ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MATERIAL DE APOYO DE LA DOCENTE SERA LAS DIAPOSITIVAS Y EL TALLER SOBRE LOS TRASTORNOS CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Santiago TomasTarea31 de Mayo de 2021

4.899 Palabras (20 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 20

EL MATERIAL DE APOYO DE LA DOCENTE SERA LAS DIAPOSITIVAS  Y EL TALLER   SOBRE LOS TRASTORNOS CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1: ¿Qué  es trastorno o psicopatología?

R/: Se considera trastorno psicopatológico a un comportamiento anormal de los individuos y que están clasificados por los profesionales de la psicopatología, mediante un estudio de las causas que los provocan.

La psicopatía considera los trastornos  psicológicos o mentales como otros tipos  de enfermedad, aunque  estén vinculadas   a una alteración mayor, como los cambios de ánimo  que pueden ser experimentados  con el hipertiroidismismo

2: ¿Qué es esquizofrenia y cuál es su clasificación?

R/: es un diagnóstico psiquiátrico que abarca un amplio grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad y una percepción alterada de la realidad. La esquizofrenia causa además alteraciones en varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la consciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Entre los síntomas frecuentes, están las creencias delirantes, pensamiento confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades sociales y/o aislamiento.

La esquizofrenia se caracteriza  por  pensamientos  o experiencias que  parecen estar  desconcertadas de la  realidad, habla o comportamiento  desorganizados y dificultades  en la  concentración y la memoria.

.Esquizofrenia paranoide: la  caracteriza  principal del tipo paranoide de  esquizofrenia  consiste en la presencia  de claras  ideas  delirantes  y alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la  afectividad, en el lenguaje y sin mostrar un comportamiento asociado. Fundamentalmente, las ideas  delirantes son de persecución, de perjuicio o ambas, pero también puede presentarse ideas  deliriantes con otras  temática, aunque suelen estar organizadas alrededor  de un tema coherente. También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el contenido de la temática delirante los   síntomas  asociados incluyen ansiedad, ira, retraimiento  y tendencia a discutir. El inicio tiende a ser  más  estable en el tiempo.

Esquizofrenia catatónica: la caracteriza  principal  del tipo catatónico  de esquizofrenia es una  marcada  alteración psicomotora  que puede incluir  inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo o peculiaridades del movimiento voluntario. Aparentemente, la actividad motora excesiva carece   de propósito  y no está influida por  estímulos externos. Puede haber  desde el mantenimiento de una postura rara o inapropiada. Para  diagnosticar este  subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para  la esquizofrenia  y no ser  más explicable por otras causa su enfermedades.

Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia  debe utilizarse cuando ha habido al menos  un episodio de esquizofrenia ,pero en el cuadro clínico actual  no es acusada la existencia  de ideas deliriantes, alucinaciones, comportamientos o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas  negativos (aislamiento emocional, social, pobreza  del lenguaje, falta de interés..)

Esquizofrenia indiferenciada: cuando  una  esquizofrenia no reúne  los  criterios de subtipos anteriores  o presenta varios  de ellos se le llama indiferenciada.

Esquizofrenia simple: la esquizofrenia simple  constituye uno de los subtipos de la esquizofrenia donde  los síntomas positivos (delirios  y alucinaciones) son mínimos destacados otras  alteraciones. Ha sido un diagnostico que ha estado envuelto   controversias por lo que  en la última  edición del Manual DSM del transtorno mentales se ha  suprimido, así como el resto de subtipos de la esquizofrenia.

3: Qué son los trastornos de ansiedad y cuál es su clasificación?

R/: Trastorno de ansiedad, antes neurosis de ansiedad, es un término que abarca las diferentes formas de un tipo de enfermedad mental caracterizado por ansiedad, miedo y cambios conductuales asociados.1​ Mientras que la ansiedad es una «respuesta anticipatoria a una amenaza futura», el miedo implica una respuesta emocional a una amenaza inminente. Estas respuestas pueden producir síntomas físicos, como taquicardia y temblores, que suelen mejorar con conductas evitativas. Existen múltiples trastornos de ansiedad, entre los que se incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad por separación, la agorafobia, el trastorno de pánico, el mutismo selectivo y las fobias.

Con el DSM-V, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno por estrés agudo, previamente considerados trastornos de ansiedad, fueron reclasificados a una nueva categoría, los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.4​ El trastorno obsesivo-compulsivo, también otrora trastorno de ansiedad, pasó a formar parte de la clasificación «trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.

Transtorno de generalizada:

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario que en las fobias. Las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos. El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad más común que afecta a adultos mayores. La ansiedad puede ser un síntoma secundario al abuso de medicamentos o sustancias, y los profesionales médicos deben ser conscientes de ello. El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada se produce cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno o más problemas todos los días durante seis meses o más. La persona puede tener problemas para tomar decisiones diarias y recordar compromisos como consecuencia de la falta de concentración que le supone la "preocupación por la preocupación". Antes de diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada, los médicos deben descartar las causas de ansiedad inducida por fármacos.

Trastorno de pánico:

En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respirar. Estos ataques de pánico, que se define por la APA como el miedo o malestar que se presenta repentinamente, y con picos en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenado por el estrés, el miedo o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente.

Además de los recurrentes ataques de pánico inesperados, un diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia tengan consecuencias crónicas, o bien preocupación por las consecuencias de los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados con los ataques. En consecuencia, aquellos que sufren de síntomas de pánico sufren de trastorno de pánico, incluso fuera de los episodios específicos. A menudo, el afectado, ante cambios normales de los latidos cardíacos, los percibe como amenazantes, lo que lleva a pensar que algo anda mal con su corazón o que está a punto de tener otro ataque de pánico. Normalmente va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de pánico (ansiedad anticipatoria o "miedo al miedo"). En algunos casos, se produce una mayor conciencia de las funciones fisiológicas del organismo (hipervigilancia) durante el ataque de pánico, en donde cualquier cambio percibido fisiológicamente se interpreta como una posible enfermedad potencialmente mortal (es decir, extrema hipocondría). Puede diagnosticarse trastorno de pánico con o sin agorafobia.

Trastorno de pánico con agorafobia:

El trastorno de pánico con agorafobia es una variante que suele ir asociado con el trastorno de pánico. Una persona experimenta un ataque de pánico inesperado, y a continuación, tiene temor a la posibilidad de volver a tener otro ataque. La persona teme y evita cualquier situación que podría inducir a un ataque de pánico. La persona nunca o rara vez podrá salir de casa con tal de evitar un posible ataque de pánico que creen  que es un terror extremo ineludible.

Trastorno fóbico:

Las fobias o trastornos fóbicos corresponden a la mayor y más amplia categoría de los trastornos de ansiedad; incluye todos los casos en que se desencadena miedo y ansiedad por algún estímulo o situación específica. Entre el 5% y el 12% de la población mundial sufre de trastornos fóbicos Las víctimas suelen anticipar las consecuencias terribles del encuentro con el objeto de su miedo, que puede ser cualquier cosa, desde un animal, objeto, persona, situación particular, o un fluido corporal. Los afectados entienden que su miedo es irracional, no proporcional al peligro potencial real, pero se ven abrumados por el miedo que se escapa a su control.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (93 Kb) docx (20 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com