ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE EJECUTAN PROYECTOS DE INVESTIGACION


Enviado por   •  17 de Julio de 2013  •  2.236 Palabras (9 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 9

EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE EJECUTAN PROYECTOS DE INVESTIGACION

ESUSCON, ENERGÍA SUSTENTABLE CÓNDOR / Minera Collahuasi

Huatacondo es un pequeño poblado ubicado 230 kilómetros al sudeste de Iquique, en la Región de Tarapacá (Primera Región), cuyos habitantes vivían aislados de las redes tradicionales de abastecimiento de energía eléctrica. Sus recursos naturales –abundancia de luz solar y vientos– permitieron a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y a la Universidad de Chile crear la primera micro-red aislada de generación de energía, mediante el aprovechamiento de las Energías Renovables No Convencionales, ERNC.

El proyecto fue bautizado como ESUSCON, Energía Sustentable Cóndor. El nombre lo escogió la comunidad, que ejerció un rol activo en el proceso de su habilitación e instalación.

Con este innovador programa, la localidad de Huatacondo obtiene energía eléctrica las 24 horas del día. ESUSCON funciona con 6 seguidores solares de 14 módulos fotovoltaicos cada uno, un banco de 94 baterías para almacenar la energía producida, y una turbina eólica, teniendo como respaldo el generador diesel existente, del cual el pueblo recibía energía diaria de forma parcial. Además existe un bio-digestor de prueba, que se espera logre aprovechar los desechos orgánicos para producir biogás.

El proyecto, según sus impulsores, buscó mejorar la calidad de vida de los habitantes, fortaleciendo además el desarrollo social y productivo de la zona.

Los beneficios han sido múltiples. Se mejoró el sistema de generación de agua potable del pueblo. Disminuyeron el ruido y las emisiones de CO² debido al menor uso del generador diesel. Y, de manera indirecta, se espera el incremento del turismo y del emprendimiento local, ya que los sistemas montados poseen un atractivo turístico que puede capturar el interés de los visitantes.

MAPOCHO URBANO LIMPIO (MUL) / Aguas Andinas

Una inversión de 113 millones de dólares representó la obra “Mapocho Urbano Limpio”, de Aguas Andinas, inaugurada en 2010. El objetivo de la iniciativa, una innovadora obra de ingeniería subterránea, coincide con un viejo anhelo de los santiaguinos: la eliminación total de las aguas servidas que poseía el río en su tramo urbano.

Los beneficios ambientales de este proyecto, un colector de 28,5 kilómetros que corre en forma paralela al cauce a lo largo de nueve comunas, son múltiples. En primer lugar, se eliminaron las últimas 21 descargas de aguas servidas que se vertían directamente al río Mapocho en su paso por la ciudad de Santiago. También se mejoró la calidad del agua del río Mapocho en su tramo urbano, evitando el riesgo para la salud de la población, provocado, entre otros factores, por microorganismos patógenos presentes en las aguas servidas. Igualmente, se eliminaron los olores atribuibles a las aguas servidas en sectores aledaños al río Mapocho, en su paso por la ciudad.

Las aguas recogidas son trasladadas a las plantas de tratamiento de aguas servidas de Aguas Andinas, para ser descontaminadas y luego devueltas limpias a los cauces naturales.

El proyecto permitió, también, la descontaminación de los canales de regadío cuyas bocatomas se encuentran en el tramo urbano del río Mapocho, tales como los canales La Pólvora, La Punta y Casas de Pudahuel, los que riegan cerca de 4 mil 600 hectáreas de suelos de uso agrícola.

Otro beneficio es el aumento de la cobertura de tratamiento de aguas servidas de la Región Metropolitana, que sube de un 69 a un 87 por ciento, cifra inédita en América Latina.

La relación del río con la ciudad se ve fortalecida, pues se facilita la recuperación ambiental de las zonas aledañas al río Mapocho en su tramo urbano, para su incorporación a proyectos de desarrollo social y cultural.

Esta gran obra de ingeniería fue desarrollada utilizando un método tecnológico de punta de trabajo subterráneo denominado “Tunnel Liner”.

PRIMERA PLANTA FOTOVOLTAICA PARA LA AGRICULTURA / Exportadora Subsole S.A.

La Exportadora Subsole S.A., con el apoyo de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Kraftwerk y Fundación Chile, instaló un parque de paneles solares en el Fundo Hornitos, ubicado en el Valle de Copiapó, en la Tercera Región con una potencia instalada de 307 kWp. La energía generada será usada para bombear agua desde las napas subterráneas y así irrigar 265 hectáreas de parronales que producen uva de exportación en pleno desierto de Atacama. En las etapas siguientes del proyecto se espera llegar a instalar 1 MW adicional.

Tal como indican los responsables del proyecto, “como la radiación solar de nuestro desierto es la más alta del planeta, las condiciones climáticas son ideales para el uso rentable de energía fotovoltaica, lo que permite producir cultivos eficientemente y de manera más sostenible. Dados los componentes de desarrollo y potencial del proyecto, contamos con la asesoría técnica y financiamiento del BID”. El financiamiento de la planta fotovoltaica forma parte de un préstamo corporativo que el BID ha otorgado a Subsole para apoyar el crecimiento de la empresa utilizando prácticas sostenibles agrícolas y de medioambiente, generando impactos significativos a lo largo de la cadena de abastecimiento de Subsole, incluyendo el apoyo a más de 275 pequeños y medianos productores proveedores de Subsole.

El predio donde se instalaron los paneles solares pertenece a la empresa Agrícola Don Alfonso Limitada, que genera trabajo para más de 200 personas en sus faenas de cosecha y embalaje. Actualmente Subsole genera a lo largo de toda la cadena de abastecimiento más de 22,000 puestos de trabajo (directos e indirectos).

Este proyecto permitirá generar nuevas oportunidades de crecimiento al negocio. “Con la producción del valle de Copiapó –indican los encargados de la iniciativa- se seguirá cosechando uva de mesa en forma temprana (dos meses antes que en el resto del país), además de alcanzar los más altos estándares internacionales en materia de cuidado del medioambiente y producción sustentable, sentando las bases para el futuro”.

Programa Agrícola para comunidades del alto Loa / Fundación La Semilla- Geotérmica del Norte (GDN)

La existencia de terrazas de cultivo ancestrales parcialmente en desuso, en diferentes comunidades del norte de Chile donde habitan descendientes de etnias originales, sirvió de inspiración para una iniciativa que, desde hace tres años, está ayudando a fortalecer la producción agrícola en dos comunidades de la Segunda Región de Antofagasta: Caspana y Toconce.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com