ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico Social Comunitario Comuna de Villa Alemana

Paula CárdenasDocumentos de Investigación25 de Julio de 2016

8.019 Palabras (33 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 33

Diagnóstico Social Comunitario

Comuna de Villa Alemana

Julio 2016

Presentación del Informe Diagnóstico

El presente informe diagnóstico social comunitario, se realizará en base a la comuna de Villa Alemana en la Región de Valparaíso.

Se encuentra orientado a la nueva Acción Solidaria de la Fundación Hogar de Cristo, la cual apoya y agrupa iniciativas sociales solidarias, que busquen ampliar oportunidades o superar situaciones de exclusión o pobreza a través de acompañamiento, vinculación y articulación de redes, para aportar al desarrollo, fortalecimiento y sustentabilidad de dichas iniciativas.

Esta iniciativa busca incrementar la capacidad de dar acogida y cumplir la misión de la Fundación. Principalmente pretende convocar a la ciudadanía, promover la solidaridad en las personas, grupos y comunidades, crear espacios de organización y gestionar nuevas ideas, que a su vez fortalezcan las capacidades inclusivas en la comunidad.[1]

  • Antecedentes Generales

La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados, ya que entre el año 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayor de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%, es decir, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.[2] 

En relación a Chile, es posible observar que vive un acelerado proceso de envejecimiento, ya que aproximadamente un 16,7% de la población tiene más de 60 años, lo cual representa un incremento en el índice de envejecimiento de 9,3% con respecto al año 2011, según los resultados de la Encuesta Casen Adulto Mayor 2013. Del 16,7% de la población adulto mayor, 57% son mujeres y un 43% son hombres.

En el país la esperanza de vida al nacer en el 2015 fue de 82 años para las mujeres y 77 años para los hombres, aumentando en tres años la esperanza de vida, entre el periodo 2000-2012, un año más que el aumento observado en América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El siguiente gráfico de comparación poblacional muestra la estructura de la población por sexo y cohortes de edad. Las barras horizontales muestran el porcentaje de hombres y mujeres.

En este se aprecia la cantidad de hombres y mujeres en el año 1975 (primer gráfico) y en el siguiente en el año 2000, manifestando un aumento entre esa proporción de años.

[pic 2]

Fuente: Observatorio Demográfico CELADE-CEPAL, 2009.

En el siguiente gráfico, se muestran las proyecciones del aumento de la población adulta mayor y con ello, el aumento de la esperanza de vida. En él se muestra el aumento de la población en el año 2025 y la proyección hacia el año 2050, el cual según el gráfico aumentará considerablemente, cambiando totalmente la proporción de la población con la que se cuenta hoy en día.

[pic 3]

Fuente: Observatorio Demográfico CELADE-CEPAL, 2009.[3]

Desvinculación de las redes sociales de apoyo en los Adultos Mayores

El Programa de acompañamiento para el adulto mayor “Vínculos”, creado por el Gobierno de Chile, define Desvinculación como la desafiliación del adulto mayor con las redes de apoyo locales. Se trata de casos de invisibilidad del adulto mayor en su propio barrio y entorno más cercano (familia, amigos, vecinos, etc.). Este no es un tema menor, puesto que las redes sociales comunitarias de protección social a las que tienen acceso los adultos mayores, prestan servicios de protección de primera necesidad, los cuales se enfocan en los cuidados, ayudas económicas, apoyo en labores domésticas, etc. En términos psicosociales, las redes de apoyo representan espacios de estima y seguridad.

Las redes sociales de apoyo forman parte de la contribución en el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad de vida de las personas mayores, las cuales deben mantenerse en el tiempo. La lógica del trabajo de las redes es el mejoramiento de la situación de bienestar de los adultos mayores y sus familias, los cuales se logran con interrelación y complementariedad. Cuando se refiere a redes, se habla de la idea de intercambio de apoyos, que constituye la existencia de las redes. No obstante, “hay que tener presente que la importancia de las redes de relaciones varía en el tiempo y en el espacio; en coyunturas específicas pueden ser muy importantes, pero en otras son menos relevantes”.

Todas las personas están inmersas en múltiples redes sociales, muchas de ellas de apoyo afectivo. Desde el nacimiento y durante todo el curso de vida pasan de unas redes a otras, formando parte crucial del desarrollo individual. Muchas de las redes caminan paralelamente a las instituciones que regulan el tránsito en la sociedad.[4]

Dentro de las redes sociales de apoyo se consideran cuatro categorías de transferencias o apoyos; materiales, instrumentales, emocionales y cognitivos.

[pic 4]

Diagrama: Tipos de apoyo y transferencias

La entrega de los tipos de apoyo y transferencias, son otorgadas mediante tipos de fuentes de apoyo, que van desde la familia, hasta el estado, como se muestra a continuación:

                              [pic 5]

Diagrama: Tipo de fuentes de apoyo

En Chile las redes sociales de apoyo son fundamentales para las personas mayores, es por ello que desde el Estado se han creado diversos programas y beneficios sociales a partir del Servicio Nacional para el Adulto Mayor, SENAMA; los cuales están enfocados en mejorar las condiciones de calidad de vida de las personas mayores, enfocado al envejecimiento activo, pero además incluyendo beneficios como centros diurnos del adulto mayor y cuidados domiciliarios.

Programa de atención domiciliaria para el adulto mayor, PADAM

El Programa de atención domiciliaria para el adulto mayor, PADAM realiza un acompañamiento ambulatorio a los adultos mayores en sus domicilios, con el fin de monitorearlos y prevenir el deterioro de estos.

El Programa PADAM comienza como una iniciativa de la Fundación Hogar de Cristo que fue puesta en marcha en la Región Metropolitana. Debido a los buenos resultados obtenidos en el Programa, se replica esta iniciativa en la V Región, instalándose en Quilpué, el 2 de septiembre del año 1996, teniendo cobertura en las ciudades de Valparaíso, Villa Alemana y Quilpué. Posteriormente se incorporan en la V región los PADAM de Santa María, San Antonio y Calera, para contribuir al bienestar de un mayor número de adultos mayores de la región.

El objetivo principal del Programa PADAM es lograr que los adultos mayores se mantengan en su medio habitual de manera autónoma e interdependiente, mejorando sus condiciones de vida y superando su situación de exclusión social.[5]

  • Cobertura territorial o radio de acción

El Programa de Atención Domiciliaria para el Adulto Mayor (PADAM) atiende a personas que se encuentran en situación de exclusión social, que desean permanecer en contacto con la comunidad, porque su apoyo familiar y recursos económicos son insuficientes para su bienestar.

Para determinar que un Adulto Mayor puede ingresar al Programa y/o continuar dentro de éste, hay ciertos criterios que se deben cumplir:

- Personas de 60 años o más.

- Pertenecer al primer o segundo decil de la población.

- Personas autovalentes frágiles, dependientes severos y parciales que quieran permanecer en la comunidad[6].

Para llevar a cabo el objetivo general del programa PADAM, se enfoca en los ejes transversales en el trabajo con Adultos mayores desde la Fundación Hogar de Cristo, siendo estos los siguientes:

  • Desarrollo de Capacidades
  • Fortalecimiento de Vínculos e Integración Social
  • Protección y Promoción de Derechos
  • Participación y Empoderamiento

Desde el eje de Fortalecimiento de vínculos e integración social, el Programa de atención domiciliaria para el adulto mayor, se enfoca de la siguiente manera:

  • Trabajan en red, pues contar con el apoyo social desde redes formales e informales son recursos que proveen soporte para la solución de dificultades propias de los adultos mayores.
  • Mantener y fortalecer los vínculos afectivos del adulto mayor con su comunidad y su familia, para permitir que permanezca integrado socialmente.
  • Conocer y orientar a los adultos mayores, en la utilidad de las redes institucionales presentes en la comunidad donde viven, propiciando su integración social.

Actualmente, el programa PADAM Marga-Marga, tiene una capacidad para 30 beneficiarios, los cuales son residentes de la Comuna de Quilpué (15) y Villa Alemana (15). Cuenta con un equipo de trabajo profesional compuesto por un Trabajador Social y Técnico Social.

Villa Alemana

Según Censo del año 2002, la población total de la Comuna de Villa Alemana correspondía a 95.623, con una proyección estimada hacia el año 2012 de 135.368 habitantes, obteniendo una variación del 41,60%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (808 Kb) docx (2 Mb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com