EL PROBLEMA DE LA TRANSPOSICIÓN GENÉRICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE TEATRALIDAD
Cintialore40Tesina6 de Septiembre de 2017
15.543 Palabras (63 Páginas)197 Visitas
EL PROBLEMA DE LA TRANSPOSICIÓN GENÉRICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE TEATRALIDAD: De Cartas a Génica y Cartas a Jacques Riviére
de Antonin Artaud a Sólo cuando tengas el ánimo de un pájaro.
Buenos Aires, Argentina
Abril de 2014
Índice
1.- INTRODUCCIÓN. -------------------------------------------------------------------------- 3
2.- Capítulo 1: LA CARTA: ÍNTIMO Y TESTIMONIAL. -------------------------------- 7
2.1.- Funciones y características del género epistolar. -------------------------------------- 9
2.2.- Relación ambivalente: lo público y lo privado. -------------------------------------- 11
3.- Capítulo 2: GÉNERO EPISTOLAR Y CONSTRUCCIÓN DE
TEATRALIDAD. ------------------------------------------------------------------------------ 13
3.1.- Nociones de teatralidad. ----------------------------------------------------------------- 14
3.2.- Matrices de teatralidad en un material epistolar. ------------------------------------- 17
3.3.- Teatralidad en las cartas artaudianas. -------------------------------------------------- 19
4.- Capítulo 3: EL EJERCICIO DE LA TRANSPOSICIÓN GENÉRICA:
DE CARTAS A UN ESPECTÁCULO TEATRAL. --------------------------------------- 26
4.1.- Intentos de definición: Transposición genérica y huellas de un pasado. -------- 26
4.2.- La práctica transpositiva entre literatura y teatro. Cambio de dispositivo ----- 29
4.3.- De Cartas a Génica y Cartas a Jacques Riviére a Sólo cuando tengas el
ánimo de un pájaro. ----------------------------------------------------------------------------- 31
5.- CONCLUSIÓN. ----------------------------------------------------------------------------- 40
6.- APÉNDICE. ------------------------------------------------------------------------------------
5.1.- Notas y críticas de distintos medios. -------------------------------------------------------
5.2. Texto original y Registro Audiovisual. -----------------------------------------------------
6.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL. ----------------------------------------------------------------
"El verdadero teatro, me ha resultado siempre el
ejercicio de un acto peligroso y terrible, en donde
se eliminan tanto la idea del teatro y del espectáculo
como las de toda ciencia, toda religión y todo arte"
Antonin Artaud
1.- INTRODUCCIÓN
Antonin Artaud, considerado uno de los escritores más destacados del siglo XX: poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés que enarboló las banderas surrealistas y revolucionó el pensamiento de sus contemporáneos, hizo uso de su refinada pluma y elaboró con ella una vasta y variada producción epistolar que recorre desde cartas de amor hasta misivas de repudio por la censura a sus escritos. En cualquiera de los casos, constituyen un valioso material testimonial, no sólo porque nos revelan vertientes importantes de su contrariada personalidad, sino también porque nos abren las puertas para un posible desciframiento de su obra.
La cantidad de estudios, ensayos y críticas que se puede encontrar sobre la escritura artaudiana es mucho más abultada de lo que existe sobre su producción epistolar. Basta con revisar los textos que retoman su poética o incluso en aquellos que la critican, para observar la austeridad de referencias a sus cartas.
¿Cuáles pueden ser los motivos de este déficit de análisis sobre sus epístolas? Al tratarse de un autor que ha escrito a lo largo de su vida innumerable cantidad de cartas y de naturalezas bien distintas, es - un tanto - sospechoso que no se haya teorizado sobre ellas, o al menos que no se haya hecho de manera significativa.
Autores de la talla de Gilles Deleuze, Félix Guattari, Michel Foucault, Susan Sontag
- por citar algunos ejemplos representativos - han puesto sus ojos en la producción artaudiana con gran interés y dedicado estudios pormenorizados sobre la poética de Antonin Artaud. Pero en esos mismos estudios las referencias a la producción epistolar es bastante accidental. No hemos podido encontrar - para avalar teóricamente aquello que afirmamos en este trabajo sobre las epístolas artaudianas - un material teórico que reflexione sobre el lenguaje, las particularidades de su escritura, sus elementos constitutivos y los artilugios retóricos de las cartas escritas por Antonin Artaud.
Este hecho - bastante particular - sumado a que en la dramaturgia local y/o en la cartelera porteña hay innumerable cantidad de espectáculos construidos a partir del ejercicio transpositivo de la literatura al teatro, y - aunque en menor escala- a partir del género epistolar, resulta un tema poco indagado en el estudio de las artes teatrales.
Si bien, encontramos algunos artículos periodísticos y de revistas especializadas, no hallamos estudios críticos que se propongan un análisis profundo sobre la problemática de la transposición en el teatro a partir del género epistolar.
Por lo dicho, creemos que este trabajo puede significar un doble aporte: el fenómeno de la transposición genérica en su relación entre el género epistolar y la construcción de teatralidad y un puntapié inicial para despertar mayor interés en las epístolas artaudianas.
Nos proponemos analizar la relación de las cartas de Artaud en correspondencia al género autobiográfico y al género literario. Pensar las estrategias diversas que una escritura testimonial presenta en relación con otros escritos y observar sus posibilidades de teatralidad. Aunque no es el objeto del presente trabajo hacer un estudio pormenorizado del género epistolar es conveniente revisar algunas de sus características fundamentales a los fines de observar de qué manera los hechos históricos, sociológicos y hasta literarios que se ponen de manifiesto en las cartas se convierten en potenciales constructores de teatralidad a la hora de pensarlos con vistas a la escena teatral.
De esta manera, nos interesa la reflexión sobre los procedimientos de transposición de las epístolas artaudianas, más específicamente de "Cartas a Génica" ([1]) y "Cartas a Jacques Riviére" ([2]) al espectáculo teatral "Sólo cuando tengas el ánimo de un pájaro", obra que constituye mi proyecto de graduación en la licenciatura en dirección del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). ([3])
Cartas a Génica ([4]) se trata de una recopilación de las cartas de amor que Antonin Artaud y Génica Athanasiou (su primer mujer) se escribieron a lo largo de los cinco años que duró su relación y Cartas a Jacques Riviére ([5]) pertenece al intercambio epistolar entre Artaud y Jacques Riviére.
El punto de partida es una dimensión autobiográfica, es decir un testimonio personal, que en la mayoría de los casos, no fue escrito con el ánimo de que repercuta en la esfera de lo público pero que por su importancia, calidad, aporte o conveniencia trascendió su privacidad e incluso su contemporaneidad. Primero la publicación, luego la lectura de esas cartas por un público al que no fue destinada su escritura y más tarde la transposición a un espectáculo teatral aniquilan de raíz el carácter íntimo, testimonial y privado que caracteriza a una carta y entra en juego un receptor intruso que decodifica esos escritos a través de su subjetividad.
Así, la reflexión del presente escrito apunta a la organización del texto dramático y espectacular a partir de los tópicos que abordan las cartas de Antonin Artaud. De esta manera, volvemos sobre el postulado de que en ese material epistolar hay un potencial para la construcción de teatralidad, ya sea por su aporte en lo referente a los personajes, los posibles diálogos, los conflictos entre los protagonistas como también las situaciones concretas en que se plasma la historia. Pero, al mismo tiempo, nos muestra un Artaud apabullado por el peso de su cotidianidad, de sus dolores físicos, de sus fracasos personales, de sus celos y egoísmos en el amor, de la vulnerabilidad en que la falta de dinero y reconocimiento lo colocó durante toda su existencia. Humillado por la crítica y flaqueado por la medicina, expresa en formato de carta su propia crueldad y hace de esos escritos un posible "semillero" de teatralidad.
...