Disciplina Aje
PEQUERAM22 de Marzo de 2014
2.622 Palabras (11 Páginas)283 Visitas
Disciplina ¿remedio o prevención? (Parte I)
Normalmente, solemos pensar en la disciplina escolar como remedio, recurriendo a ella en el momento en el que surgieran conflictos en el aula. La conocida como “disciplina positiva” (Dreikus y Grey, 1970) dirigía el uso de la disciplina para mitigar un problema existente, pero renunciando al uso de estrategias penales (la más extendida hasta entonces).
Un breve recorrido por la historiaEl modelo de clases para padres y escuelas está basado en el trabajo de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs.•El Dr. Adler introdujo la idea de educar a padres en audiencias de los USA en 1920. Invito a tratar a los niños con respeto pero también argumentaba que consentir y sobreproteger a los niños podría traer problemas sociales y del comportamiento.•Relacionado con las ideas Adler, Dreikurs introduce el concepto de metas erradas del comportamiento, las cuales están basadas en una necesidad del niño por participar y sentirse importante dentro de un entorno social. •En 1980 Lynn Lott y Jane Nelsen asisten a un taller realizado por John Taylor. Y después de esto Lynn comienza a realizar talleres y con ayuda de algunas personas escribe el primer manual de enseñanza para padres.•Jane Nelsen como directora del proyecto ACCEPT (Conceptos Alderianos de Consultoría para alentar a padres y maestros) obtuvo muy buenos resultados orientando a padres y profesores en la disciplina con sus niños, tanto, que el proyecto obtuvo una concesión para ser difundido en los demás distritos escolares de California. Y en 1981 Jane Nelsen escribió y publicó su libro de Disciplina Positiva.•En 1988, Jane Nelsen y Lynn escriben el libro actualmente, llamado Disciplina Positiva para Adolescentes y empezaron a enseñar a través de clases experimentales, habilidades para padres y manejo en el salón de clase.
Criterios mencionados por Jane Nelsen para que una disciplina sea efectiva:
•Ayuda a los niños a tener un sentido de conexión. (Pertenencia y significado).•Es respetuosa y alentadora. (Amable y firme al mismo tiempo)
•Es efectiva a largo plazo. (Considera lo que el niño está pensando, sintiendo, aprendiendo y decidiendo acerca de él mismo y de su mundo y qué hacer en el futuro para sobrevivir o prosperar)
•Enseña importantes habilidades sociales y de vida. (Respeto, preocupación por los demás, solución de problemas y cooperación, así como las habilidades para contribuir en su hogar, su escuela o su comunidad)•Invita a los niños a descubrir sus capacidades. (Alienta el uso constructivo del poder personal y la autonomía)
La disciplina positiva intenta no recurrirla castigo, y restituir el orden desaparecido al no respetar los límites acordados. Con el castigo se intenta hacer sufrir al niño, castigarle. Al aplicar el castigo, fomentamos la venganza (has hecho esto y lo vas a pagar). Estas represalias crean sentimientos negativos en los niños, cabiendo la posibilidad de crear una espiral negativa. El castigo físico es una humillación, y lo peor que puede lograrse es que tanto niño como adulto se acostumbren a él. Las más de las veces castigos excesivos dan lugar a efectos indeseables (un niño al que se le pega como castigo no puede llegar a ser un niño plenamente feliz). Sin embargo, llamamos consecuencia a aquello que surge tras una conducta inadecuada y cuyo fin es que le sirva al niño en su aprendizaje, para que en sucesivas ocasiones recuerde las consecuencias de sus acciones y cambie su conducta. Una buena consecuencia es aquella relacionada con la falta: si el niño se sienta a la mesa con las manos sucias, tendrá que ir al baño a lavárselas, con lo que llegará tarde a la mesa y será el último que pueda servirse. Como quizás al niños no le guste tener que elegir el último, es probable que la próxima vez recuerde lavarse las manos; en este caso, la consecuencia ha servido, porque el niño ha aprendido mediante una consecuencia natural.
En la escuela secundaria, los alumnos comparten normas que dictaminan aquello que está prohibido realizar dentro de los límites del ámbito escolar; a esto suele denominárselo comúnmente disciplina escolar.
Pese a la oposición de la que actualmente es presa la disciplina, ésta representa un espacio significativo de aprendizajes; puesto que la finalidad de este sistema legal consiste en reprimir un tipo particular de “prácticas” para generar otras. Lo llamativo de estos sistemas es que están basados principalmente en las prohibiciones y deberes de los alumnos, y los padres de éstos; dejando casi nulo u oculto los deberes de los decentes y del personal directivo.
Por otra parte, cuando se habla de estrategia disciplinaria en las Instituciones, Foucault desarrolla el concepto de vigilancia. A partir de esta vigilancia es posible generar un campo de conocimiento sobre los sujetos disciplinados. Son de notar una serie de discursos/prácticas que constituyen estos saberes, por ejemplo: fichas personales, legajos, cuadernos de disciplina, boletines de calificaciones, etc. Para Naradowski los sistemas de prohibición, cuyo fin explícito es conservar la disciplina, están basados en el castigo que se infringe a todos los sujetos que contravengan las disposiciones vigentes. El autor afirma que “el sistema habitual de preservación y producción de ese orden buscado es el sistema de amonestaciones; modelo de castigo para infractores que data de 1941”.
Si bien podemos afirmar que la disciplina escolar, como normativa reguladora, es necesaria; resulta imperativo destacar lo obsoleta que resulta en su actual puesta en práctica.
8.La dimensión preventiva de la disciplina.
8.La dimensión preventiva de la disciplina.
La multiplicidad de actuaciones y respuestas según las cuáles hay diferentes centros.
La respuesta controlada o descontrolada del alumnado es producto de numerosos factores influyentes.
La distinta manera de responder a estos fenómenos puede cambiar el clima de la clase.
La disciplina es posible si los principales agentes educativos trabajan coordinadamente. Los padres en la familia y el profesorado en las aulas pueden mejorar el clima de trabajo en las aulas y favorecer la consecución de los objetivos del centro. Los problemas de indisciplina previenen educando acertadamente y coordinando los esfuerzos individuales.
Prevención de la indisciplina escolar en el hogar familiar.
Las familias pueden prevenir la indisciplina consiguiendo en sus hijos las competencias indicadas. El éxito escolar depende de distintos factores emocionales que se establecen en los primeros años de vida.
Para que lo alumnos tengan un buen rendimiento escolar debemos de mencionar algunos aspectos prácticos para que esto se consiga:
•Estimular la voluntad por el estudio
•Valorar el esfuerzo más que las calificaciones
•Estudiando se aprende a estudiar
•Facilitar la concentración
Se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y no obtener un buen rendimiento. Esto puede ser debido:
•Baja motivación
•Falta de interés
•Poco estudio
•Estudio sin un método adecuado
•Problemas personales
•Otras causas.
Prevención y solución de la indisciplina en el aula.
Para que la disciplina escolar tenga una base sólida, ha de cimentarse en la aceptación de una escala de valores que propicie la convivencia y el esfuerzo común.
La libertad con que el alumno se manifieste ha de producirse de un modo responsable.
Se debería intervenir de manera preventiva en los factores que influyen en las situaciones conflictivas: relaciones interpersonales, actividades curriculares, las relaciones familia-escuela, y en los patios de recreo y tiempo libre.
Intervendremos de forma directa cuando se dé la conducta indisciplinada. Siempre será necesario una combinación de la prevención y de la corrección.
Los problemas de indisciplina serían menores si todos tuviéramos el mismo criterio sobre el modelo ideal de convivencia.
Cuando la indisciplina tiene su raíz en la organización del aula la principal responsabilidad al profesorado. El profesorado puede contribuir a desarrollar la dimensión preventiva de la disciplina.
Para prevenir o reducir determinadas conductas debemos vigilar los siguientes apartados:
1.Autocontrol del docente
2.Participación del alumnado en el centro y en las aulas a través de la colaboración en la organización de normas de clase y en el RRI
3.Relaciones de afectividad con el alumnado, familiares y alumnado entre sí.
4.Atención al proceso de enseñanza-aprendizaje que despierte el interés del alumnado y se comprometa con las actividades curriculares
5.Organización de los elementos materiales del aula
...