Desarrollo de habilidades para el aprendizaje. SEGURIDAD SOCIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
AndreotiTarea13 de Abril de 2016
1.012 Palabras (5 Páginas)319 Visitas
Planeación estratégica del estudio
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE
Introducción
En la presente Tarea se describirá el rol de las funciones ejecutivas en el desempeño académico y la relevancia que conlleva la organización, uso y manejo del tiempo, el espacio de estudio y los recursos académicos, todos ellos como mediadores significativos en el aprendizaje.
Se valorará la importancia de la organización estratégica permitiendo reconocer el modo en que distintos factores personales, sociales y contextuales pueden incidir en el desempeño y rendimiento académico. En este sentido, la planeación estratégica del estudio se plantea como una herramienta metacognitiva de gran importancia y se invita a ponerla en práctica de manera activa para el desarrollo de hábitos de estudio que faciliten el proceso de aprendizaje.
Por ello, el uso de las técnicas y estrategias de estudio debe ser equilibrado con los tiempos y ritmos personales, para que la planificación realizada de cara al proceso académico sea realista y efectiva. Será importante considerar en la realización de esta planeación estratégica, las características del estilo de aprendizaje preferente para fortalecer aquellos hábitos que favorecen el aprendizaje y el estudio, a partir de las experiencias personales.
Desarrollo
La planeación estratégica del estudio se concibe como un proceso de integración de los distintos elementos que conforman un proceso de aprendizaje (técnicas y estrategias de aprendizaje, metacognición, estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo).
La planeación estratégica permite sistematizar el proceso de estudio en tres etapas de aprendizaje en algún ámbito de conocimiento.
Saber aplicar estas tres etapas aporta significativamente al aprender a aprender, tan importante para el desarrollo de proceso de aprendizaje en la sociedad actual.
- Por lo antes indicado, acá se presenta una planeación estratégica de estudio, de una asignatura, a modo de ejemplo para la realización de siguientes actividades educativas, abarcando las tres etapas presentadas en el contenido de la semana (formulación, implementación y evaluación de las estrategias y técnicas de estudio), considerando los puntos establecidos para cada una de ellas.
UNIDAD 1: SEGURIDAD SOCIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS | |||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICO Reconoce el Sistema de Seguridad Social en la cual se encuentra la ley de Accidentes del trabajo y enfermedades. | |||
CONTENIDOS | APRENDIZAJES ESPERADOS | INSTANCIAS DE EVALUACION | |
- Conceptos, factores claves y función del Estado. - Responsabilidad jurídica del empleador. - Afiliación y Cotización. - Personas cubiertas. - Prestaciones Aseguradas. - Financiamiento. - Instituciones de Seguridad Social Desempleo, afiliación y Cotización, indemnizaciones por término de contrato. REGIMEN DE PENSIONES (AFP, INP), Afiliación, Inscripción, Cotización, Cotizaciones de cargo del empleador, Otras cotizaciones y aportes (APV, otros). REGIMEN DE SALUD (FONASA, ISAPRES): Afiliación automática, Licencias médicas, Subsidios y autonomía colectiva. SEGURO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES: Deber de cotización obligación frente al accidente y la enfermedad profesional, Afiliación y adhesión a mutuales, INP y administración delegada. PRESTACIOINES FAMILIARES (CCAF e INP, otros). BIENESTAR SOCIAL de las Empresas: departamentos de bienestar.
| Reconoce las características generales de la Seguridad Social Reconoce las principales instituciones de la Seguridad Social que establecen obligaciones para el empleador | - Evaluación diagnostica de concepciones previas de los estudiantes. - Una evaluación formativa. - Un control evaluativo. - Elaboración de trabajos de investigación y desarrollo de ejercicios de búsqueda de los modelos presentados. - Presentar ejemplos de casos prácticos y analizarlos. - Una evaluación sumativa al término de la unidad. |
...