |quien mando deslindar, medir, |compañías. |

|57. |fraccionar y evaluar los terrenos |Las compañías median los terrenos baldíos para |

|Dictada por Benito Juárez. |baldíos de propiedad nacional para su |destinarlos a su distribución. |

|Definió los terrenos baldíos como aquellos que no |colonización. |Entre sus funciones estaba la de deslinde, |

|estaban destinados a uso público o no se habían asignado|En el artículo 1° de esta ley se da |medición, avaluó y descripción; al habilitar un |

|a un propietario. |inicio a las llamadas compañías |lote baldío obtenían la tercera parte de su valor. |

|Otra ley se expidió el 26 de marzo de 1894, dividiendo |deslindadoras cuya creación influyo en|Además revisaban los límites y títulos de |

|los terrenos de la nación en baldíos, demasías, |el agravamiento del problema agrario. |propiedad. |

|excedencias y terrenos nacionales. Cualquier habitante | | |

|de la república podía denunciar terrenos baldíos. Fue | | |

|suspendida por el decreto del 18 de diciembre de 1909. | | |

Plan de Tuxtepec

Fue expedido el 1 de enero de 1876 en San Lucas Ojitlán, por la cual se promulgaba la jefatura de Porfirio Díaz y se negaba al entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

Plan de Veracruz

Este documento en realidad es obra de Miguel de Santa María a quien Antonio López de Santa Anna encargo su redacción. Se insiste en la unión de europeos y americanos; en la ciudadanía para los nacidos en este suelo, los españoles y extranjeros radicados en él y regula el clero secular. Tuvo como origen el rechazo de la medida iturbidista. Fue firmado por Santa Anna y Guadalupe Victoria y es apoyado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo.

Plan de Guadalupe

Se firmo el 26 de marzo de 1913 por Jacinto Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban el gobierno de Victoriano Huerta. Un aspecto importante fue que el 12 de diciembre se convocara a elecciones para celebrar un congreso constituyente.

UNIDAD 4. LA REFORMA AGRARIA

Discurso de Luis Cabrera de Diciembre de 1912

Propone expropiar los terrenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (148 Kb)
Leer 115 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com