EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN EN EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS
Leily SalazarTrabajo28 de Noviembre de 2017
5.244 Palabras (21 Páginas)280 Visitas
EVALUACIÓN Y EMPRESA
TEMA 2 : EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN EN EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS
ÍNDICE
ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 2
EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS 3
1. EL DEPARTAMENTO DE RECUSOS HUMANOS 4
2. LA EVALUACIÓN Y DEL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS 6
3. LA DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS, DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO 7
4. LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 9
5. LA ADECUACIÓN PERSONA-PUESTO 13
6. LOS PLANES DE DESARROLLO PROFESIONAL 15
7. LA FORMACIÓN 16
8. LA SELECCIÓN DE PERSONAL 18
ESQUEMA GENERAL DEL TEMA
EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]
Los recursos humanos tienen que ver con las personas que forman parte de la empresa y su gestión puede entenderse como una inversión destinada a conseguir las metas o resultados previstos en la organización.
Las actividades que caracterizan dicha gestión pueden agruparse, teniendo en cuenta los objetivos que persiguen, en seis grandes funciones:
- Planificación, reclutamiento y selección de los recursos humanos.
- Desarrollo de los recursos humanos.
- Remuneración y prestaciones.
- Seguridad e higiene.
- Relaciones con los empleados y relaciones laborales.
- Investigación de recursos humanos.
De estas funciones, nos interesa especialmente la segunda: el desarrollo de los recursos humanos. No obstante, esa función está estrechamente relacionada con las restantes (ver Figura 2).
[pic 25][pic 26]
[pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]
[pic 33][pic 34]
[pic 35][pic 36]
[pic 37]
[pic 38][pic 39]
[pic 40][pic 41][pic 42][pic 43]
[pic 44][pic 45][pic 46][pic 47]
[pic 48][pic 49][pic 50]
[pic 51][pic 52][pic 53]
[pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60]
[pic 61]
[pic 62]
[pic 63][pic 64]
[pic 65][pic 66][pic 67]
[pic 68][pic 69]
[pic 70][pic 71][pic 72][pic 73][pic 74][pic 75][pic 76][pic 77]
[pic 78][pic 79][pic 80][pic 81][pic 82][pic 83][pic 84][pic 85][pic 86]
[pic 87][pic 88]
[pic 89][pic 90][pic 91]
[pic 92][pic 93][pic 94]
[pic 95][pic 96]
[pic 97]
Figura 2. La gestión integrada de recursos humanos (Pereda y Berrocal, 1999: 48).
En primer lugar, todas las decisiones y acciones que se adoptan en relación con los recursos humanos, por definición, están íntimamente relacionadas con la estrategia de la organización. Esa estrategia es el punto de partida y el marco dentro del que se llevan a cabo todas las actividades; serán los objetivos y los planes empresariales los que señalen en qué dirección deben gestionarse los recursos humanos. Desde ahí, la gestión va a apoyarse en dos pilares básicos: los puestos de trabajo y las personas.
En segundo lugar, la gestión de cualquiera de las funciones asociadas a los recursos humanos procede según tres fases básicas: planificación, implantación y evaluación.
El desarrollo de los recursos humanos es, por tanto, una de las funciones que se derivan de la gestión de tales recursos. En esencia, supone diseñar y aplicar los programas de desarrollo de la gestión y de la organización, orientar y formar a los empleados, diseñar planes de desarrollo profesional o planificar e implementar sistemas de evaluación del desempeño o del potencial de los trabajadores.
Para poder desempeñar tales funciones, la gestión de los recursos humanos se apoya en una serie de herramientas. Entre ellas están:
- La descripción, análisis y valoración de puestos de trabajo.
- La evaluación del desempeño.
- La adecuación persona-puesto de trabajo.
- La elaboración de mapas y planes de carrera y de planes de sucesión.
- La formación.
- La selección de personal.
Están herramientas van a ser introducidas en el presente tema, si bien el alumno podrá encontrar un tratamiento más profundo de las mismas en los restantes temas del programa. Ahora nos interesa sobre todo ofrecer una visión de conjunto de las mismas y enlazarlas entre sí teniendo a la evaluación como nexo.
No obstante, como paso previo fundamental, vamos a situar la gestión y el desarrollo de los recursos humanos dentro del hábitat natural en el que encuentran acomodo: El Departamento de Recursos Humanos.
- EL DEPARTAMENTO DE RECUSOS HUMANOS
El departamento de Recursos Humanos puede considerar como hacedor principal de la gestión de los recursos humanos y, por tanto, responsable de las funciones antes mencionadas. En algunas empresas, sobre todo en aquellas con una plantilla reducida, puede ocurrir que sean los directivos de las diferentes áreas los que se encarguen de desarrollar las funciones que aquí presentamos de forma integral y bajo la tutela del Departamento de Recursos Humanos.
Su lugar en las empresas se sitúa en la actualidad cercano al ámbito de la alta dirección de cualquier organización o empresa y, por tanto, teniendo que decidir cuál es el mejor plan estratégico corporativo y en qué medida los recursos humanos pueden contribuir a su desarrollo.
Su figura es la propia de un departamento de enlace que ejerce de órgano consultivo, proporcionando asesoramiento a la dirección de la empresa. Puede definirse, entonces, como un órgano de gestión –cada vez más alejado de las funciones propiamente administrativas- que ofrece servicios de consultoría, asesoramiento y coordinación y que persigue situar en un mismo plano a las personas y a los objetivos de la organización.
La Figura 3 recoge las áreas de actuación y el papel de la dirección de los recursos humanos de una organización tipo.
[pic 98]
[pic 99][pic 100]
[pic 101][pic 102]
Figura 3. Áreas de actuación y papel de la dirección de recursos humanos (Pereda y Berrocal, 1999:62)
Como es obvio existen diferentes modos de entender la gestión de los recursos humanos desde dicho departamento. Aquí vamos a considerar un enfoque de gestión de los recursos humanos por competencias. Entendiendo que la competencia es un «hacer» observable asociado a unos conocimientos (saber), unas habilidades / destrezas (saber hacer), determinadas actitudes / intereses (saber estar), ciertos medios y recursos (poder hacer) y a una motivación (querer hacer).
Puesto que las competencias tienen que ser definidas dentro del contexto laboral en que deben ponerse en práctica, adoptar un enfoque de competencias facilita la conexión entre los dos ejes que vertebran la gestión y desarrollo de los recursos humanos: las personas y los puestos de trabajo. Hablar de competencias permite utilizar un lenguaje común dentro de las empresas tanto al definir el perfil de exigencias de los puestos de trabajo como al delimitar el perfil de competencias de las personas que los ocupan o pueden llegar a ocuparlos.
...